Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jonhy Di Vago
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de mayo de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película esta rodada de manera bastante covencional, sin grandes destellos ni hallazgos de autor, sin brillantez, sólo con oficio. El director intenta contarla a dos tiempos intercalando escenas del presente y del pasado para que todo acabe encajando, y digamos que este sería el único aporte no convencional, que a algún espectador despista, pero que no molesta en exceso, porque el personaje se nos va revelando a través de su pasado. Aunque eso sí, hace que el principio de la película sea algo tedioso y carente de interés, para luego ir aumentando en intensidad y dramatismo.
De todas formas, no deja de ser una especie de culebrón, o una novelita rosa propia de Corin Tellado ( dicho sea con todo el respeto para esta minusvalorada escritora por parte de la crítica seria). Es decir, pasados tormentosos, sexo, violencia, romance interclasista, personajes adinerados y atormentados , infedelidades familiares, etc..., una especie de serial o novelita rosa que no logra profundizar en los temas que trata, que se queda en la cáscara y que solo hay destellos de algo en lo que debería haber entrado más, y es en "la familia" formada con el desguace de otras, el director no logra centrar ahí el zénit narrativo, y esto queda difuminado, casi desapercibido, desperdiciando un tema que podria ser realmente interesante. Hacer cine es difícil, lo reconozco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jonhy Di Vago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de marzo de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de fáctura convencional, en la que no hay nada en la forma que distraiga de la historia que Preminguer nos quiere contar, asi la estructura es lineal, con planteamiento, nudo y desenlace, si bien difiere del cine clásico en la tématica que nos presenta, que no es el protagonista enfrentandose a un desafio que tiene que descubrir, sino que trata de un conflicto personal; un hombre que sale de la carcel en la que estaba por su problema con la droga y el juego, y que tratará de luchar contra el destino que el determinismo social le tiene preparado, ya que todo parece confabularse, incluida la torpe actuación de la policia, para que no pueda escapar de la droga y de las timbas con las que se gana la vda y pueda dedicase a lo que de verdad le gusta, tocar la bateria en bandas de jazz. Se introduce así, aunque sea de manera tangencial, el tema de la droga en la música de jazz, que tantas víctimas se cobró, como por ejemplo Chet Baker, y nos presenta por primera vez, el comportamiento de un drogadicto, sus autoengaños y como los que hacen negocio con la droga actúan incitándolo y no dejándolo escapar. Como dije antes, la labor de la policia es especialmente torpe, actúan de manera atomática, sin ser capaces de ver más que blanco o negro, incapaces de matizar y sin darle la más mínima oportunidad al bueno de Sinatra. Hay tambien una subrama emocional en la que dos mujeres se disputan su atención, una de ellas recuriendo al chantaje emocional.

Para ello el cineasta utliza el blanco y negro, la planificación va dónde tiene que ir en cada momento, y solo utiliza el traveling de acercamiento a primerisimo primer plano cuando el protagonista se mete el chute, lo único que viene a sobresalir de un tramiento clásico del lenguaje del plano. Estamos ante una pelicula convencional por las formas, aunque moderna por el contenido. Buena película y buen cine, en aglún momento puede recordar a las grandes peliculas sobre adaptaciones de Tennessee Williams, pero sin llegarle, claro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jonhy Di Vago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de marzo de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta que con los musicales pasa como con las peliculas porno, el argumento es lo de menos, lo importante son los "números musicales", y lo demás suele ser una transición mas o menos alargada entre "número y número". Pues esto no pasa en cantando bajo la lluvia, que nos cuenta la transición entre el cine mudo y el sonoro, el funcionamiento de los estudios, el star-system, y con un toque satirico y de reirse de uno mismo realmete sútil e inteligente. La mayoría de las situaciones y personajes que aparecen tienen su correpondencia en la vida real: Lina Lamont, la actriz de la voz de pito es la caricatura cruel de juddy hollyday, el jefe de los estudios es en realidad Arthur freed, el director musical de la pelicula, etc...

He leido alguna crítica que dice que la pelicula es una sucesión de dentaduras perfectas y sonrisas falsas, pero ¿Alguien imagina a un Gene Kelly desdentado o con sarro? Sacrilegio total, tienen que sonreir con dentaduras blanquísimas e inmaculadas por supuesto, porque esto es cine, esto es el material del que estan hechos los sueño, y por una vez, nos vamos a dejar de Jim Harmusch, de François Truffaut con 400 golpes y quemando libros y altares a Balzac, de Bergman y las profundidades insondables del alma, y del Alex de kubrick (pobre Malcom quedó encasillado) pegando a indigentes y violando a la mujer del escritor por "la filosa".

Esta vez, simplemente vamos a sentarnos a disfrutar del espectáculo con una sonrisa bobalicona en los labios, que ya habrá tiempo para meternos en espesuras que aunque: "ars longa vita brevis", osea que la vida es corta para tanto arte como hay que ver, realmente hay un tiempo para cada cosa, como decía el eclesiastés.

