You must be a loged user to know your affinity with PeterQ
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
3.742
8
26 de junio de 2014
26 de junio de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera escena del film parece que nos va preparando para lo que va a venir y viendo la escena podemos pensar que va a ser un legado de ríos de sangre, pero no es así, quien espere ver sangre, tortura y más vísceras regaladas gratuitamente se ha equivocado de película, cuando hay sangre hay y no poca, pero nos la muestran cuando toca y cuando toca el río viene repleto de sangre, eso sí, pero este es un film bien estructurado con una trama de cine de altura, con unos personajes perfectamente encarnados e interpretados, la fotografía es extraordinaria y la música que acompaña a la película es una perfecta simbiosis entre sonido y fotograma.
La etiqueta de “El Padrino coreano” no sé si le beneficia o le perjudica, el tiempo y los espectadores lo dirán, de lo que no hay duda es de que es una de las mejores películas coreanas sobre la mafia que ha encumbrado a su director a lo más alto y ahora tiene una obra construida a la que muchos cinéfilos van a rendir culto, va a ser seguramente todo un referente en su país.
Lo mejor de la película es el dilema interno que tiene su protagonista, es un policía infiltrado, pero lleva tantos años infiltrado que casi se ha convertido en un mafioso más, y claro, la disyuntiva que se plantea el protagonista es la de hacer el bien o sucumbir a los oscuros encantos del sombrío poder de la mafia.
El actor principal, Lee Jeong-Jae es el núcleo de toda la historia, en él se basa todo el planteamiento de la historia y él es el que tiene la coyuntura moral y cumple a la perfección con el papel designado. Tiene una extensa filmografía que comprende desde trabajos tanto para la televisión como para el cine, lo podemos en ver en obras como “Oh! Brothers”, “El último testigo”, “El gran golpe” o “The Housemaid”.
Pero a mí personalmente me ha encantado el papel y la interpretación que nos ofrece Seong-Woong Park, el perfil de mafioso que hace temblar solo con un leve pestañeo a todo aquel que le rodea lo cumple a la perfección, con una mirada tan estilizada como peligrosa y una sonrisa permanente que no sabes si te está matando o si le estás pareciendo gracioso, sin olvidarme de Jeong-min Hwang y Choi Min-sik, el primero tan divertido como peligroso y el segundo encarnando al incisivo policía.
http://www.filmadictos.com/new-world/ www,filmadictos.com
La etiqueta de “El Padrino coreano” no sé si le beneficia o le perjudica, el tiempo y los espectadores lo dirán, de lo que no hay duda es de que es una de las mejores películas coreanas sobre la mafia que ha encumbrado a su director a lo más alto y ahora tiene una obra construida a la que muchos cinéfilos van a rendir culto, va a ser seguramente todo un referente en su país.
Lo mejor de la película es el dilema interno que tiene su protagonista, es un policía infiltrado, pero lleva tantos años infiltrado que casi se ha convertido en un mafioso más, y claro, la disyuntiva que se plantea el protagonista es la de hacer el bien o sucumbir a los oscuros encantos del sombrío poder de la mafia.
El actor principal, Lee Jeong-Jae es el núcleo de toda la historia, en él se basa todo el planteamiento de la historia y él es el que tiene la coyuntura moral y cumple a la perfección con el papel designado. Tiene una extensa filmografía que comprende desde trabajos tanto para la televisión como para el cine, lo podemos en ver en obras como “Oh! Brothers”, “El último testigo”, “El gran golpe” o “The Housemaid”.
Pero a mí personalmente me ha encantado el papel y la interpretación que nos ofrece Seong-Woong Park, el perfil de mafioso que hace temblar solo con un leve pestañeo a todo aquel que le rodea lo cumple a la perfección, con una mirada tan estilizada como peligrosa y una sonrisa permanente que no sabes si te está matando o si le estás pareciendo gracioso, sin olvidarme de Jeong-min Hwang y Choi Min-sik, el primero tan divertido como peligroso y el segundo encarnando al incisivo policía.
http://www.filmadictos.com/new-world/ www,filmadictos.com
3
14 de noviembre de 2014
14 de noviembre de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vlad, fue un señor feudal de los Cárpatos, era príncipe de Valaquia, un territorio de la actual Rumanía. Vivió en el siglo XV aterrorizando a las masas y siendo objeto de adoración por otros tantos, debido a su firmeza a la hora de gobernar, se cree que mató entorno a unas 100.000 personas, una cifra nada desdeñable para la época. Famoso por su extrema crueldad, acostumbraba a empalar o desollar a sus víctimas (el desollamiento consiste en arrancar la piel) y parecía disfrutar con esas torturas, se dice que untaba pan con la sangre que caía de los empaladas, de ahí viene el mito de bebedor de sangre. Pero esta es otra historia, no es ni la historia de Vlad Tepes (Drácula) ni la de Bram Stoker, quien casualmente nació tal día como hoy, un 8 de Noviembre, pero de 1847.
La historia se centra en los orígenes del reinado de Vlad Tepes, que sembró el terror tanto en la población, como en sus enemigos por sus terribles métodos de tortura. Trata de mezclar el mito contado por Bram Stoker y la historia real del príncipe de Valaquia, una visión muy particular del director donde el amor tendrá un papel trascendente en el desenlace final del film, superando muchos dilemas que le surgirán a lo largo de su reinado.
Primero nos llega un planchazo en la mejilla con Yo, Frankenstein y ahora ponemos la otra mejilla para llevarnos de nuevo otro con Drácula, la leyenda jamás contada y es que como su propio nombre indica, jamás se tuvo que haber contado, dos de los mayores mitos de la historia del terror, pisoteados como muñecos de trapo.
Realmente, no sé si lo que he visto es una historia de terror, un relato épico, una historia de amor, un canto franciscano por el poder de Dios o un popurrí con el que trata de mezclar esos cuatro aspectos sin que sobresalga ninguno, porque el film no funciona ni obtiene resultado ni en el terror ni en la épica, más bien parece un personaje extraído de los X-MEN, capaz de derrotar él sólo a ejércitos enteros.
La ausencia de terror y de maldad se suple con la bondad de un gran corazón, capaz de entregar su vida por los suyos y de sufrir una serie de martirios sin importarle el suplicio que ello significa, vamos, parece más una víctima del empalador que sacrifica su vida aún sabiendo que va a pasar por el tormento del desollamiento que el nombre al que hace honor su apodo de “hijo del diablo” (Drácula).
El comienzo del film es prometedor y el personaje no puede ser más atractivo, tanto si el director hubiera escogido la vertiente histórica, como si se hubiera mantenido fiel a la leyenda del príncipe de las tinieblas, pero no, el director lo convierte es un superman y pese a que la idea podía haber funcionado, pierde todo el sentido porque se olvida de profundizar en el terreno argumental y narrativo, dando paso a los efectos que se comen la historia, después de un atractivo inicio el desarrollo se convierte en una caricatura marvelesca del villano más famoso del cine, el resultado de tal atrocidad no se muy bien si es consecuencia del bombardeo constante de películas de superhéroes, de la moda de la humanización de los vampiros tipo “Crepúsculo” o por la suma de advenimientos en forma de películas de acción de vampiros que luchan en favor de la armonía terrenal “Underworld, Blade, …” en cualquier caso, toda una decepción, sobre todo para los amantes del cine vampírico.
Lo mejor:
El inicio y los efectos especiales son decentes.
Lo peor:
La destrucción de un mito.
http://www.filmadictos.com/dracula-la-leyenda-jamas-contada/
La historia se centra en los orígenes del reinado de Vlad Tepes, que sembró el terror tanto en la población, como en sus enemigos por sus terribles métodos de tortura. Trata de mezclar el mito contado por Bram Stoker y la historia real del príncipe de Valaquia, una visión muy particular del director donde el amor tendrá un papel trascendente en el desenlace final del film, superando muchos dilemas que le surgirán a lo largo de su reinado.
Primero nos llega un planchazo en la mejilla con Yo, Frankenstein y ahora ponemos la otra mejilla para llevarnos de nuevo otro con Drácula, la leyenda jamás contada y es que como su propio nombre indica, jamás se tuvo que haber contado, dos de los mayores mitos de la historia del terror, pisoteados como muñecos de trapo.
Realmente, no sé si lo que he visto es una historia de terror, un relato épico, una historia de amor, un canto franciscano por el poder de Dios o un popurrí con el que trata de mezclar esos cuatro aspectos sin que sobresalga ninguno, porque el film no funciona ni obtiene resultado ni en el terror ni en la épica, más bien parece un personaje extraído de los X-MEN, capaz de derrotar él sólo a ejércitos enteros.
