Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Koyaanisqatsi
Críticas 113
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de junio de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil encasillar ésta película, ni siquiera hablar de ella y de lo que representa o pretende transmitir. Sin duda, es el film más polémico del realizador británico Nicolas Roeg y posiblemente el más arriesgado y experimental.

Una historia bastante original, desde mi punto de vista, con matices que encajan muy bien en cada escena, pero al mismo tiempo hay momentos que resultan incomprensibles para el espectador. Quizás el director lo hizo deliberadamente a propósito para confundir o a lo mejor es un fallo sustancial en la estructura de la trama. De cualquier manera es una película curiosa e interesante que vale la pena ver.

El reparto está muy bien escogido, con una Theresa Russell espléndida como una alcohólica desesperada por el irracional estilo de vida que lleva, a Christopher Lloyd que da bastante bien el pego como un obsesiando por las maquetas de trenes, y el broche final, con un Gary Oldman más loco que nunca, un hombre cuya misteriosa identidad pondrá el toque final a la personalidad de la protagonista y que será vital para resolver el desenlace.
22 de julio de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso resultado el que se saca cuando se mezclan elementos de dos películas como "The Last of the Mohicans (1992)" y "The Piano (1993)". En esta ocasión el peso no lo lleva ni Daniel Day-Lewis ni Holly Hunter, sino la bella, talentosa e infravalorada actriz inglesa Samantha Morton, que hace un papel completamente distinto a todos los que había hecho anteriormente, enfrentándose a la pérdida de su hijo a manos de los maoríes, de entre los que se encuentra el padre de su hijo, Boy, mitad irlandés mitad maorí. Una vez más Ward plasma un tema necesario en su filmografía, el mestizaje. Y en parte, esto último podría identificarse como un dato autobiográfico, ya que el propio Ward es hijo de una judía alemana y un católico irlandés, una mezcla étnica, cultural y religiosa.

No comprendo la cantidad de críticas negativas que acumuló esta película el dia de su estreno (y eso que a España llegó 2007, aunque su estreno mundial tuvo casi un año de retraso por algunos problemas de post-producción). Realmente no sé qué demonios espera la gente hoy en día de una película. Vale que la mayoría del público cinéfilo es siempre muy exigente, pero rechazar este film me parece directamente ridículo. Todos los apartados técnicos en general son excelentes; dirección, historia, guión, fotografía, actores y actuaciones, música.... Pero claro, siempre es más fácil criticar (muchas veces sin sentido alguno) que alabar aspectos positivos. Críticas deleznables y vomitivas como las del Señor (¿?) Federico Marín Bellón que la tilda de "ausencia de vida en cada plano y guión horrible" son solo una de las numerosas muestras de rechazo a este film. Me gustaría que toda esa gente me explicase sus banales argumentos sin fundamento para que recibieran un "take that" en toda la boca.

Si no conoces el cine de Vincent Ward, por favor, no te atrevas a a decir "planos sin vida y guión horrible". Todos y cada uno de los planos de todas las películas de Vincent Ward está lleno de vida. Cada pequeño ángulo y parte de los planos está lleno de fuerza y energía. No hay nada más que ver en esta película los maravillosos planos del río, sobrepuestos mediante el montaje con los efectos que provoca la fotografía. ¿Planos sin vida? I don't think so.

Basándome en la forma de puntuar aquí en filmaffinity, normalmente tiendo a puntuar un poco por lo alto, al contrario de lo que lo haría en IMDb (la verdadera y más fiable web de puntuación), y al contrario de la forma de puntuar de filmaffinity con respecto a IMDB. ¿Nota mía real? 7 (La misma que se merecería en IMDb), ¿nota de filmaffinity? De 5'5 para abajo.

La historia, original de Vincent Ward, la escribió a raíz de muchas historias que había leído sobre la época de colonización británico-irlandesa sobre la tierra de la larga nube blanca. Y la verdad, vuelve a sorprenderme y deleitarme con la pasión con la que cuenta ésta historia que, eso sí, los vergonzosos pósters de acción que han ido apareciendo en sus re-ediciones en DVD a lo Van Damme no pegan ni con cola (y me encanta Van Damme), el mejor (y enorme) el primero que salió.

