You must be a loged user to know your affinity with carlsuar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
15.784
3
10 de mayo de 2020
10 de mayo de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wolfagang es un director efectivo (no efectista). Es un artesano que realiza su trabajo, por rutinario que sea, lo mejor que sabe y se emplea con oficio. Si fuera carpintero serían buenas mesas, si fuera fontanero serían buenas conducciones, seguras y efectivas. Pero es director de cine. Le pasó a Hitchcock, le pasó a Truffaut, le pasó a todos y cada uno de esos directores efectivos, artesanos, de oficio. Como a Wolfgang, cuando tuvieron un buen guión hicieron una obra maestra ("Das boot"). Pero ni Wolfgang, ni nadie, ni siquiera Hitchcock pudieron hacer gran cosa con un mal guión.
Estallido puede que empiece bien, pero no dura. Es un guión descuidado, precipitado, incoherente. Se nota a la legua que ha sido reescribo varias veces y que el final, precipitado y loco, no tiene nada que ver con quién lo empezó. Tampoco con quien lo desarrolló y parece que, sabe Dios por qué, tuvieron que acabarlo de cualquier manera.
Como siempre... es el guión Wolfgang, es el guión.
Estallido puede que empiece bien, pero no dura. Es un guión descuidado, precipitado, incoherente. Se nota a la legua que ha sido reescribo varias veces y que el final, precipitado y loco, no tiene nada que ver con quién lo empezó. Tampoco con quien lo desarrolló y parece que, sabe Dios por qué, tuvieron que acabarlo de cualquier manera.
Como siempre... es el guión Wolfgang, es el guión.

5,4
1.170
8
18 de agosto de 2018
18 de agosto de 2018
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene un muy buen guión, mantiene el interés.
Tiene unos excelentes actores, que dan con el papel perfectamente.
Está muy bien dirigida por un "novato" en la dirección.
Pero es la secuela de una película mítica.
¿Por que todo el múndo se empeña en compararla con la de Polansky? Polansky no es Nicholson y Nicholson no pretende ser Polansky. Nicholson es fiel a la original pero no pretende hacer una copia. Pretende hacer algo muy personal, basando su punto de vista en el Jake y en nadie más. Polansky hizo otra cosa.
Criticar esta película porque "Polansky lo hubiera hecho mejor" es un absurdo. ¿Acaso Polansky no ha hecho bodrios, autenticos bodrios, en su carrera posterior a "Chinatown"? ¿Acaso alguién que dirige por segunda vez en serio (no cuento la tercera porque hay muchas dudas de que la dirigiera Nicholson) no merece que le juzguen por su trabajo y no por la comparación con un director consagrado y en el Olimpo?
La película está infravalorada por sus críticos y su verdadera categoría crecerá con el tiempo. No es una predicción, es una realidad y el tiempo que pasa solo lo va confirmanso.
A cada uno lo suyo. Vista en perspecitvva, ni "Chinatown" está entre las obras maestras del cine ni "The Two Jakes" es tan insatisfactoria como algunos proclaman.
Tiene unos excelentes actores, que dan con el papel perfectamente.
Está muy bien dirigida por un "novato" en la dirección.
Pero es la secuela de una película mítica.
¿Por que todo el múndo se empeña en compararla con la de Polansky? Polansky no es Nicholson y Nicholson no pretende ser Polansky. Nicholson es fiel a la original pero no pretende hacer una copia. Pretende hacer algo muy personal, basando su punto de vista en el Jake y en nadie más. Polansky hizo otra cosa.
Criticar esta película porque "Polansky lo hubiera hecho mejor" es un absurdo. ¿Acaso Polansky no ha hecho bodrios, autenticos bodrios, en su carrera posterior a "Chinatown"? ¿Acaso alguién que dirige por segunda vez en serio (no cuento la tercera porque hay muchas dudas de que la dirigiera Nicholson) no merece que le juzguen por su trabajo y no por la comparación con un director consagrado y en el Olimpo?
La película está infravalorada por sus críticos y su verdadera categoría crecerá con el tiempo. No es una predicción, es una realidad y el tiempo que pasa solo lo va confirmanso.
A cada uno lo suyo. Vista en perspecitvva, ni "Chinatown" está entre las obras maestras del cine ni "The Two Jakes" es tan insatisfactoria como algunos proclaman.
2
24 de diciembre de 2012
24 de diciembre de 2012
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La típica crítica alabada por los que no han visto cine.
La fórmula es repetida y vieja. Muy poco original.
Desde los años 60 y 70 llevo viendo esto, el episodio actual no es nada nuevo con respecto a lo visto en aquellos años excepto por el sexo (malo, nada del otro mundo) que intenta ser ¿escadaloso? y el gore que es del peor que he visto (las tripas parecen salamis y un poquito de estudio de la anatomía humana no vendría mal.
Las historias son tan viejas como que ya las has visto muchas veces, algunas tan mal contadas que el original te parece obra maestra.
Realmente parece que la han hecho estudiantes de cine (para pasar el exámen vale, pero nada mas).
La fórmula es repetida y vieja. Muy poco original.
Desde los años 60 y 70 llevo viendo esto, el episodio actual no es nada nuevo con respecto a lo visto en aquellos años excepto por el sexo (malo, nada del otro mundo) que intenta ser ¿escadaloso? y el gore que es del peor que he visto (las tripas parecen salamis y un poquito de estudio de la anatomía humana no vendría mal.
Las historias son tan viejas como que ya las has visto muchas veces, algunas tan mal contadas que el original te parece obra maestra.
Realmente parece que la han hecho estudiantes de cine (para pasar el exámen vale, pero nada mas).

6,4
3.805
4
12 de noviembre de 2017
12 de noviembre de 2017
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mejor calificativo de esta película es el de "caótico".
Dividido en cuatro partes, muy desiguales, con prólogo y epílogo, el desorden cualitativo es indescriptible. El guionista, también director, se mete en unos berenjenales de los que no puede salir si no es con escenas prescindibles o innecesarias.
El comienzo es tedioso, trata de mantener el misterio sin conseguirlo pues las acciones del "predicador" son absurdas, al final de este primer acto comienzas a entender algo pero ya estás algo aburrido. ¿Por qué la patética escena, que da más risa que pena, del patético ahorcamiento con las tripas de la víctima? Sin decir que ¿como puede estar vivo y pedir clemencia alguien que está ahorcado con sus tripas? Ridículo e innecesario. Por cierto, ¿dónde aprendió la protagonista a usar fórceps obstétricos que no tenían ni los mejores médicos especialistas de la época? (los fórceps eran un bien preciadísimo en la profesión médica y de hecho se usaban en secreto para que no pudieran ser copiados).
El segundo acto es el mejor, la historia es comprensible y parece fluir correctamente. Pero está lleno de inconsistencias. Las "putas" son buenísimas pero estupidísimas ¿por qué? Innecesario. Los hombres son todos o unos pusilánimes o unos hijos de p... ¿Por qué? Innecesario. La escena final, la de la lengua, sencillamente es ridícula. Quizá el guionista quiera darnos a entender que la protagonista ha aprendido medicina de forma innata.
Comienza la tercera parte que es la clave de todo, de todo pero de nada. Los personajes carecen de la más mínima profundidad y actúan como si estuvieran en un escenario. El pueblo está habitado por zombies (figuradamente), esto es, personajes que están ahí, en la película, pero que no saben que no hacen nada. Son como figurantes en una obra de teatro de pueblo. (1) Seguimos con los mismos defectos, escenas innecesarias y que no explican nada con personajes de caricatura. Sin la escena de los fugitivos la película hubiera tenido 20 minutos menos y no nos hubiéramos perdido nada.
En la cuarta parte, la peor de todas que ya es decir, el guión termina como empezó, un barullo del que el guionista no sabe salir. Además de todo esto las estupideces son gratuitas (como por otro lado es normal, si no no serían estupideces) (2)
Con más de 40 minutos que habríamos podido quitar nos hubiera quedado un metraje aceptable y quizá la película sería menos aburrida. Ahí es donde la labor de un buen director saldría a relucir y hubiera mejorado el desastre.
Querer comparar todo esto con el clásico "La noche del cazador" es indignante. Es como comparar al mejor Ford de "Fort Apache", "Centauros del desierto" con "Le llamaban Trinidad" y "Le seguían llamando Trinidad". Es comparar "Ben Hur" de Wyler con "Macistes contra los fantasmas" o decir que el Ben Hur de 2016 es comparable al de 1959.
Con todo esto a la película le pondría un 1, sin embargo las interpretaciones, que tampoco son para tirar cohetes salvo la de Dakota Fanning, salvan algo el metraje. La ambientación y la fotografía de la película también son meritorias. Todo eso le da un cuatro.
Al Director le diría que tiene mucho por mejorar aunque quizá si tuviese un mejor guión lo podría hacer mejor. Debería aprender que un guión no tiene que ser largo para explicar cosas obvias, que no hay que rodarlo todo, que se pueden cortar escenas y que no todas las escenas tienen que ser tan largas. Finalmente, le diría al guionista que, si no sabe como va a salir de una situación provocada intencionalmente ¿para que se mete?.
¿Que el guión es de el mismo director? Pues que vaya a clases de guión y, mientras tanto, que dirija mejores guiones ... de otros.
Dividido en cuatro partes, muy desiguales, con prólogo y epílogo, el desorden cualitativo es indescriptible. El guionista, también director, se mete en unos berenjenales de los que no puede salir si no es con escenas prescindibles o innecesarias.
El comienzo es tedioso, trata de mantener el misterio sin conseguirlo pues las acciones del "predicador" son absurdas, al final de este primer acto comienzas a entender algo pero ya estás algo aburrido. ¿Por qué la patética escena, que da más risa que pena, del patético ahorcamiento con las tripas de la víctima? Sin decir que ¿como puede estar vivo y pedir clemencia alguien que está ahorcado con sus tripas? Ridículo e innecesario. Por cierto, ¿dónde aprendió la protagonista a usar fórceps obstétricos que no tenían ni los mejores médicos especialistas de la época? (los fórceps eran un bien preciadísimo en la profesión médica y de hecho se usaban en secreto para que no pudieran ser copiados).
El segundo acto es el mejor, la historia es comprensible y parece fluir correctamente. Pero está lleno de inconsistencias. Las "putas" son buenísimas pero estupidísimas ¿por qué? Innecesario. Los hombres son todos o unos pusilánimes o unos hijos de p... ¿Por qué? Innecesario. La escena final, la de la lengua, sencillamente es ridícula. Quizá el guionista quiera darnos a entender que la protagonista ha aprendido medicina de forma innata.
Comienza la tercera parte que es la clave de todo, de todo pero de nada. Los personajes carecen de la más mínima profundidad y actúan como si estuvieran en un escenario. El pueblo está habitado por zombies (figuradamente), esto es, personajes que están ahí, en la película, pero que no saben que no hacen nada. Son como figurantes en una obra de teatro de pueblo. (1) Seguimos con los mismos defectos, escenas innecesarias y que no explican nada con personajes de caricatura. Sin la escena de los fugitivos la película hubiera tenido 20 minutos menos y no nos hubiéramos perdido nada.
En la cuarta parte, la peor de todas que ya es decir, el guión termina como empezó, un barullo del que el guionista no sabe salir. Además de todo esto las estupideces son gratuitas (como por otro lado es normal, si no no serían estupideces) (2)
Con más de 40 minutos que habríamos podido quitar nos hubiera quedado un metraje aceptable y quizá la película sería menos aburrida. Ahí es donde la labor de un buen director saldría a relucir y hubiera mejorado el desastre.
Querer comparar todo esto con el clásico "La noche del cazador" es indignante. Es como comparar al mejor Ford de "Fort Apache", "Centauros del desierto" con "Le llamaban Trinidad" y "Le seguían llamando Trinidad". Es comparar "Ben Hur" de Wyler con "Macistes contra los fantasmas" o decir que el Ben Hur de 2016 es comparable al de 1959.
Con todo esto a la película le pondría un 1, sin embargo las interpretaciones, que tampoco son para tirar cohetes salvo la de Dakota Fanning, salvan algo el metraje. La ambientación y la fotografía de la película también son meritorias. Todo eso le da un cuatro.