La ausencia de terror y de maldad se suple con la bondad de un gran corazón, capaz de entregar su vida por los suyos y de sufrir una serie de martirios sin importarle el suplicio que ello significa, vamos, parece más una víctima del empalador que sacrifica su vida aún sabiendo que va a pasar por el tormento del desollamiento que el nombre al que hace honor su apodo de “hijo del diablo” (Drácula).
El comienzo del film es prometedor y el personaje no puede ser más atractivo, tanto si el director hubiera escogido la vertiente histórica, como si se hubiera mantenido fiel a la leyenda del príncipe de las tinieblas, pero no, el director lo convierte es un superman y pese a que la idea podía haber funcionado, pierde todo el sentido porque se olvida de profundizar en el terreno argumental y narrativo, dando paso a los efectos que se comen la historia, después de un atractivo inicio el desarrollo se convierte en una caricatura marvelesca del villano más famoso del cine, el resultado de tal atrocidad no se muy bien si es consecuencia del bombardeo constante de películas de superhéroes, de la moda de la humanización de los vampiros tipo “Crepúsculo” o por la suma de advenimientos en forma de películas de acción de vampiros que luchan en favor de la armonía terrenal “Underworld, Blade, …” en cualquier caso, toda una decepción, sobre todo para los amantes del cine vampírico.
Lo mejor:
El inicio y los efectos especiales son decentes.
Lo peor:
La destrucción de un mito.
http://www.filmadictos.com/dracula-la-leyenda-jamas-contada/
7
2 de septiembre de 2014
2 de septiembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amma Asante es la directora de esta película, diez años han pasado desde que Asante debutara en la gran pantalla con A way of life (2004) un film donde la figura de la mujer tenía un peso más que notable y donde la directora denunciaba la angustia que tenía que pasar una madre adolescente en un poblado de Gales golpeado por una crisis económica. Asante sigue teniendo a la mujer como el motor propulsor en esta nueva historia y sigue denunciando injusticias que se producen entorno a la figura femenina, en este caso no sólo por ser mujer sino por el color de su piel. La película, está basada en hechos reales y nos cuenta una parte de la historia de Dido Elizebeth Belle, una joven mestiza, hija ilegítima de un almirante de la Marina real inglesa, Belle vive en una Inglaterra donde la esclavitud no está abolida, criada por su tío abuelo y su esposa en el seno de una familia acomodada, es una rica heredera aunque su color de piel condiciona el día a día de ella y de su entorno y pese a poder disfrutar de ciertos privilegios el racismo de la sociedad la aboca a no tener una vida completa, libre y en igualdad de condiciones.
La historia es realmente extraordinaria, por todo, por el entorno social, por la coyuntura de la fecha, por las formas y sobre todo por el fondo, una época de mojigatería donde las apariencias predominaban casi sobre cualquier otra cosa, donde la elegancia era sinónimo de opulencia y la educación nadaba entre lo cursi y lo prosaico, pues bien, el film es igual, cuidado al detalle en cuanto a vestuario que no es un Pret a Porter, es directamente alta costura, el entorno, los paisajes, los jardines, la forma de hablar, las relaciones entre ellos, como guardan distancias, me recuerda al juego del teléfono roto, donde una persona o interlocutor dice una frase y esa frase pasa de boca en boca hasta llegar al último receptor, o mejor, cuando todavía éramos demasiado jóvenes y la chica que te gustaba, se enteraba de que ibas detrás de ella gracias al amigo o amiga que hacía de paloma mensajera. Pues todo en la película está contado de manera sutil, sin levantar la voz, todo con tacto, con gusto y con cierto aplomo, sobre todo porque a pesar de esa refinada sutileza, la denuncia se hace notar desde el inicio hasta el final sin perder en ningún momento su esencia de romance y mostrando un perfecto equilibrio entre lo social y lo romántico.
