You must be a loged user to know your affinity with un espectador una mirada
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
15.934
7
2 de julio de 2018
2 de julio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film francés, dirigido por el cineasta Louis Malle, tiene un tinte autobiográfico. La acción transcurre en el año 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. Un niño de nombre Julien ingresa en un internado católico junto a su hermano, pocos años mayor que él. Julien es un niño aficionado a la lectura, específicamente a las novelas.No ha aceptado de buen grado, el ingreso al instituto,donde ha de compartir sus actividades diarias con otros compañeros de su edad. El frío invernal, la nieve,el aislamiento y la estricta disciplina del colegio sirven de marco a este relato.Los niños están,de algún modo, a buen resguardo de lo que sucede en el exterior, merced al cuidado escrupuloso del grupo de profesores y sacerdotes, encargados de su educación. Sin embargo, Julien, denota una aceptación resignada de su permanencia en un lugar al que no eligió asistir. Allí,conocerá a Bonnet,un niño judío,cuya identidad es preservada por el director del instituto.Otros alumnos, también de origen judío, permanecen en el internado con identidad falsa.Julien y Bonnet tienen algo en común, aman la lectura.De a poco, se inicia una amistad entre ellos.
A través del film, se puede apreciar el modo de vida de los pupilos dentro de la institución: las horas de clase, los juegos recreativos, las relaciones vinculares. Todo parece desarrollarse de un modo rutinario, sin altibajos. Esta situación sufrirá una ruptura, al momento de la llegada de la Gestapo en busca de los niños judíos.
El director se ha propuesto mostrar lo que ha sido su propia experiencia personal en los primeros años de su adolescencia. Hay un tono descriptivo en el relato.Sin embargo, esto no impide visualizar las motivaciones de los actos, que llevan a cabo, los distintos personajes de la historia. El temor de los judíos ante la persecución nazi, la cobardía y la sumisión de los colaboracionistas franceses,la valentía así como los condicionamientos que afectan las decisiones del director, la justicia que se aplica sólo ante los más desposeídos como en el caso de Joseph, ayudante de cocina, y exime a los hijos de las familias burguesas...
Esta película es el retrato de una época donde la guerra ha dejado huellas indelebles, tanto en la memoria como en el corazón, de quienes sufrieron situaciones de tanto dolor y dramatismo.
A través del film, se puede apreciar el modo de vida de los pupilos dentro de la institución: las horas de clase, los juegos recreativos, las relaciones vinculares. Todo parece desarrollarse de un modo rutinario, sin altibajos. Esta situación sufrirá una ruptura, al momento de la llegada de la Gestapo en busca de los niños judíos.
El director se ha propuesto mostrar lo que ha sido su propia experiencia personal en los primeros años de su adolescencia. Hay un tono descriptivo en el relato.Sin embargo, esto no impide visualizar las motivaciones de los actos, que llevan a cabo, los distintos personajes de la historia. El temor de los judíos ante la persecución nazi, la cobardía y la sumisión de los colaboracionistas franceses,la valentía así como los condicionamientos que afectan las decisiones del director, la justicia que se aplica sólo ante los más desposeídos como en el caso de Joseph, ayudante de cocina, y exime a los hijos de las familias burguesas...
Esta película es el retrato de una época donde la guerra ha dejado huellas indelebles, tanto en la memoria como en el corazón, de quienes sufrieron situaciones de tanto dolor y dramatismo.

7,2
103.350
9
5 de julio de 2018
5 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Ramón Sampedro es un hombre de mediana edad que ha quedado tetrapléjico a raíz de recibir un duro golpe en la cabeza, al momento de zambullirse al mar, desde lo alto de una roca.Vive en una sencilla casa de campo donde recibe los especiales cuidados de su cuñada y la compañía de su sobrino, su hermano mayor y su padre anciano. Las horas de Ramón transcurren entre la música que escucha de un viejo tocadiscos y la escritura de bellos poemas, actividad que desarrolla merced al uso de un dispositivo construido a los efectos de utilizar una especie de lápiz que sostiene con su boca y una hoja de papel colocada en forma vertical. Lleva más de 20 años padeciendo esta parálisis que lo ha dejado postrado y su único deseo es lograr que se apruebe su derecho a la eutanasia.