Al Director le diría que tiene mucho por mejorar aunque quizá si tuviese un mejor guión lo podría hacer mejor. Debería aprender que un guión no tiene que ser largo para explicar cosas obvias, que no hay que rodarlo todo, que se pueden cortar escenas y que no todas las escenas tienen que ser tan largas. Finalmente, le diría al guionista que, si no sabe como va a salir de una situación provocada intencionalmente ¿para que se mete?.
¿Que el guión es de el mismo director? Pues que vaya a clases de guión y, mientras tanto, que dirija mejores guiones ... de otros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. La historieta de los fugitivos es ridícula, así como la muerte de los dos.
2. ¿Por qué la protagonista ha de liberarse como lo hace? Todos sabemos que se va a liberar pues hemos visto el prólogo pero ¿de verdad tenía que ser así? La escena de la niña maltratada es tan tonta que produce risa y no digo más. La aparición del nuevo-viejo conocido Sheriff es ... ridícula. Pero lo mejor es el epílogo, la última escena es para estúpidos ¿está ahí el predicador? ¿Ese al que hemos cortado, degollado, disparado y quemado? No te lo crees ni tú.
2. ¿Por qué la protagonista ha de liberarse como lo hace? Todos sabemos que se va a liberar pues hemos visto el prólogo pero ¿de verdad tenía que ser así? La escena de la niña maltratada es tan tonta que produce risa y no digo más. La aparición del nuevo-viejo conocido Sheriff es ... ridícula. Pero lo mejor es el epílogo, la última escena es para estúpidos ¿está ahí el predicador? ¿Ese al que hemos cortado, degollado, disparado y quemado? No te lo crees ni tú.
10 de abril de 2021
10 de abril de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película bien hecha. Bien dirigida. Mal guión.
Serie B de libro. Con buenos momentos y una dirección correcta. El por qué del mal guión es porque el autor (que es John Carpenter) pretende darle "capas".
Nos encontramos con tres capas de guión. La historia misma, original hasta cierto punto, en realidad ya vista en toras historias (filmadas y escritas). El Diablo, Satanás, el Anti-Cristo. La hemos visto en El exorcista, en Rosemary's Baby, en La Profecía, entre otras. Aquí no hay la supuesta originalidad pero es una historia entretenida y lo que sí es original es el punto de vista. La iglesia está perfecta, es siniestra y muy bien ambientada. El cura (Donald Pleasence) lo hace bien, da el papel. En realidad es el único actor que lo hace. Quizá el profesor (Victor Wong) también pero no destaca. Los demás actores dudo mucho que ni siquiera lo sean y si lo son, dudo mucho que les pagaran algo.
Existe un segundo nivel de guión, uno que el director pretende entender y que nos cuenta con profusión. Se trata del mundo de la física cuántica y de ella teología cristians (católica) pero en realidad es completamente fallida. Ni sabe nada de la teología católica y si lo sabe no entendió nada; ni ha entendido un ápice de física cuántica, se limita a repetir cuatro tópicazos y a citar tres o cuatro palabras (Taquiones, por ejemplo) sin tener ni repajolera idea de lo que es un taquión y si tan siguiera saber si existen realmente. Comprendo que la física cuántica en los 90 era algo complejo y pocos la entendían, tampoco se entiende ahora pero sabemos mucho más. Con todo, lo que sabemos, nos dice que Carpenter no entendió nada. Pero si nada entendió de física cuántica nada sabe de teología cristiana. Pretender hacer decir al cura las cosas que dice es como ver como tu profesor de cálculo no sabe multiplicar ( a ver hombre, cinco por cuatro es sumar cinco veces el cuatro) si no lo entiendes es difícil de que las cosas cuadren. Carpenter pretende hacernos creer que la Iglesia nos ha engañado al no dejarnos ver que el diablo existe verdaderamente y que el bien y el mal... bueno, para que lo voy a explicar, es un sinsentido. Pretende explicar la religión en base a unos conceptos científicos (que manía, ¿para qué quieres explicar racionalmente el sentimiento religioso? Si crees bien y si no crees pues también pero no quieras hacer una película sobre el diablo sin creer en el diablo y si lo haces no lo expliques, no merece la pena.