Algunos personajes, aunque sin sobredosis de dramatismo resultan un tanto repelentes, pero no es para menos con esa moral rancia que tanto costó cambiar y con su vomitiva pedantería, algo que parece tan antiguo como surrealista pero que sigue estando de actualidad, con ciertas diferencias, en algo hemos avanzado, el film deja patente el racismo de la época, hoy en día sigue existiendo racismo, sigue latente, pero es más un racismo clasista, la protagonista de la historia Belle es una chica de color de alta cuna, adinerada, muy bien educada y heredera de una gran fortuna, a pesar de todo ello sigue discriminada por su color de piel, era una época extremadamente racista y clasista, hoy en día, seguimos con los ismos, esta vez más enfocados a clasismos, porque, si la persona de color tiene una buena posición social, es bien digerida a los ojos de la gente. La mejor de todas a mi modo de ver y la más inteligente es la tía solterona, despreciada y menospreciada, es la que realmente es libre al no haber caído en el yugo del matrimonio y no estar atada a la voluntad de un marido.
Interpretaciones más que correctas me gustaría destacar esta vez a la protagonista principal, Gugu Mbatha Raw, creíble en las tristezas, en las alegrías, trasmitiendo emociones sin ser excesivamente teatral y sobre todo porque me ha enamorado su belleza, si, si, ya sé que esto no es destacable porque no entra dentro de su faceta como actriz, pero, no es “Belle”, es “Bellísima”. Por cierto, seguimos siendo jóvenes.
Un muy buen trabajo de la directora Amma Asante a la que habrá que tener muy en cuenta a partir de ahora. No utiliza innecesariamente elementos abruptos para conmover y dirige de manera comedida y con buen gusto un film que bien podía haber caído en un terreno más morboso.
Lo mejor:
Está dirigida con muy buen gusto, es una cinta con un fondo poderoso pero una narración muy fina.
Lo peor:
Quizás lo mejor y lo peor se fundan y no se separan, lo peor puede ser que muestre un exceso de mesura.
http://www.filmadictos.com/belle/
La historia es realmente extraordinaria, por todo, por el entorno social, por la coyuntura de la fecha, por las formas y sobre todo por el fondo, una época de mojigatería donde las apariencias predominaban casi sobre cualquier otra cosa, donde la elegancia era sinónimo de opulencia y la educación nadaba entre lo cursi y lo prosaico, pues bien, el film es igual, cuidado al detalle en cuanto a vestuario que no es un Pret a Porter, es directamente alta costura, el entorno, los paisajes, los jardines, la forma de hablar, las relaciones entre ellos, como guardan distancias, me recuerda al juego del teléfono roto, donde una persona o interlocutor dice una frase y esa frase pasa de boca en boca hasta llegar al último receptor, o mejor, cuando todavía éramos demasiado jóvenes y la chica que te gustaba, se enteraba de que ibas detrás de ella gracias al amigo o amiga que hacía de paloma mensajera. Pues todo en la película está contado de manera sutil, sin levantar la voz, todo con tacto, con gusto y con cierto aplomo, sobre todo porque a pesar de esa refinada sutileza, la denuncia se hace notar desde el inicio hasta el final sin perder en ningún momento su esencia de romance y mostrando un perfecto equilibrio entre lo social y lo romántico.
Algunos personajes, aunque sin sobredosis de dramatismo resultan un tanto repelentes, pero no es para menos con esa moral rancia que tanto costó cambiar y con su vomitiva pedantería, algo que parece tan antiguo como surrealista pero que sigue estando de actualidad, con ciertas diferencias, en algo hemos avanzado, el film deja patente el racismo de la época, hoy en día sigue existiendo racismo, sigue latente, pero es más un racismo clasista, la protagonista de la historia Belle es una chica de color de alta cuna, adinerada, muy bien educada y heredera de una gran fortuna, a pesar de todo ello sigue discriminada por su color de piel, era una época extremadamente racista y clasista, hoy en día, seguimos con los ismos, esta vez más enfocados a clasismos, porque, si la persona de color tiene una buena posición social, es bien digerida a los ojos de la gente. La mejor de todas a mi modo de ver y la más inteligente es la tía solterona, despreciada y menospreciada, es la que realmente es libre al no haber caído en el yugo del matrimonio y no estar atada a la voluntad de un marido.
Interpretaciones más que correctas me gustaría destacar esta vez a la protagonista principal, Gugu Mbatha Raw, creíble en las tristezas, en las alegrías, trasmitiendo emociones sin ser excesivamente teatral y sobre todo porque me ha enamorado su belleza, si, si, ya sé que esto no es destacable porque no entra dentro de su faceta como actriz, pero, no es “Belle”, es “Bellísima”. Por cierto, seguimos siendo jóvenes.