Desde el punto de vista técnico, me quedo con esos movientos de grúa, perfectamente medidos y justificados que encajan como anillo al dedo con el desarrollo de la acción y que casi no se notan, busquenlos y disfruten.

Y desde el punto de vista artístico, voy a destacar a la jovencísima (19 años en el rodaje), Debbie Reynolds, que está simpatiquísima, sobre todo en su aparición cuando conduce el coche donde se refugia Gene Kelly de sus fans, y donde la actriz (que luego resulta ser corista) crítica la mala actuación de los actores del mudo a los que no considera realmente actores ya que para ella no actúan sino que ponen caras y hacen tonterias (nueva autoreferencia al mundo del cine). El número musical en el que actua a continuación:" All I do is dream of you", es simplemente delicioso, está graciosa de verdad, y sin alguien buscaba de donde salieron la burbujas Freixenet que mire por aquí (cambien el color rosa de los trajes por el dorado).

Pues eso, Gene Kelly alegrame el día.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jonhy Di Vago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de marzo de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fellini nos cuenta desde el primer plano lo que pretende, hacer un retrato no convencional de Roma, y vaya si lo hace. Si comparamos esta película con el tópico documetal de viajes, que nos cuenta cómo es una ciudad, veremos en que consiste el genio y la inspiración. Y es que Fellini hizó en los 70 algo que es hoy muy actúal (intergenericidad, dicen que se llama), mezclar varios generos como el documental, el cabaret o café teatro, la representación teatral y la autobiografía, esto último mediante analépsis, osea saltos hacia el pasado (con lo que rompe la linealidad) hacía su niñez y hacia su juventud, la ciudad en tiempos de Mussolini y la segunda guerra mundial, para después volver a la actualidad de los años setenta.

Fellini, así nos muestra la parafernalia del cine, mediante su primer operador subido en la grúa, y el acompañándolo en un Fiat 1500 negro, rodando escenas del caótico tráfico de la ciudad bajo un aguacero, cine dentro del cine, algo que tambien carateriza las útlimas tendencias.
Poco despues se encontrará con unos estudiantes, que le dicen que en su pelicula debería tratar los problemas de los trabajadores, a lo que el autor reflexiona que él mísmo no es capaz de resolver sus propios problemas personales y que además... se podría equivocar. Con lo cual opta por hacer un retrato vitalista, de la gente de la calle y nos hace un paneo sobre distintos tipos algunos esperpénticos pero reales, otros vulgares, pero de una vulgaridad obtenida a lo largo de muchos siglos de cultura y civilización, del tipo en tirantes y del niño con la boca manchada de macarrones que canta a voz en grito, pero también del tipo distinguido y de buena planta, del ocioso, del giggolo a la busqueda de la turista rica, etc.. una visión personal de esa Roma " aristocráta y prostituta", nada que vez con la mirada fría y diseccionadora de los cineastas nórdicos, aquí todo es color y calor, bullicio, gentes que viven, que rien, que disfrutan la vida en la calle de esa manera tan mediterránea.

El cineasta se encuentra con Anna Magnani, que vuelve a su casa a altas horas de la noche y se dispone a entrevistarla como representación de esa roma aristocráta y prostituta a la que antes me referí, el espectador espera que se produzca la entrevista convencional a la que esta acostumbrado, y la actríz le contesta:"¿Ahora?, no me fio de tí, me voy a acostar", mientras con una amplia sonrisa que llena la pantalla, se introduce a traves de la puerta del portal de su casa romana, y que es un flash que explica mejor que una larga entrevista, en que consiste la noche romana, que seguramente un director que quisiera hacer algo serio descartaría, y que solo un genio se puede permitir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jonhy Di Vago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de febrero de 2009
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto la novela, así es que juzgaré la pelicula como una obra sin ese referente. La fáctura es formal, sin grandes alardes de cine de autor ni genialidades, fotografia correcta, narración lineal, con flashback, aquí aumenta el contraste y satura exageradamente los colores para referise al pasado y es el único" punto". Por lo tanto, todo el peso de la obra viene a recaer en la historia y no en como la cuenta. Y la historia va sobre gente sin suerte, sobre naúfragos que comparten viaje para aliviar soledades y sobre la mala suerte que irremisiblemente acompaña a algunas personas, sin que se puedan librar de un sino que los predestina al fracaso y la soledad. Y rs que es así, hay gente que nace sin suerte y haga lo que haga todo se les va de las manos.
Yo la definiría de drama sin melodrama, que trata de la exitencia misma, del paso de tiempo, de la juventud perdida y los impulsos sexuales del que entra en la madurez y cree que puede interesar a jovenes (lolita, muerte en venecia lo trataron, eso si, de forma magistral). A quién se pregunte por ese tipo de asuntos, le puede interesar.

Eso si, el director debería haber arriesagado más y no conformarse con hacer un producto correcto dentro de los canones narrativos ya manidos y trillados. No puede dar igual que una película la haga pepito perez que manolito rodriguez, el director debe mostrar que es capaz de aportar, de innovar de hacer que su obra se distinga entre las demás, y eso es lo que echo en falta en esta pelicula, "puntos" de autor.
Jonhy Di Vago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow