You must be a loged user to know your affinity with El Último Blog a la Izquierda
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,2
1.067
8
15 de noviembre de 2015
15 de noviembre de 2015
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un oasis en un desierto, eso es lo que ha supuesto Last Shift para el cine de terror en este 2015. Esto no quiere decir que estemos ante una obra maestra del genero, de la misma manera que un oasis no deja de ser una charco de agua en medio de un árido paraje, pero nos hemos topado con ella de manera inesperada y automáticamente se ha convertido en una de las película mas reivindicables del año.
Y eso que la primera vez que supe de Last Shift mi reacción fue automática “basura, paso” y es que su poster invita a todo menos a verla, parece una mala caratula de videojuego, pero tras leer un par de comentarios positivos por la red decidí darle una oportunidad que bien mereció la pena.
Jessica Loren (Juliana Harkavy) es una policía novata que va a cumplir su primer servicio en el turno nocturno de una comisaria que cierra sus puertas ese mismo día, por lo que su trabajo se reduce a estar allí sentada y esperar que pasen las horas, o eso es lo que ella se cree. A Jessica lo de ser policía le viene en los genes, ya que su padre dedico su vida a la ley y murió en servicio cuando daba caza a los miembros de una secta satánica.
Last Shift no se anda con preámbulos y desde sus primeros minutos se dedica a crear una atmosfera claustrofóbica e inquietante que nos mantendrá con los ojos clavados en la pantalla, y es que los pasillos y habitáculos de esa comisaria consiguen crean una tensión constante en el espectador.
A ello tenemos que añadir terror sobrenatural, terror psicológico, horror visual, locura…todo ello siendo nosotros participes, conociendo las cartas desde un principio y sin la posibilidad de ayudar a Jessica, que se encuentra allí sola y desvalida sin ser consciente del mal que le acecha y acabara apoderándose de ella.
Pero al igual que el agua, elemento común que todos conocemos y sabemos su sabor, Last Shift no ofrece nada nuevo, todo lo que ofrece lo hemos visto anteriormente en otras películas y su desarrollo es previsible incluido su impactante giro final, pero esta tan bien hecho, tan bien orquestado que nos sabe a gloria, como un vaso de agua después de correr la maratón de Nueva York.
Y es que técnicamente estamos ante una propuesta notable en fotografía, banda sonora y maquillaje, sin excesos y con cierto aire a la serie B de los ochenta y noventa. Anthony DiBlasi dirige la que hasta ahora ha sido su película más completa y empieza a hacerse un hueco dentro del cine de género tras la recomendable Dread, la olvidable Cassadaga y su segmento en la antología The Profane Exhibit.
Last Shift es una pequeña película de terror que merece ser conocida ya que consigue algo muy difícil a día de hoy, inquietar al espectador sin necesidad de provocar con sus imágenes sino creando una atmósfera que nos adentra en los rincones mas oscuros de su comisaria y no nos deja escapar hasta su desolador desenlace.
http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/10/last-shift.html
Y eso que la primera vez que supe de Last Shift mi reacción fue automática “basura, paso” y es que su poster invita a todo menos a verla, parece una mala caratula de videojuego, pero tras leer un par de comentarios positivos por la red decidí darle una oportunidad que bien mereció la pena.
Jessica Loren (Juliana Harkavy) es una policía novata que va a cumplir su primer servicio en el turno nocturno de una comisaria que cierra sus puertas ese mismo día, por lo que su trabajo se reduce a estar allí sentada y esperar que pasen las horas, o eso es lo que ella se cree. A Jessica lo de ser policía le viene en los genes, ya que su padre dedico su vida a la ley y murió en servicio cuando daba caza a los miembros de una secta satánica.
Last Shift no se anda con preámbulos y desde sus primeros minutos se dedica a crear una atmosfera claustrofóbica e inquietante que nos mantendrá con los ojos clavados en la pantalla, y es que los pasillos y habitáculos de esa comisaria consiguen crean una tensión constante en el espectador.