Un muy buen trabajo de la directora Amma Asante a la que habrá que tener muy en cuenta a partir de ahora. No utiliza innecesariamente elementos abruptos para conmover y dirige de manera comedida y con buen gusto un film que bien podía haber caído en un terreno más morboso.
Lo mejor:
Está dirigida con muy buen gusto, es una cinta con un fondo poderoso pero una narración muy fina.
Lo peor:
Quizás lo mejor y lo peor se fundan y no se separan, lo peor puede ser que muestre un exceso de mesura.
http://www.filmadictos.com/belle/

6,2
6.548
7
8 de julio de 2014
8 de julio de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jordan Vogt-Roberts es un director de cine, guionista y escritor estadounidense, no sé si por ese orden, en cualquier caso, el orden de los factores no altera el producto y este, es un producto fresco, agradable y divertido. The Kings of Summer ganó el Premio del Público Largometraje Narrativa en el 2013 en el Festival Internacional de Cine de Dallas, también se proyectó en el Festival de Cine de Sundance y el Festival Internacional de Cine de Cleveland, si os soy sincero, para mí Jordan Vogt-Roberts era todo un desconocido, su película también, quizás por ello la sorpresa ha sido más agradable todavía, he podido averiguar que ha dirigido varios cortometrajes y que ha escrito y dirigido varias series, alguna de ellas para la MTV y un par de series web que desconocía por completo.
La película nos cuenta la historia de tres jóvenes adolescentes: Joe (Nick Robinson), Patrick (Gabriel Basso) y Biaggio (Moisés Arias) que hartos de sus padres y un poco también de todo el entorno, deciden vivir al margen de la sociedad y para ello construyen una casa en el bosque con el objetivo de independizarse de todo lo que les rodea, una vida sin adultos, sin normas, siguiendo únicamente las normas según sus principios, deciden ser libres, pero claro, en toda historia adolescente siempre hay una chica y esta chica cambiará toda esa armonía que habían conseguido. En principio, la historia no nos aporta nada nuevo, es bastante tópica, adolescencia, incomprensión, cabaña en el bosque y chica de por medio, pero, ¿quién no ha soñado alguna vez siendo adolescente en vivir en una cabaña, con un par de amigos, rodeado de naturaleza, sin normas, cultivando y cazando como los aventureros de las grandes películas de Hollywood?
El film ha conseguido que me vuelva a sentir adolescente otra vez, me ha hecho soñar y volver al pasado, ha conseguido que me meta en la piel de alguno de los protagonistas y me ha mantenido con una sonrisa en la cara desde el primer minuto hasta el último. Me ha parecido un retrato perfectamente esquematizado de la etapa adolescente, donde lo absurdo cobra vida y la libertad o más bien, la liberación es el timón que sirve de guía justo en esa fase donde quedan pocos peldaños para meter la cabeza dentro de la sociedad, dentro del mundo de los adultos y perder definitivamente todas esas sensaciones. Donde los enemigos son los padres debido a la supuesta incomprensión de estos hacia esa etapa, con el primer amor, con el primer desamor y como no, la disputa con un amigo por un amor no correspondido. Si, muchos tópicos, algunos clichés, pero lo importante es que finalmente es un producto que consigue transmitir sensaciones, logra captar las inquietudes de los adolescentes en toda su esencia y logra también invadirnos de nostalgia y melancolía a la vez que nos divierte, especialmente el personaje de Biaggio, interpretado de manera destacable por Moisés Arias, por si alguien lo recuerda, lo pudimos ver recientemente en El juego de Ender, en aquel film hacía de villano, ésta vez hace el papel de un excéntrico a la par que entrañable adolescente, el más incomprendido de todos, también el más tarado y divertido, me ha conseguido sacar algunas carcajadas.
Nick Robinson está perfecto en el papel protagonista, seguro que en algún momento nos hemos podido ver reflejados echando la vista atrás en alguno de sus pensamientos, de sus actos, aunque sólo fuese en sueños. Creo que lo podremos ver en la cuarta entrega de Parque Jurásico. Gabriel Basso al que pudimos ver en Super 8, cumple muy bien con el papel encomendado. El entorno que nos regala el film me ha parecido fantástico, digno de ser filmado, incluso me he quedado con ganas de más, de que me adentrara en ese bosque, de mostrarme toda esa maravillosa vegetación, ese río fascinante, seguro que nos han faltado muchas cosas por ver.