A Vincent Ward le costó varios años (desde What Dreams May Come en 1998) llevar a cabo este proyecto que finalmente consiguió terminar en 2005, aunque su promoción no fue la mejor y fue un fracaso comercialmente, con un presupuesto de unos 15 millones de € (una de las más caras de la historia de Nueva Zelanda) apenas consiguió recaudar 1 millón, es el riesgo que se debe tomar para hacer películas de semejante belleza.
21 de septiembre de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una chica americana, llamada Lauren, de unos 14 años que está estudiando en verano en Paris se enamora irremediablemente de un chico francés, llamado Daniel, de su misma edad.

Ella es hija de una mujer rica y él de un taxista vago y perezoso. Pero a pesar de la familia de la que proviene Lauren, ésto no impedirá que la pareja protagonista alcance su peculiar y legendario obejtivo, siempre y gracias a la ayuda del impredicible anciano Julius.

Simpática película sobre romanticismo adolescente, con bellísimas vistas de París, Verona y Venecia, una extraordinaria banda sonora y un siempre sensacional e incansable Laurence Olivier como secundario de lujo, que seguiría actuando en películas hasta el fin de sus días.

Muy recomendable, le pongo un 7'5.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha encantado ver en la escena de la carrera de bicicletas en Verona, a Laurence Olivier pedaleando con 72 añazos como si tuviera 40, me ha soprendido muchísimo la resistencia que demuestra. Increíble.
24 de septiembre de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay nada como contar un episodio de un día en una ciudad de la antigua Unión Soviética desde el silencio. A través de ese enfoque neblinoso de una ciudad derruida con una sociedad herméticamente arraigada y cerrada a los ideales del comunismo reprimido y a las estrictas costumbres religiosas.

Estamos hablando de cine de autor, de un tipo de cine muy especial y particular en el que el director lituano Sharunas Bartas capta la esencia de aquella época, curiosamente justo antes de la disolución de la URSS, perfectamente retratada en la vida de unos pocos personajes anónimos, gente normal y corriente de ese período cuyas existencias quedan grabadas para el recuerdo, recogidas en esta valiosísima y superdesconocida cinta, quedando impregnadas para la eternidad.

Es increíble la facilidad con la que Bartas coge su cámara y sale a la calle a grabar de forma tan diligente e inesperada, todo de un modo muy natural, con secuencias en las que entre algunas existe cohesión, y otras carecen de conexión. Para ello, el film se guía, en gran parte, en ese personaje tan repentino y de aspecto inquietante como es el titiritero con su simpática marioneta.

Obviamente es un tipo de película que no gustará a la gran mayoría. Esto es cine púramente independiente, no comercial. Únicamente dedicado a esa pequeña comunidad cinéfila a la que le gusta disfrutar de este tipo de regalos, para los sentidos, el espíritu y el alma.
27 de julio de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quien iba a decirle a un niño de tan solo 9 años que iba a enamorarse por primera vez en el aparcamiento de un motel? Pues así es.

Romeo es un niño de 9 años que espera junto a su hermano pequeño dentro del coche mientras sus padres "se pillan un buen ciego". Al mismo tiempo, justo lateral a su coche, ocurre la misma situación, esta vez es una niña, Polly, de 12 años la que espera dentro del coche. Poco a poco, producto del aburrimiento de tanto esperar, Romeo empieza a tomarla con la niña, y del odio al amor hay sólo un paso.

Segundo cortometraje de Taika Waititi tras "John & Pogo" en el que demuestra que va manejando cada vez mejor el lenguaje y la narración cinematográfica. Y en este caso, los niños son los protagonistas de una corta pero hermosa historia.

Para todos aquellos a los que les gusten los cortometrajes sencillos pero llenos de magia, que se apunten este en su lista de películas pendientes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para