A ello tenemos que añadir terror sobrenatural, terror psicológico, horror visual, locura…todo ello siendo nosotros participes, conociendo las cartas desde un principio y sin la posibilidad de ayudar a Jessica, que se encuentra allí sola y desvalida sin ser consciente del mal que le acecha y acabara apoderándose de ella.
Pero al igual que el agua, elemento común que todos conocemos y sabemos su sabor, Last Shift no ofrece nada nuevo, todo lo que ofrece lo hemos visto anteriormente en otras películas y su desarrollo es previsible incluido su impactante giro final, pero esta tan bien hecho, tan bien orquestado que nos sabe a gloria, como un vaso de agua después de correr la maratón de Nueva York.
Y es que técnicamente estamos ante una propuesta notable en fotografía, banda sonora y maquillaje, sin excesos y con cierto aire a la serie B de los ochenta y noventa. Anthony DiBlasi dirige la que hasta ahora ha sido su película más completa y empieza a hacerse un hueco dentro del cine de género tras la recomendable Dread, la olvidable Cassadaga y su segmento en la antología The Profane Exhibit.
Last Shift es una pequeña película de terror que merece ser conocida ya que consigue algo muy difícil a día de hoy, inquietar al espectador sin necesidad de provocar con sus imágenes sino creando una atmósfera que nos adentra en los rincones mas oscuros de su comisaria y no nos deja escapar hasta su desolador desenlace.
http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/10/last-shift.html
15 de noviembre de 2015
15 de noviembre de 2015
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hidden es una de esas películas que cuentan bien poco y se juegan su éxito o fracaso a una sola carta, a un giro argumental de doble salto mortal y sin red que si consigue sorprender al espectador tiene las buenas críticas aseguradas, pero que si le deja indiferente rozara la tomadura de pelo. En esta ocasión nosotros estamos mucho más cerca de la decepción, ya que cuenta demasiado poco durante la mayoría de su metraje como para dejarnos contentos con su giro final, que encima resulta bastante inverosímil.
Hidden, o Hidden: Terror en Kingsville (este último parece que es el nombre con el que se va a conocer en nuestro país) es el debut en un largometraje de los hermanos Duffer, Matt y Ross, que firman tanto el guion como la dirección del film bajo el nombre de The Duffer Brothers.
Ray, Claire y su hija Zoe llevan 301 días viviendo ocultos en un refugio subterráneo. La superficie ha sido devastada y un misterioso peligro les acecha, un peligro al que ellos llaman “los respiradores”.
Durante la mayor parte de la película conviviéremos con los tres personajes que componen la familia; conoceremos sus miedos, sus normas, sus manías con la finalidad de que congeniemos con ellos y nos sintamos uno más dentro de ese zulo. El problema es que el personaje de la niña no es creíble, ni sus reacciones ni sus comentarios son dignos de una niña de su edad, convirtiéndola en un personaje muy muy odioso.
Para nuestra desgracia esta parte se ha hecho demasiado aburrida, rápidamente detectas que va a pasar más bien poco durante todo este tramo y que simplemente estamos a la espera de ese orquestado giro argumental que debe darle sentido a todo lo que vemos y dejarnos con el culo roto. La explicación que se da cuenta con una buena premisa, pero está mal ejecutada, es demasiado inverosímil y no consigue el efecto que busca en ningún momento.
Hidden: Terror en Kingsville cuenta con una fotografía muy oscura, prácticamente todo el film se desarrolla bajo tierra con escasa iluminación pero lo suficiente visible para no resultar molesta y cuando salen a la superficie también sucede la acción de noche, así que si decidís ver la película sería interesante que subierais el brillo de vuestro televisor.
Hidden intenta mostrarnos un futuro post-apocalíptico desde un punto de vista minimalista y engañando continuamente al espectador para intentar ocultar un desenlace que parra nosotros ha sido poco convincente y no ha compensado la hora de aburrimiento previa.
http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/11/hidden-terror-en-kingsville.html
Hidden, o Hidden: Terror en Kingsville (este último parece que es el nombre con el que se va a conocer en nuestro país) es el debut en un largometraje de los hermanos Duffer, Matt y Ross, que firman tanto el guion como la dirección del film bajo el nombre de The Duffer Brothers.