Entre otras personas, Julia, una abogada que sufre una enfermedad degenerativa, ha decidido ayudarlo.Ramón y Julia mantienen interesantes conversaciones, que van develando la vida de él, antes de producirse el fatal accidente. Habiendo sido mecánico de barcos, pudo recorrer varios países.A partir de estos encuentros cercanos, surge entre ambos un sentimiento amoroso y Ramón, dejándose llevar por la imaginación, siente que puede "volar", para encontrarla a Julia, caminando por la playa.
También,Rosa,una joven mujer pueblerina, se ha sentido atraída por Ramón y suele visitarlo pues se ha sentido bien tratada y disfruta, con sólo escucharlo.
- Mi vida, en estas condiciones, no es digna. No juzgo a los que quieren vivir ; por eso, sólo pretendo que no me juzguen a mí - dice Ramón, totalmente convencido de su derecho a un suicidio asistido.
Aún cuando, el deseo de morir, es el eje central de esta historia , la vida está presente en todas sus dimensiones. El sentido del humor de Ramón, la lucidez de su pensamiento, el cariño que dispensa a los demás, su inspiración poética, el goce de la música, están impregnados de vitalidad y entereza. Tan poderosa es, también, la fuerza de sus convicciones ante la decisión de poner fin a su existencia.
La notable interpretación de Javier Bardem hace creíble al personaje de Ramón, sin golpes bajos.
-La muerte siempre ha estado allí- dice Ramón. Esto es para recordarnos que la vida y la muerte son las dos caras de una misma moneda.
Este film no sólo plantea el derecho a la eutanasia, sino, también, el significado de la vida.
Vale ver esta película, que nos llevará a la reflexión , y tocará nuestros sentimientos más profundos.
Entre otras personas, Julia, una abogada que sufre una enfermedad degenerativa, ha decidido ayudarlo.Ramón y Julia mantienen interesantes conversaciones, que van develando la vida de él, antes de producirse el fatal accidente. Habiendo sido mecánico de barcos, pudo recorrer varios países.A partir de estos encuentros cercanos, surge entre ambos un sentimiento amoroso y Ramón, dejándose llevar por la imaginación, siente que puede "volar", para encontrarla a Julia, caminando por la playa.
También,Rosa,una joven mujer pueblerina, se ha sentido atraída por Ramón y suele visitarlo pues se ha sentido bien tratada y disfruta, con sólo escucharlo.
- Mi vida, en estas condiciones, no es digna. No juzgo a los que quieren vivir ; por eso, sólo pretendo que no me juzguen a mí - dice Ramón, totalmente convencido de su derecho a un suicidio asistido.
Aún cuando, el deseo de morir, es el eje central de esta historia , la vida está presente en todas sus dimensiones. El sentido del humor de Ramón, la lucidez de su pensamiento, el cariño que dispensa a los demás, su inspiración poética, el goce de la música, están impregnados de vitalidad y entereza. Tan poderosa es, también, la fuerza de sus convicciones ante la decisión de poner fin a su existencia.
La notable interpretación de Javier Bardem hace creíble al personaje de Ramón, sin golpes bajos.
-La muerte siempre ha estado allí- dice Ramón. Esto es para recordarnos que la vida y la muerte son las dos caras de una misma moneda.
Este film no sólo plantea el derecho a la eutanasia, sino, también, el significado de la vida.
Vale ver esta película, que nos llevará a la reflexión , y tocará nuestros sentimientos más profundos.

7,1
10.434
9
28 de junio de 2018
28 de junio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Este film está contado, en un tono narrativo, carente de estridencias y efectos especiales.Por el contrario, la historia de Paloma y la Sra. Renée transcurre de manera casi desapercibida por el entorno al que pertenecen.Paloma es una niña a punto de cumplir doce años.Decepcionada del estilo de vida familiar,cuyos miembros pertenecen a una clase acomodada, observa y registra con su cámara filmadora, todo aquello que acontece a su alrededor. La Sra. Renée, portera del edificio donde habitan entre otros, Paloma y su familia, es una mujer que cumple rutinariamente sus tares diarias de manera silenciosa. Cierta amargura y decepción denota su rostro, permanentemente.Sólo su afición a la lectura le permite "respirar" una atmósfera mucho más afín a su sensibilidad. La indiferencia, que respecto de ella hacen notar las personas que conviven en el mismo edificio, es notoria.
