You must be a loged user to know your affinity with Sip
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
6.566
5
24 de mayo de 2007
24 de mayo de 2007
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puede negarse que José Luis Garci (el mejor director español, desde que Berlanga está inactivo) el sabe hacer cine, y ello porque ha visto muchas películas (requisito indispensable para todo buen cineasta). Su cine puede ser más o menos entretenido, pero formalmente son impebecables. Siempre se rodea de un buen equipo: buenos actores (Alfredo Landa, Enrique Villén, Miguel Rellán), guionistas destacados (Horacio Varcácel), directores técnicos importantes (Raúl Pérez Cubero o Gil Parrondo)...
"Ninette" no supone una excepción, aunque es el más flojo de sus últimos trabajos. El gran problema radica en su excesiva teatralidad. Sé que la película se basa en una obra de teatro, pero cuando un drama teatral se traslada al cine, hay que adaptarla al medio. Garci, con todo el cine que ha visto, debería haber aprendido más de Mankiewicz, el gran adaptador de obras de teatro, pues dotaba a todos sus trabajo del ritmo propio del cine.
Sin embargo, no todo es malo en el film. Contiene unas actuaciones muy correctas: la Pataky lo hace bien por una vez, Enrique Villén está inmenso, Carlos Hipólito siempre supone una apuesta segura... Ninette tiene gracia, divertida a ratos, aburrida a otros.
Ninette no el mejor film de Garci, pero se ve con agrado.
"Ninette" no supone una excepción, aunque es el más flojo de sus últimos trabajos. El gran problema radica en su excesiva teatralidad. Sé que la película se basa en una obra de teatro, pero cuando un drama teatral se traslada al cine, hay que adaptarla al medio. Garci, con todo el cine que ha visto, debería haber aprendido más de Mankiewicz, el gran adaptador de obras de teatro, pues dotaba a todos sus trabajo del ritmo propio del cine.
Sin embargo, no todo es malo en el film. Contiene unas actuaciones muy correctas: la Pataky lo hace bien por una vez, Enrique Villén está inmenso, Carlos Hipólito siempre supone una apuesta segura... Ninette tiene gracia, divertida a ratos, aburrida a otros.
Ninette no el mejor film de Garci, pero se ve con agrado.

7,6
33.038
10
7 de febrero de 2013
7 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haneke, ese hombre de aspecto enjuto, alto, delgado y canoso, siempre se ha caracterizado por diseccionar la violencia latente de nuestra sociedad. Por eso, cuando se anunció este proyecto, muchos arqueamos la ceja pensando qué podía salir de esa mente, a veces malsana, a veces perversa, pero siempre inteligente.
Amor cuenta la historia de un matrimonio octogenario bien avenido, ambos profesores de música, y cómo la enfermedad golpea sus vidas de la forma en que siempre aparece, violenta e inesperadamente. A partir de este momento, Haneke construye una suerte de remake indirecto de El Ángel Exterminador, sólo que aquí sí sabemos el motivo por el que los protagonistas no pueden salir de ese piso burgués.
Con una clara presencia autobiográfica, todo aquel que haya tenido un ser querido enfermo apreciará escenas muy cercanas; cómo la enfermedad duele no solo en el propio enfermo, sino en todos aquellos que están alrededor, pues tienen que asistir impotentes a la desaparición paulatina del cónyuge. Pero el amor que "Amor" muestra no es el apasionado propio de los amantes, sino que puede hacerse extensible al amor que el hijo siente por su progenitor, o al que un hermano siente hacia otro; es ese amor que cuando vemos el sufrimiento de alguien cercano, nos desgarra, abre nuestro pecho y estruja el corazón. Eso hace Haneke, nos estruja, nos deja hechos polvo, pero sin embargo no hace sino mostrarnos un pedazo de realidad. Y lo peor de todo, quieres volver a verla, porque "Amor" supera cualquier caracterización cinematográfica para convertirse en un pedazo de nuestra memoria imperecedera.