Ray, Claire y su hija Zoe llevan 301 días viviendo ocultos en un refugio subterráneo. La superficie ha sido devastada y un misterioso peligro les acecha, un peligro al que ellos llaman “los respiradores”.
Durante la mayor parte de la película conviviéremos con los tres personajes que componen la familia; conoceremos sus miedos, sus normas, sus manías con la finalidad de que congeniemos con ellos y nos sintamos uno más dentro de ese zulo. El problema es que el personaje de la niña no es creíble, ni sus reacciones ni sus comentarios son dignos de una niña de su edad, convirtiéndola en un personaje muy muy odioso.
Para nuestra desgracia esta parte se ha hecho demasiado aburrida, rápidamente detectas que va a pasar más bien poco durante todo este tramo y que simplemente estamos a la espera de ese orquestado giro argumental que debe darle sentido a todo lo que vemos y dejarnos con el culo roto. La explicación que se da cuenta con una buena premisa, pero está mal ejecutada, es demasiado inverosímil y no consigue el efecto que busca en ningún momento.
Hidden: Terror en Kingsville cuenta con una fotografía muy oscura, prácticamente todo el film se desarrolla bajo tierra con escasa iluminación pero lo suficiente visible para no resultar molesta y cuando salen a la superficie también sucede la acción de noche, así que si decidís ver la película sería interesante que subierais el brillo de vuestro televisor.
Hidden intenta mostrarnos un futuro post-apocalíptico desde un punto de vista minimalista y engañando continuamente al espectador para intentar ocultar un desenlace que parra nosotros ha sido poco convincente y no ha compensado la hora de aburrimiento previa.
http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/11/hidden-terror-en-kingsville.html
21 de noviembre de 2015
21 de noviembre de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei nos trae una muestra del buen cine de género que se hace en los países de habla hispana, en este caso se trata de la mejicana Luna de Miel dirigida por Diego Cohen.
Jorge (Hector Kotsifakis) es un cuarentón solitario y gris, Isabel (Paulina Ahmed) es una joven cargada de vitalidad que vive con su pareja. ¿Qué une a estas dos personas? La obsesión de Jorge por ella, toda su actividad diaria gira en torno a su vecina Isabel, la espía y cuadra todos sus movimientos para poder coincidir con ella en aspectos tan cotidianos como ir a hacer la compra o tirar la basura, siempre en busca de una sonrisa o una mirada de complicidad.
Pasa el tiempo y Jorge no consigue avanzar en su relación con Isabel, por lo que decide ir un paso más allá, secuestrar a la joven y convertirla en su mujer. El problema es que tampoco se conforma con tenerla secuestrada y quiere que este enamorada de él y cumpla con sus ordenes, por lo que no dudará en implantar crueles técnicas de tortura en busca del amor y la sumisión de su pareja.
Luna de Miel es básicamente un torture porn, ya que la tortura es el eje sobre el que gira la trama y donde nos deja las escenas más potentes de toda la película. Su argumento no es novedoso en ningún momento y sufre demasiados altibajos cuando intenta ofrecernos algo mas transcendental que la tortura explicita de Jorge a Isabel.
Tanto Hector Kotsifakis como Paulina Ahmed realizan unas actuaciones muy solventes, creando una gran química entre sus personajes y definiendo muy bien tanto la personalidad de cada uno como su sufrimiento, ya sea psíquico o físico.
El film de Diego Cohen también destaca en su fotografía y banda sonora, apoyando ese ambiente de opresión que sufre Isabel en el sótano en el que se encuentra encerrada.
Luna de Miel es una película que cubrirá las cuotas de sadismo de las mentes más depravadas pero que en su conjunto resulta demasiado irregular y con altibajos de ritmo que impiden que se convierta en una obra notable.