La pena de todo esto es que posiblemente éste tipo de cine no se proyecte en la mayoría de salas comerciales, como suele ocurrir con la mayoría de films independientes, la historia resulta algo excesiva, ilógica, pero realmente tiene una estructura muy bien diseñada, son los pasos naturales que se dan en la adolescencia, con el deseo irrefutable de conseguir la liberación mediante la emancipación o desvinculación de los adultos, convertirte en adulto pero siguiendo las normas de tus principios, el film está muy bien narrado y es una bocanada de aire fresco, especialmente teniendo en cuenta la poca repercusión mediática que ha tenido.
Por destacar una escena, me ha parecido notable esa partida de Monopoly entre los dos amigos con “amiga” de por medio como si estuvieran jugando a la ruleta rusa.
Puedes leer la introducción de la crítica en:
http://www.filmadictos.com/the-kings-of-summer/
La película nos cuenta la historia de tres jóvenes adolescentes: Joe (Nick Robinson), Patrick (Gabriel Basso) y Biaggio (Moisés Arias) que hartos de sus padres y un poco también de todo el entorno, deciden vivir al margen de la sociedad y para ello construyen una casa en el bosque con el objetivo de independizarse de todo lo que les rodea, una vida sin adultos, sin normas, siguiendo únicamente las normas según sus principios, deciden ser libres, pero claro, en toda historia adolescente siempre hay una chica y esta chica cambiará toda esa armonía que habían conseguido. En principio, la historia no nos aporta nada nuevo, es bastante tópica, adolescencia, incomprensión, cabaña en el bosque y chica de por medio, pero, ¿quién no ha soñado alguna vez siendo adolescente en vivir en una cabaña, con un par de amigos, rodeado de naturaleza, sin normas, cultivando y cazando como los aventureros de las grandes películas de Hollywood?
El film ha conseguido que me vuelva a sentir adolescente otra vez, me ha hecho soñar y volver al pasado, ha conseguido que me meta en la piel de alguno de los protagonistas y me ha mantenido con una sonrisa en la cara desde el primer minuto hasta el último. Me ha parecido un retrato perfectamente esquematizado de la etapa adolescente, donde lo absurdo cobra vida y la libertad o más bien, la liberación es el timón que sirve de guía justo en esa fase donde quedan pocos peldaños para meter la cabeza dentro de la sociedad, dentro del mundo de los adultos y perder definitivamente todas esas sensaciones. Donde los enemigos son los padres debido a la supuesta incomprensión de estos hacia esa etapa, con el primer amor, con el primer desamor y como no, la disputa con un amigo por un amor no correspondido. Si, muchos tópicos, algunos clichés, pero lo importante es que finalmente es un producto que consigue transmitir sensaciones, logra captar las inquietudes de los adolescentes en toda su esencia y logra también invadirnos de nostalgia y melancolía a la vez que nos divierte, especialmente el personaje de Biaggio, interpretado de manera destacable por Moisés Arias, por si alguien lo recuerda, lo pudimos ver recientemente en El juego de Ender, en aquel film hacía de villano, ésta vez hace el papel de un excéntrico a la par que entrañable adolescente, el más incomprendido de todos, también el más tarado y divertido, me ha conseguido sacar algunas carcajadas.
Nick Robinson está perfecto en el papel protagonista, seguro que en algún momento nos hemos podido ver reflejados echando la vista atrás en alguno de sus pensamientos, de sus actos, aunque sólo fuese en sueños. Creo que lo podremos ver en la cuarta entrega de Parque Jurásico. Gabriel Basso al que pudimos ver en Super 8, cumple muy bien con el papel encomendado. El entorno que nos regala el film me ha parecido fantástico, digno de ser filmado, incluso me he quedado con ganas de más, de que me adentrara en ese bosque, de mostrarme toda esa maravillosa vegetación, ese río fascinante, seguro que nos han faltado muchas cosas por ver.
La pena de todo esto es que posiblemente éste tipo de cine no se proyecte en la mayoría de salas comerciales, como suele ocurrir con la mayoría de films independientes, la historia resulta algo excesiva, ilógica, pero realmente tiene una estructura muy bien diseñada, son los pasos naturales que se dan en la adolescencia, con el deseo irrefutable de conseguir la liberación mediante la emancipación o desvinculación de los adultos, convertirte en adulto pero siguiendo las normas de tus principios, el film está muy bien narrado y es una bocanada de aire fresco, especialmente teniendo en cuenta la poca repercusión mediática que ha tenido.
