Haz click aquí para copiar la URL
España España · Terrassa
You must be a loged user to know your affinity with Irene
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de noviembre de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es Melancolía una película sobre una boda y la amenaza de otro planeta sobre la Tierra? Desde luego que se puede hacer esa lectura, sin más, y disfrutar de las bellas imágenes que aparecen. Pero entonces nos parecerá una película larga y vacía y simplemente nos quedaremos con los papelazos de Dunst y Gainsbourg. Pero si vamos más allá Melancolía es un alegato a su propio título, donde se encarna esta emoción por un planeta nada menos que azul amenazando toda vida en la Tierra. A partir de cada uno de los actores vemos posicionamientos posibles ante el desconcertante acercamiento de la melancolía a nuestras vidas, desde una total entrega a un miedo feroz, pasando por una supina confianza en poder esquivarla hasta la más pura inocencia e ignorancia de las consecuencias de su llegada.
La boda creo que pretende hacernos un acercamiento al personaje de Dunst, viviendo su melancolía de forma más cercana y personal que en la segunda parte para luego mostrarnos que ella no es la única encerrada en las cuatro paredes de este estado mental y que de hecho puede poseernos a todos (y lo hará). También nos muestra una serie de tensiones e incomprensiones que parecen que afectarán al resto de la película y sin embargo el tema de la boda no se vuelve a tocar, de hecho parece que Justine no se haya casado jamás, pero es que ¿qué importancia tendrá todo después de la llegada de Melancolía?

Claro que para mí la película tiene sus flojedades como por ejemplo el dejarnos así caer que "Justine sabe cosas" pero no querer ir más allá dejándonos solo este apunte (¿será que la melancolía encarnada en ella sabe que puede destruirlo todo? Aunque esto me parece incompleto... lo mismo soy yo que no lo acabo de ver), o el dejar al niño en un segundo plano, para mí demasiado ausente, creo que podría haber encarnado de forma más fuerte la inocencia ante la llegada de Melancolía, o los pocos cambios sucedidos al ir acercándose el planeta a la Tierra (no digo que la peli tuviera que tener más escenas apocalípticas, simplemente me parecen pocos cambios los que hay). Pero esto ya son divagaciones personales de por qué no le he puesto un 10, porque no soy yo, ni mucho menos, quien le va a decir al director cómo debe hacer las cosas...

Mención a parte merecen los actores, sobretodo las dos hermanas. Dunst hace olvidarnos que fue la novia de Spiderman para volvernos a mostrar que es una actriz de las de verdad, de las que te llegan a lo más profundo, y Gainsbourg... qué os voy a decir de ella, me tiene enamorada desde siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No paro de recordar la escena en la que sale Dunst a bañarse literalmente en la luz de Melancolía, entregándose totalmente a ella, mientras Gainsbourg observa entre el horror y la estupefacción esta escena, ella no lo comprende, teme tanto a la melancolía... Ya desde el mismo momento en que Justine sale de la casa y escoge el lado de "la luz azul" en vez de la luz de la luna empiezan unos minutos de gran poder visual y alegórico.

Por cierto, aquellas personas que siempre se meten con la OST porque son de clásicos conocidos... pues perdoneusté no por explotados son menos buenos y creo que Wagner le viene estupendo a esta película con todo su Romanticismo y exaltación emocional. Vamos, la música en las películas debería valorarse en función de si funciona o no, y en este caso no solo funciona, sino que eleva a la cinta.
25 de septiembre de 2010
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este sinsentido de película no hace más que representar todos los clichés del prototípico cine de acción americano. Es decir, no aporta nada bueno ni necesario.
Travolta es un Torrente en versión americana: un patriota, un brazo de la ley, todo un machote que en medio de la misión es capaz de acostarse con una puta y que intenta ligar con una finura sólo vista en los andamios. Además tiene licencia para destrozar todo cuánto se le antoje sin que nadie se sobresalte (yo en la nacional 340 veo tíos con bazoca cada día, y tiroteos en restaurantes chinos ni os cuento), y sin que la policía aparezca ni una sola vez.
Pero eso no es lo peor. Lo peor es la situación en la que deja a todos los no-occidentales. Todos los chinos son traficantes (y da igual cuántos mate porque son muchos), todos los pakistaníes son expertos en bombas (muy curioso que fueran los únicos de toda la película que tuvieran explosivos), y los negros son tíos corpulentos con muy mala leche. Ah, y por supuesto que convertirse al islam implica putear a todo el personal y hacerle una chupadita de vez en cuando a un tío para poder espiarlo mejor. Eso sí, los blancos son todos buenos, pero los más listos son los americanos, por supuesto. Recuerda: salvaron el culo a Francia no sólo en una guerra mundial, sino en dos, una proeza que es la que le otorga la licencia a Travolta (un justificado patriota americano) a destrozar lo que sea y cuando sea. Todo sea en pro de occidente.