Crítica completa: http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/11/luna-de-miel.html
Jorge (Hector Kotsifakis) es un cuarentón solitario y gris, Isabel (Paulina Ahmed) es una joven cargada de vitalidad que vive con su pareja. ¿Qué une a estas dos personas? La obsesión de Jorge por ella, toda su actividad diaria gira en torno a su vecina Isabel, la espía y cuadra todos sus movimientos para poder coincidir con ella en aspectos tan cotidianos como ir a hacer la compra o tirar la basura, siempre en busca de una sonrisa o una mirada de complicidad.
Pasa el tiempo y Jorge no consigue avanzar en su relación con Isabel, por lo que decide ir un paso más allá, secuestrar a la joven y convertirla en su mujer. El problema es que tampoco se conforma con tenerla secuestrada y quiere que este enamorada de él y cumpla con sus ordenes, por lo que no dudará en implantar crueles técnicas de tortura en busca del amor y la sumisión de su pareja.
Luna de Miel es básicamente un torture porn, ya que la tortura es el eje sobre el que gira la trama y donde nos deja las escenas más potentes de toda la película. Su argumento no es novedoso en ningún momento y sufre demasiados altibajos cuando intenta ofrecernos algo mas transcendental que la tortura explicita de Jorge a Isabel.
Tanto Hector Kotsifakis como Paulina Ahmed realizan unas actuaciones muy solventes, creando una gran química entre sus personajes y definiendo muy bien tanto la personalidad de cada uno como su sufrimiento, ya sea psíquico o físico.
El film de Diego Cohen también destaca en su fotografía y banda sonora, apoyando ese ambiente de opresión que sufre Isabel en el sótano en el que se encuentra encerrada.
Luna de Miel es una película que cubrirá las cuotas de sadismo de las mentes más depravadas pero que en su conjunto resulta demasiado irregular y con altibajos de ritmo que impiden que se convierta en una obra notable.
Crítica completa: http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/11/luna-de-miel.html

6,0
29.592
3
15 de noviembre de 2015
15 de noviembre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Shyamalan ha vuelto” “El mejor Shyamalan” “Obra maestra” “Fascinante y llena de talento” “El mejor cine de terror en años” “La combinación perfecta de humor y terror” “Genio, maestro de la tensión” “El mejor found footage de la historia”
Tras el aluvión de críticas positivas recibidas por La Visita nos decidimos a verla última película de M. Night Shyamalan. Quede dicho de antemano que en líneas generales no soy una persona que congenie demasiado con el cine del director indio, para que os hagáis una idea su obra que más me gusta es El Protegido, mientras que sus películas más valoradas, El Sexto Sentido y El Bosque, no pasan de parecerme interesantes pero demasiado tramposas. Del resto de su filmografía prefiero ni hablar porque nada bueno saldría…
Con estos precedentes afrontamos el visionado de La Visita con cierto escepticismo pero con ganas de que nos sorprenda y recuperar el interés en uno de los directores más prolíficos de los últimos años, pero nada mas lejos de la realidad ya que La Visita en ningún momento ha conseguido captar nuestra atención y en esta ocasión no ha llegado ni a parecernos tramposa ya que desde bien pronto se le ven las intenciones.
La Visita es un found footage que se nos presenta a través de un documental que están grabando dos jóvenes que van a conocer a sus abuelos con los que su madre hace quince años que no mantiene ningún tipo de relación. Lo primero que sorprende son los planos tan bien encuadrados que consiguen los dos niños y la capacidad que tienen para que cada vez que se les cae la cámara quede en el ángulo perfecto para ver lo que está sucediendo. Que si, que se agradece que la cámara no se mueva de manera constante, pero algo más realista no habría estado mal.
El film intenta impregnar de humor toda su historia, especialmente con el personaje de Tyler el pequeño de los hermanos y aspirante a rapero que ofrece algún momento divertido con sus ocurrencias y sus canciones. Tambien pueden arrancar alguna sonrisa los abuelos, pero sus personajes resultan tan exagerados y absurdos que ni hacen gracia ni inquietan.