Esta obra maestra se sustenta sobre todo en los dos grandes actores, quienes no actúan, sino que "son" un matrimonio amante. Trintignant ha amado verdaderamente a Riva. Se palpa y se siente. Riva sufre, y nosotros con ella, pues no es solo la doliente esposa, sino también la hermana, la amiga o la madre que se va sin que podamos hacer nada, asistiendo impotente, consecuencia de la indeseada enfermedad.
Amor cuenta la historia de un matrimonio octogenario bien avenido, ambos profesores de música, y cómo la enfermedad golpea sus vidas de la forma en que siempre aparece, violenta e inesperadamente. A partir de este momento, Haneke construye una suerte de remake indirecto de El Ángel Exterminador, sólo que aquí sí sabemos el motivo por el que los protagonistas no pueden salir de ese piso burgués.
Con una clara presencia autobiográfica, todo aquel que haya tenido un ser querido enfermo apreciará escenas muy cercanas; cómo la enfermedad duele no solo en el propio enfermo, sino en todos aquellos que están alrededor, pues tienen que asistir impotentes a la desaparición paulatina del cónyuge. Pero el amor que "Amor" muestra no es el apasionado propio de los amantes, sino que puede hacerse extensible al amor que el hijo siente por su progenitor, o al que un hermano siente hacia otro; es ese amor que cuando vemos el sufrimiento de alguien cercano, nos desgarra, abre nuestro pecho y estruja el corazón. Eso hace Haneke, nos estruja, nos deja hechos polvo, pero sin embargo no hace sino mostrarnos un pedazo de realidad. Y lo peor de todo, quieres volver a verla, porque "Amor" supera cualquier caracterización cinematográfica para convertirse en un pedazo de nuestra memoria imperecedera.
Esta obra maestra se sustenta sobre todo en los dos grandes actores, quienes no actúan, sino que "son" un matrimonio amante. Trintignant ha amado verdaderamente a Riva. Se palpa y se siente. Riva sufre, y nosotros con ella, pues no es solo la doliente esposa, sino también la hermana, la amiga o la madre que se va sin que podamos hacer nada, asistiendo impotente, consecuencia de la indeseada enfermedad.

6,8
78.965
1
8 de julio de 2009
8 de julio de 2009
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mitad del siglo XX supuso el boom de los superhéroes: Superman, Batman, Spiderman. Evidentemente, unos personajes así tenían que ser trasladados al mundo del cine. Constituía objetivo primordial dotar de carne, alma y movimiento a esas líneas que conferían de una vida de papel y tinta a unos entes fuera de lo normal. Aquello no sentó bien a muchos autores de las viñetas y se rebelaron en los ochenta, creando narraciones más oscuras, profundas e incluso sórdidas en un mundo que, hasta entonces, había sido algo naif, cargado de una bonhomía heroica y patriotera. En ese panorama, una pluma ágil, férrea y contestataria irrumpió con fuerza y aplomo: Alan Moore. Fue entonces cuando creo unos personajes, con más sombras que luces, los Watchmen. Supuso la revolución ‘comiquera’ (ya sé que no existe esta palabra) y los superhéroes crecieron, se hicieron adultos.
Estos héroes ya talluditos han traspasado el umbral de la viñeta, pasándose al fotograma del cinematógrafo. Muchos esperaban el resultado. Otros no tanto. Teniendo aún reciente el recuerdo de El Caballero Oscuro, la mejor adaptación de un cómic, el film de Zack Snyder se antoja como una mera historieta aburrida y llana sobre un grupo de personajillos, acosado por unas tragedias más cercanas a los culebrones venezolanos que a los dramas shakesperianos. Es una historia con ínfulas filosóficas que se queda en manual de autoayuda. Puede que un guión como éste funcione en los tebeos, pero el cine es un medio diferente, con unas reglas distintas. Por eso, cuando un director adapta una obra, debe adecuarla al formato. Cuando no se hace bien, sale Watchmen, que peca de aburrida, sosa y larga. No pasa nada durante su metraje. El tono no queda marcado en ningún momento; si hay veces que el espectador cree que está viendo una película de cine negro, no tarda en cambiar a una narración con tintes romanticotes. A esta película le falta lo que a 300, el film anterior de Snyder, le sobraba: fuerza.