Por destacar una escena, me ha parecido notable esa partida de Monopoly entre los dos amigos con “amiga” de por medio como si estuvieran jugando a la ruleta rusa.
Puedes leer la introducción de la crítica en:
http://www.filmadictos.com/the-kings-of-summer/

6,5
17.494
7
9 de noviembre de 2014
9 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La relación con un padre puede ser tan diversa como la pluralidad de opiniones con respecto a cualquier debate de actualidad. La relación con el mío no era distinta por especial, ni tampoco lo era por sensaciones tan etéreas como vínculos emocionales o necedades por el estilo. Lo era por la competitividad, mi padre fue siempre una persona muy competitiva, destacó en el ámbito laboral, un espejo donde mirarse, pero tenía tantas lagunas en el campo afectivo como cualidades que le hacían destacar en el terreno social.
Crecí sin que me faltara nada, claro, nada referente a lo material, pero, mi padre logró ser un espejo, consiguió que yo también me convirtiera en una persona influyente, no por ser hijo de quien era, sino por mi firmeza y porque no decirlo, talento “natural” para desarrollar y desenvolver todas esas cualidades innatas dentro de mi profesión.
Soy abogado, uno de los mejores, mi padre me observa de reojo, nunca me ha felicitado, por nada, la consecución de mis metas no han tenido la correspondiente palmadita en la espalda, ahora lo miro yo a él de reojo, está mayor, mientras yo crezco él se empequeñece, ahora soy yo el que está en boca de todos, pero amigos, mientras el abogado defiende o ataca, la última palabra la tiene siempre “El juez”.
Hank Palmer (Robert Downey Jr.) es un importante abogado que regresa a su hogar tras la muerte de su madre. Al poco tiempo se entera de que su padre (Robert Duvall) está sentenciado y es el principal sospechoso de la muerte de un chico al que él mismo condenó a veinte años de cárcel por un asesinato, pero su padre no es una persona cualquiera, es nada más y nada menos que el juez del pueblo, tiene una reputación y unos logros conseguidos durante su dilatada trayectoria.
Hank, quiere hacerse cargo del caso, su padre en principio trata de impedirlo, negándose y poniendo trabas, la relación entre ambos estaba deteriorada. Hank consigue llevar el caso y poco a poco ir recuperando unos lazos que estaban perdidos desde hace años.
El film puede responde a las expectativas con cierto atino, no a las mías, pues esperaba algo menos convencional, responde bien por su correcta narración, no destaca por la brillantez de su trama, que se digiere de forma correcta pero con una falta de emoción, es una película bastante lineal, pero a pesar de ello logra embaucarte gracias unas interpretaciones estelares.
Pero esto que nos cuenta David Dobkin no es un thriller judicial, que también, el trasfondo de todo el entramado es un drama familiar, con reproches sin palabras, con palabras con reproches y con reproches para la escasez de ideas que para mi gusto ha tenido el director a la hora de hacer que el film despegue, sobre todo porque a mi modo de ver es un producto con pretensiones de llegar lejos, con vistas a conseguir premios pero cuyo mayor logro viene de la mano de la pareja de actores protagonistas, padre e hijo, Robert Duvall y Robert Downey Jr.
El resto del reparto, Billy Bob Thornton, Vincent D’Onofrio, Jeremy Strong… cumplen en sus papeles, incluso de manera destacable, puede que las formidables interpretaciones de los protagonistas tapen la labor del resto del reparto, pero lo bien cierto es que la elección y el resultado en el ámbito interpretativo es de notable alto.
Leyendo el argumento, la película ya se hace predecible, viendo el desarrollo no crea ninguna duda, es todo muy previsible y el desenlace es el que esperas, ninguna sorpresa, el director trata de conmover con la relación parental, lo consigue aunque hay un exceso de metraje que se podía haber ahorrado, podía haber sido más conciso, principalmente por la ausencia de sorpresas, en cualquier caso y vuelvo a ser redundante, solo por ver el duelo interpretativo entre Duvall y Downey merece la pena pagar una entrada.
Lo mejor:
Sin lugar a dudas, el nivel interpretativo que muestran sus protagonistas, ambos se lucen y sin olvidarnos de los secundarios, un elenco que parece que hayan nacido para esos papeles.
Lo peor:
Aunque no aburre, tampoco se eleva, se mantiene en una línea sobria dentro de un argumento algo “telefilmero”.
CONCLUSIÓN:
Es una película correcta que la hace especial su pareja de actores, no puedes perdértela, pese a que todavía es pronto y queda mucho recorrido, puede que caiga alguna nominación a mejor actor, yo apuesto por Duvall, ¿Por quién apuestas tú?
http://www.filmadictos.com/el-juez/
Crecí sin que me faltara nada, claro, nada referente a lo material, pero, mi padre logró ser un espejo, consiguió que yo también me convirtiera en una persona influyente, no por ser hijo de quien era, sino por mi firmeza y porque no decirlo, talento “natural” para desarrollar y desenvolver todas esas cualidades innatas dentro de mi profesión.
Soy abogado, uno de los mejores, mi padre me observa de reojo, nunca me ha felicitado, por nada, la consecución de mis metas no han tenido la correspondiente palmadita en la espalda, ahora lo miro yo a él de reojo, está mayor, mientras yo crezco él se empequeñece, ahora soy yo el que está en boca de todos, pero amigos, mientras el abogado defiende o ataca, la última palabra la tiene siempre “El juez”.
Hank Palmer (Robert Downey Jr.) es un importante abogado que regresa a su hogar tras la muerte de su madre. Al poco tiempo se entera de que su padre (Robert Duvall) está sentenciado y es el principal sospechoso de la muerte de un chico al que él mismo condenó a veinte años de cárcel por un asesinato, pero su padre no es una persona cualquiera, es nada más y nada menos que el juez del pueblo, tiene una reputación y unos logros conseguidos durante su dilatada trayectoria.
Hank, quiere hacerse cargo del caso, su padre en principio trata de impedirlo, negándose y poniendo trabas, la relación entre ambos estaba deteriorada. Hank consigue llevar el caso y poco a poco ir recuperando unos lazos que estaban perdidos desde hace años.
El film puede responde a las expectativas con cierto atino, no a las mías, pues esperaba algo menos convencional, responde bien por su correcta narración, no destaca por la brillantez de su trama, que se digiere de forma correcta pero con una falta de emoción, es una película bastante lineal, pero a pesar de ello logra embaucarte gracias unas interpretaciones estelares.
Pero esto que nos cuenta David Dobkin no es un thriller judicial, que también, el trasfondo de todo el entramado es un drama familiar, con reproches sin palabras, con palabras con reproches y con reproches para la escasez de ideas que para mi gusto ha tenido el director a la hora de hacer que el film despegue, sobre todo porque a mi modo de ver es un producto con pretensiones de llegar lejos, con vistas a conseguir premios pero cuyo mayor logro viene de la mano de la pareja de actores protagonistas, padre e hijo, Robert Duvall y Robert Downey Jr.
El resto del reparto, Billy Bob Thornton, Vincent D’Onofrio, Jeremy Strong… cumplen en sus papeles, incluso de manera destacable, puede que las formidables interpretaciones de los protagonistas tapen la labor del resto del reparto, pero lo bien cierto es que la elección y el resultado en el ámbito interpretativo es de notable alto.
Leyendo el argumento, la película ya se hace predecible, viendo el desarrollo no crea ninguna duda, es todo muy previsible y el desenlace es el que esperas, ninguna sorpresa, el director trata de conmover con la relación parental, lo consigue aunque hay un exceso de metraje que se podía haber ahorrado, podía haber sido más conciso, principalmente por la ausencia de sorpresas, en cualquier caso y vuelvo a ser redundante, solo por ver el duelo interpretativo entre Duvall y Downey merece la pena pagar una entrada.
Lo mejor:
Sin lugar a dudas, el nivel interpretativo que muestran sus protagonistas, ambos se lucen y sin olvidarnos de los secundarios, un elenco que parece que hayan nacido para esos papeles.
Lo peor:
Aunque no aburre, tampoco se eleva, se mantiene en una línea sobria dentro de un argumento algo “telefilmero”.
CONCLUSIÓN:
Es una película correcta que la hace especial su pareja de actores, no puedes perdértela, pese a que todavía es pronto y queda mucho recorrido, puede que caiga alguna nominación a mejor actor, yo apuesto por Duvall, ¿Por quién apuestas tú?
http://www.filmadictos.com/el-juez/
Más sobre PeterQ
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here