La película durante su primera hora es vulgar y únicamente consigue mantenernos despiertos con alguna escena en la que se puede ver a la abuela fuera de control. Todo está demasiado orquestado y simplemente estamos alerta esperando ese giro argumental que nos deje con el culo roto, aunque como hemos dicho anteriormente en esta ocasión es demasiado obvio y está plasmado de forma muy poco efectiva.
Las actuaciones son correctas para el formato de película que se trata, siendo la más destacada y menos sobreactuada la de la joven Olivia DeJonge que encarna a una joven aspirante a cineasta que quiere rodar un emotivo documental sobre sus abuelos maternos. El resto del reparto lo componen Ed Oxenbould que da vida a Tyler y Deanna Dunagan y Peter McRobbie que interpretan al misterioso matrimonio de ancianos.
La Visita ha sido una decepción mayúscula, no comparto esas desmesuradas criticas que la ensalzan y no logro comprender a todos aquellos que la nombran como la mejor película del año e incluso del último lustro…mi pregunta es ¿Si no estuviera dirigida por Shyamalan se habría estrenado en cines?
http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/10/la-visita.html
Tras el aluvión de críticas positivas recibidas por La Visita nos decidimos a verla última película de M. Night Shyamalan. Quede dicho de antemano que en líneas generales no soy una persona que congenie demasiado con el cine del director indio, para que os hagáis una idea su obra que más me gusta es El Protegido, mientras que sus películas más valoradas, El Sexto Sentido y El Bosque, no pasan de parecerme interesantes pero demasiado tramposas. Del resto de su filmografía prefiero ni hablar porque nada bueno saldría…
Con estos precedentes afrontamos el visionado de La Visita con cierto escepticismo pero con ganas de que nos sorprenda y recuperar el interés en uno de los directores más prolíficos de los últimos años, pero nada mas lejos de la realidad ya que La Visita en ningún momento ha conseguido captar nuestra atención y en esta ocasión no ha llegado ni a parecernos tramposa ya que desde bien pronto se le ven las intenciones.
La Visita es un found footage que se nos presenta a través de un documental que están grabando dos jóvenes que van a conocer a sus abuelos con los que su madre hace quince años que no mantiene ningún tipo de relación. Lo primero que sorprende son los planos tan bien encuadrados que consiguen los dos niños y la capacidad que tienen para que cada vez que se les cae la cámara quede en el ángulo perfecto para ver lo que está sucediendo. Que si, que se agradece que la cámara no se mueva de manera constante, pero algo más realista no habría estado mal.
El film intenta impregnar de humor toda su historia, especialmente con el personaje de Tyler el pequeño de los hermanos y aspirante a rapero que ofrece algún momento divertido con sus ocurrencias y sus canciones. Tambien pueden arrancar alguna sonrisa los abuelos, pero sus personajes resultan tan exagerados y absurdos que ni hacen gracia ni inquietan.
La película durante su primera hora es vulgar y únicamente consigue mantenernos despiertos con alguna escena en la que se puede ver a la abuela fuera de control. Todo está demasiado orquestado y simplemente estamos alerta esperando ese giro argumental que nos deje con el culo roto, aunque como hemos dicho anteriormente en esta ocasión es demasiado obvio y está plasmado de forma muy poco efectiva.
Las actuaciones son correctas para el formato de película que se trata, siendo la más destacada y menos sobreactuada la de la joven Olivia DeJonge que encarna a una joven aspirante a cineasta que quiere rodar un emotivo documental sobre sus abuelos maternos. El resto del reparto lo componen Ed Oxenbould que da vida a Tyler y Deanna Dunagan y Peter McRobbie que interpretan al misterioso matrimonio de ancianos.