No obstante, Jack Earle Harley y Jefrey Dean Morgan intentan salvar, con profesionalidad y corrección, un film que hace aguas por todas partes. Sólo sus personajes resultan todo lo atractivos que parecían ser en las viñetas. Sin embargo, a pesar del esfuerzo, son incapaces de ello. Hasta los efectos especiales y el maquillaje (inconmensurable ese Richard Nixon, que se asemejaba más a las Celebrities de Joaquín Reyes en Muchadada Nui que al propio presidente estadounidense) no alcanzan un nivel mínimo. Una pena el desperdicio.
Estos héroes ya talluditos han traspasado el umbral de la viñeta, pasándose al fotograma del cinematógrafo. Muchos esperaban el resultado. Otros no tanto. Teniendo aún reciente el recuerdo de El Caballero Oscuro, la mejor adaptación de un cómic, el film de Zack Snyder se antoja como una mera historieta aburrida y llana sobre un grupo de personajillos, acosado por unas tragedias más cercanas a los culebrones venezolanos que a los dramas shakesperianos. Es una historia con ínfulas filosóficas que se queda en manual de autoayuda. Puede que un guión como éste funcione en los tebeos, pero el cine es un medio diferente, con unas reglas distintas. Por eso, cuando un director adapta una obra, debe adecuarla al formato. Cuando no se hace bien, sale Watchmen, que peca de aburrida, sosa y larga. No pasa nada durante su metraje. El tono no queda marcado en ningún momento; si hay veces que el espectador cree que está viendo una película de cine negro, no tarda en cambiar a una narración con tintes romanticotes. A esta película le falta lo que a 300, el film anterior de Snyder, le sobraba: fuerza.
No obstante, Jack Earle Harley y Jefrey Dean Morgan intentan salvar, con profesionalidad y corrección, un film que hace aguas por todas partes. Sólo sus personajes resultan todo lo atractivos que parecían ser en las viñetas. Sin embargo, a pesar del esfuerzo, son incapaces de ello. Hasta los efectos especiales y el maquillaje (inconmensurable ese Richard Nixon, que se asemejaba más a las Celebrities de Joaquín Reyes en Muchadada Nui que al propio presidente estadounidense) no alcanzan un nivel mínimo. Una pena el desperdicio.

5,4
75.079
2
8 de mayo de 2007
8 de mayo de 2007
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que se pierde ante la inmensidad de su metraje y personajes. Raimi no juega bien sus cartas: desaprovecha un personaje como Venom, no saca unas buenas actuaciones de sus actores (lamentable Tobey Maguire)... Además, Spiderman 3 carece de emoción, cuando podría haber estado plagado de ella si hubiese explotado más el sentimiento de venganza de Harry Osborn. Por último, lo peor de todo es la sucesión de una serie de escenas que acontecen sin sentido, en las que el espectador no sabe si se halla ante una comedia o una de aventuras.

6,4
30.287
6
19 de mayo de 2007
19 de mayo de 2007
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando llegan los meses de mayo y junio (al igual que los meses de enero y febrero), los estudiantes aficionados al cine suspiramos por unas películas banales, sin profundidad y entretenidas, pero que no tomen por tonto al espectador. Shooter lo consigue.
Shooter resulta una película entretenidísima, con una historia interesante y unas escenas de acción apabullantes. Además, salen varias chicas guapas para alegrar la vista. Sin olvidar que cuenta con unos actores solventes como Mark Wahlberg, Danny Glover, Rade Serbedzija o Elias Koteas.
Shooter no pasará a la historia, pero ¡qué bien sienta una película así en época de exámenes¡
Shooter resulta una película entretenidísima, con una historia interesante y unas escenas de acción apabullantes. Además, salen varias chicas guapas para alegrar la vista. Sin olvidar que cuenta con unos actores solventes como Mark Wahlberg, Danny Glover, Rade Serbedzija o Elias Koteas.
Shooter no pasará a la historia, pero ¡qué bien sienta una película así en época de exámenes¡
Más sobre Sip
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here