Un tercer personaje interviene a favor de estos seres, de algún modo, "invisibilizados", por quienes los rodean: el Sr. Kokuro.Este hombre mayor, de origen japonés, acaba de adquirir un departamento recientemente desocupado.
El Sr. Kokuro es capaz de ver "al otro", al semejante, al prójimo. Especialmente, a estos seres, tan especiales, en su propia singularidad.Es por ello que intenta conversar tanto con la Sra. Renée como con Paloma; se interesa de manera auténtica en quien padece la soledad, en el caso de Renée, y la incomprensión, claramente expuesta, en el personaje de Paloma
Tomarse un tiempo para ver el film implica: escuchar las reflexiones de la niña, percibir los cambios de actitud de Renée y considerar los sabios comentarios de Kokuro.Esto nos permitirá disfrutar de una historia tan humana como aleccionadora. A no perdérsela!
Si desean conocer mi opinión respecto de otros films, pueden consultar mi blog: unespectadorunamirada.
Un tercer personaje interviene a favor de estos seres, de algún modo, "invisibilizados", por quienes los rodean: el Sr. Kokuro.Este hombre mayor, de origen japonés, acaba de adquirir un departamento recientemente desocupado.
El Sr. Kokuro es capaz de ver "al otro", al semejante, al prójimo. Especialmente, a estos seres, tan especiales, en su propia singularidad.Es por ello que intenta conversar tanto con la Sra. Renée como con Paloma; se interesa de manera auténtica en quien padece la soledad, en el caso de Renée, y la incomprensión, claramente expuesta, en el personaje de Paloma
Tomarse un tiempo para ver el film implica: escuchar las reflexiones de la niña, percibir los cambios de actitud de Renée y considerar los sabios comentarios de Kokuro.Esto nos permitirá disfrutar de una historia tan humana como aleccionadora. A no perdérsela!
Si desean conocer mi opinión respecto de otros films, pueden consultar mi blog: unespectadorunamirada.
18 de julio de 2018
18 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Este film francés aborda el lento y progresivo deterioro que causa el Mal de Alzheimer en aquellas personas que lo padecen.
Es la historia de Claire,una joven que comienza con trastornos de la memoria y es ingresada a un centro de atención, cuyos residentes sufren problemas neurológicos. En paralelo, surge la traumática experiencia vivida por Philippe, paciente internado en el mismo instituto, quien se culpa por la muerte de su esposa e hijo, en un accidente automovilístico. Ambos se conocen en ese ámbito compartido y nace un profundo sentimiento amoroso que los impulsa, con la anuencia del médico, a llevar a cabo una vida en común.
Es Phillipe quien brinda las herramientas necesarias para posibilitar a Claire un desempeño satisfactorio en sus acciones cotidianas.El acompañamiento es mutuo, pues la joven brinda una contención cálida y afectuosa a este hombre, cuyas pesadillas nocturnas lo asaltan a menudo.
Sin embargo, la enfermedad de Claire avanza y va dejando huellas, que provocan una incapacidad cada vez mayor.
La actriz Isabelle Carré interpreta, con acierto, el personaje de la joven y, en forma sutil, deja entrever los cambios paulatinos del mal que aqueja a la protagonista. Bernard Campan, en el rol de Phillipe, merece mencionarse, pues aborda con eficiencia los rasgos de un hombre atormentado por su pasado. Sin embargo, el amor que los ha de unir, está presente desde el primer beso, pleno de ternura, en la bella escena donde ambos contemplan una obra pictórica, en el interior de un museo.
El guión, la dirección y las actuaciones son destacables. Sólo es criticable, la opacidad de las imágenes, considerando que la tecnología actual, permite obtener una calidad visual notablemente superior.
Sugiero verla...
Es la historia de Claire,una joven que comienza con trastornos de la memoria y es ingresada a un centro de atención, cuyos residentes sufren problemas neurológicos. En paralelo, surge la traumática experiencia vivida por Philippe, paciente internado en el mismo instituto, quien se culpa por la muerte de su esposa e hijo, en un accidente automovilístico. Ambos se conocen en ese ámbito compartido y nace un profundo sentimiento amoroso que los impulsa, con la anuencia del médico, a llevar a cabo una vida en común.
Es Phillipe quien brinda las herramientas necesarias para posibilitar a Claire un desempeño satisfactorio en sus acciones cotidianas.El acompañamiento es mutuo, pues la joven brinda una contención cálida y afectuosa a este hombre, cuyas pesadillas nocturnas lo asaltan a menudo.
Sin embargo, la enfermedad de Claire avanza y va dejando huellas, que provocan una incapacidad cada vez mayor.
La actriz Isabelle Carré interpreta, con acierto, el personaje de la joven y, en forma sutil, deja entrever los cambios paulatinos del mal que aqueja a la protagonista. Bernard Campan, en el rol de Phillipe, merece mencionarse, pues aborda con eficiencia los rasgos de un hombre atormentado por su pasado. Sin embargo, el amor que los ha de unir, está presente desde el primer beso, pleno de ternura, en la bella escena donde ambos contemplan una obra pictórica, en el interior de un museo.
El guión, la dirección y las actuaciones son destacables. Sólo es criticable, la opacidad de las imágenes, considerando que la tecnología actual, permite obtener una calidad visual notablemente superior.
Sugiero verla...

7,2
27.607
7
4 de julio de 2018
4 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Un joven músico callejero ejecuta su guitarra y canta por las calles de Dublín.Una joven inmigrante checoslovasca, amante de la música, se detiene a escucharlo,una noche.Esta vez, el guitarrista canta un tema de su autoría.
Así comienza, este film irlandés, que nos invita a recorrer este tramo en la vida de sus protagonistas. Poco a poco, los jóvenes se van conociendo.La música los une en el deseo de expresar sus sentimientos mediante versos y melodías.
El joven guitarrista ha terminado una relación amorosa que ha dejado el dolor de la traición.La chica tiene una niña pequeña que cría con el apoyo de su madre.Su esposo ha quedado en Checoslovaquia a raíz de una crisis en su relación de pareja.
Componer y cantar es el modo que ambos encuentran para dar salida tanto a la tristeza y el desengaño,como a la esperanza y la necesidad de amar y ser amado.Entre los jóvenes, todo fluye naturalmente. Las posibilidades de dar un paso más en este camino, los lleva a conformar una banda musical y grabar sus propios temas.
Sin embargo, no es el éxito artístico lo que persiguen.La música, como arte dotado de una belleza singular, facilita la manifestación de aquello que atraviesa nuestra humanidad más íntima. En esto reside, el encanto del film.
Hay escenas que dejan un sutil y delicado gusto, como aquélla en que la joven,mientras toca su nuevo piano, observa desde la ventana de su pequeño apartamento.¿Qué recuerdo ha quedado en su memoria ?...
Si desean conocer mis opiniones sobre otros films, los invito a visitar mi blog: unespectadorunamirada.
Así comienza, este film irlandés, que nos invita a recorrer este tramo en la vida de sus protagonistas. Poco a poco, los jóvenes se van conociendo.La música los une en el deseo de expresar sus sentimientos mediante versos y melodías.
El joven guitarrista ha terminado una relación amorosa que ha dejado el dolor de la traición.La chica tiene una niña pequeña que cría con el apoyo de su madre.Su esposo ha quedado en Checoslovaquia a raíz de una crisis en su relación de pareja.
Componer y cantar es el modo que ambos encuentran para dar salida tanto a la tristeza y el desengaño,como a la esperanza y la necesidad de amar y ser amado.Entre los jóvenes, todo fluye naturalmente. Las posibilidades de dar un paso más en este camino, los lleva a conformar una banda musical y grabar sus propios temas.
Sin embargo, no es el éxito artístico lo que persiguen.La música, como arte dotado de una belleza singular, facilita la manifestación de aquello que atraviesa nuestra humanidad más íntima. En esto reside, el encanto del film.
Hay escenas que dejan un sutil y delicado gusto, como aquélla en que la joven,mientras toca su nuevo piano, observa desde la ventana de su pequeño apartamento.¿Qué recuerdo ha quedado en su memoria ?...
Si desean conocer mis opiniones sobre otros films, los invito a visitar mi blog: unespectadorunamirada.
Más sobre un espectador una mirada
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here