La Visita ha sido una decepción mayúscula, no comparto esas desmesuradas criticas que la ensalzan y no logro comprender a todos aquellos que la nombran como la mejor película del año e incluso del último lustro…mi pregunta es ¿Si no estuviera dirigida por Shyamalan se habría estrenado en cines?
http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/10/la-visita.html
6
15 de noviembre de 2015
15 de noviembre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La festividad de Halloween está llena de cuentos e historias terroríficas y macabras, y que mejor forma de celebrarlo que viendo una película de terror formada por diez segmentos dirigidos por once directores de renombre. Entre el elenco de directores destacan Darren Lynn Bousman (Repo! The Genetic Opera, Saw II), Neil Marshall (The Descent, Dog Doldiers), Lucky McKee (May, The Woman), Paul Solet (Grace) y Adam Gierasch (Fertile Ground, Autopsy).
Uno de los puntos más destacados de Tales of Halloween es la nivel de sus segmentos, ya que a diferencia de las ultimas antologías de terror que hemos visto en la que hay uno o máximo dos de calidad y el resto resultan normalitos tirando a mediocres, en Tales of Halloween su gran mayoría tienen un nivel muy aceptable, cierto es que no hay ninguna maravilla pero a excepción de uno ellos tampoco hay ningún bodrio.
Pese a que las historias no tienen un nexo entre ellas si que se realizan en un mismo pueblo, por lo que veremos a alguno de los personajes de uno de los segmentos invadir otro con toda naturalidad y compartir pantalla con asesinos, psicópatas, demonios, alienígenas, espíritus, fantasmas, calabazas mutantes…
Las tres mejores historias de Tales of Halloween las encontraremos al inicio de la cinta y nos ofrecerán buenas dosis de gore, humor negro, sustos y mucha mala baba. Después nos encontramos otra propuesta interesante hasta que llegamos al corto dirigido por Lucky McKee e interpretado por Pollyanna McIntosh y que supone la gran decepción de la antología, una historia sin pies ni cabeza que se vuelve repetitiva y se hace pesada pese a durar apenas diez minutos. De aquí al final se mantiene el buen nivel destacando a un muy pasado de rosca Mike Mendez que nos ofrece una batalla entre un serial killer y un diminuto alienígena donde la sangre y los desmembramientos inundaran la pantalla.
Otro punto a favor de Tales of Halloween son los cameos de Joe Dante, John Landis, Adam Green, Stuart Gordon, Adrienne Barbeau o Mick Garris entre otros son participes de esta acertada antología ambientada en una festividad que cada año gana terreno en nuestras casas.
http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/10/tales-of-halloween.html
Uno de los puntos más destacados de Tales of Halloween es la nivel de sus segmentos, ya que a diferencia de las ultimas antologías de terror que hemos visto en la que hay uno o máximo dos de calidad y el resto resultan normalitos tirando a mediocres, en Tales of Halloween su gran mayoría tienen un nivel muy aceptable, cierto es que no hay ninguna maravilla pero a excepción de uno ellos tampoco hay ningún bodrio.
Pese a que las historias no tienen un nexo entre ellas si que se realizan en un mismo pueblo, por lo que veremos a alguno de los personajes de uno de los segmentos invadir otro con toda naturalidad y compartir pantalla con asesinos, psicópatas, demonios, alienígenas, espíritus, fantasmas, calabazas mutantes…
Las tres mejores historias de Tales of Halloween las encontraremos al inicio de la cinta y nos ofrecerán buenas dosis de gore, humor negro, sustos y mucha mala baba. Después nos encontramos otra propuesta interesante hasta que llegamos al corto dirigido por Lucky McKee e interpretado por Pollyanna McIntosh y que supone la gran decepción de la antología, una historia sin pies ni cabeza que se vuelve repetitiva y se hace pesada pese a durar apenas diez minutos. De aquí al final se mantiene el buen nivel destacando a un muy pasado de rosca Mike Mendez que nos ofrece una batalla entre un serial killer y un diminuto alienígena donde la sangre y los desmembramientos inundaran la pantalla.
Otro punto a favor de Tales of Halloween son los cameos de Joe Dante, John Landis, Adam Green, Stuart Gordon, Adrienne Barbeau o Mick Garris entre otros son participes de esta acertada antología ambientada en una festividad que cada año gana terreno en nuestras casas.
http://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2015/10/tales-of-halloween.html
Más sobre El Último Blog a la Izquierda
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here