Me pregunto si el guión fue escrito por César Vidal en vez de por Luc Besson.

Si en Filmaffinity hubiese opción de poner un 0, la palabra que habría al lado de éste sería REPUGNANTE. Lo que es esta película, ni más ni menos.

PD: ¿A qué vienen esas estúpidas escenas en slow motion?
14 de septiembre de 2006
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así como la primera parte me gustó bastante, esta me dejó helada. Comienza bien y avanza decentemente hasta la primera media hora (aunque las actuaciones sean pésimas), pero llega un punto en que, con unos discursos al más puro estilo patriota americano, con frases como "sin guerra no hay paz", la película decae completamente. Una pena.
12 de septiembre de 2006
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy, muy mala. No me gustó nada. Absurda desde el principio, va perdiendo sentido conforme se desarrolla, a cada minuto es más incoherente y aburrida. Salí del cine muy decepcionada, no vale la pena ni alquilarla en dvd, ni tan siquiera que te la presten gratis. Es un intento de hacer una película profunda, hablando de religión y del poder de las palabras, y el respeto y la atención a la familia, pero se queda en algo que da entre rabia y risa, por sobrevalorar exageradamente unos concursos, además de lo que le ocurre a la niña durante estos y por los discursos pesados. Además de las pequeñas tramas secundarias que no eran necesarias y que no pegan. Con esta película, fue la primera vez que me planteé seriamente pedir que me devolviesen el dinero al salir del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El tema de la madre enferma aún no entiendo a qué viene, es algo totalmente prescindible y gratuito. Y entiendo mucho menos el sentido real de los pedantes y repetitivos discursos que da Richard Gere a lo largo de la película sobre la religión y las palabras, y el secreto de llegar a una especie de Dios con ellas. Parece Platón en super pedante. Yo ya estaba alucinada (de decepción) hasta que la niña se pone a flotar en la habitación. Entonces ya estallé de risa.
8 de julio de 2009 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas me inspiran para escribir sobre ellas. Cuando he escrito ha sido más un ejercicio autoimpuesto que una necesidad. Pero hace cinco minutos que he terminado de ver esta película, y me veo en la obligación de dedicarle unas pocas líneas.

"Cinema Paradiso" es una muestra humilde de lo grande que puede ser el cine. Es una historia en la que, en cierta manera, todos podemos vernos reflejados. La feliz irresponsabilidad de la infancia, la ilusión de la adolescencia y el derribe al chocar con la realidad en la adultez están todos presentes aquí. Pero no sólo nos habla de eso. "Cinema Paradiso" habla de la amistad más pura, de la nostalgia, de los sueños rotos, y de lo cruda que resulta la realidad. Se inmiscuye en los sentimientos de todos los personajes, dotados de fuerte personalidad, de forma sutil pero sólida.
Además, esta película es un viaje rápido por la historia del cine en la que se nos muestran pequeños detalles de lo que representó para las diversas mentalidades. Vemos la evolución del cine y de la sociedad en la que emerge.
Es una película sin grandes pretensiones y fuertes sentimientos, que se hace más grande por resultar tan humilde.
La fotografía nos hace entrar en la película, y el hilo narrativo es suave, fácil de seguir. Sin giros espectaculares, siguiendo tan sólo la línea recta que sigue la propia vida, "Cinema Paradiso" deja una maraca indeleble. Una pequeña joya que todos deberíamos ver al menos una vez.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para