También existe otra posibilidad, dejar que el guión lo escriba otro. Eso hizo Richard Donner con la Profecía. Pero Richard donner lo tenía bien claro, así le salió como le salió una puta obra maestra.
Y todo esto nos lleva al tercer nivel de guión, la razón por la que John Carpenter quiere escribir este guión. Quiere hacer una crítica social, no se exactamente de qué pero si está claro que quiere hacer una crítica social (de la Iglesia, de la sociedad en general, del capitalismo, yo qué se) y si no, ¿a cuenta de qué salen los sin techo haciendo lo que hacen? ¿y el papel de las mujeres? ¿y el del homosexual? Este nivel tampoco le sale.
Debemos pues pasar de estos dos niveles y si logramos aislarlos, olvidarlos, no hacerles ni caso, entonces podremos disfrutar una película divertida, bien hecha, mal interpretada pero muy disfrutable. En serio.
Serie B de libro. Con buenos momentos y una dirección correcta. El por qué del mal guión es porque el autor (que es John Carpenter) pretende darle "capas".
Nos encontramos con tres capas de guión. La historia misma, original hasta cierto punto, en realidad ya vista en toras historias (filmadas y escritas). El Diablo, Satanás, el Anti-Cristo. La hemos visto en El exorcista, en Rosemary's Baby, en La Profecía, entre otras. Aquí no hay la supuesta originalidad pero es una historia entretenida y lo que sí es original es el punto de vista. La iglesia está perfecta, es siniestra y muy bien ambientada. El cura (Donald Pleasence) lo hace bien, da el papel. En realidad es el único actor que lo hace. Quizá el profesor (Victor Wong) también pero no destaca. Los demás actores dudo mucho que ni siquiera lo sean y si lo son, dudo mucho que les pagaran algo.
Existe un segundo nivel de guión, uno que el director pretende entender y que nos cuenta con profusión. Se trata del mundo de la física cuántica y de ella teología cristians (católica) pero en realidad es completamente fallida. Ni sabe nada de la teología católica y si lo sabe no entendió nada; ni ha entendido un ápice de física cuántica, se limita a repetir cuatro tópicazos y a citar tres o cuatro palabras (Taquiones, por ejemplo) sin tener ni repajolera idea de lo que es un taquión y si tan siguiera saber si existen realmente. Comprendo que la física cuántica en los 90 era algo complejo y pocos la entendían, tampoco se entiende ahora pero sabemos mucho más. Con todo, lo que sabemos, nos dice que Carpenter no entendió nada. Pero si nada entendió de física cuántica nada sabe de teología cristiana. Pretender hacer decir al cura las cosas que dice es como ver como tu profesor de cálculo no sabe multiplicar ( a ver hombre, cinco por cuatro es sumar cinco veces el cuatro) si no lo entiendes es difícil de que las cosas cuadren. Carpenter pretende hacernos creer que la Iglesia nos ha engañado al no dejarnos ver que el diablo existe verdaderamente y que el bien y el mal... bueno, para que lo voy a explicar, es un sinsentido. Pretende explicar la religión en base a unos conceptos científicos (que manía, ¿para qué quieres explicar racionalmente el sentimiento religioso? Si crees bien y si no crees pues también pero no quieras hacer una película sobre el diablo sin creer en el diablo y si lo haces no lo expliques, no merece la pena.
También existe otra posibilidad, dejar que el guión lo escriba otro. Eso hizo Richard Donner con la Profecía. Pero Richard donner lo tenía bien claro, así le salió como le salió una puta obra maestra.
Y todo esto nos lleva al tercer nivel de guión, la razón por la que John Carpenter quiere escribir este guión. Quiere hacer una crítica social, no se exactamente de qué pero si está claro que quiere hacer una crítica social (de la Iglesia, de la sociedad en general, del capitalismo, yo qué se) y si no, ¿a cuenta de qué salen los sin techo haciendo lo que hacen? ¿y el papel de las mujeres? ¿y el del homosexual? Este nivel tampoco le sale.
Debemos pues pasar de estos dos niveles y si logramos aislarlos, olvidarlos, no hacerles ni caso, entonces podremos disfrutar una película divertida, bien hecha, mal interpretada pero muy disfrutable. En serio.
Más sobre carlsuar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here