You must be a loged user to know your affinity with Catrilink
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
15 de marzo de 2009
15 de marzo de 2009
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego del año 1941, a los 36 años de edad la Divina realiza su último film y decide retirarse del cine. ¿Por qué lo hizo? Se dice que habiendo realizado sus grandes papeles dramáticos en el cine hollywoodense de la Metro, en los años 40 el público pedía comedias para olvidar la segunda guerra mundial. Otra teoría le atribuye a la Garbo el rechazo profundo que sentía a verse envejecer en la gran pantalla. Tal vez se retira por una mezcla de ambos motivos. Sí intentó probar con la comedia, realizando esa gran película que fue Ninotchka en 1939, y posteriormente esta fallida comedia de 1941, ligera, mal actuada, simplona, intrascendente, y hasta regularmente dirigida por el gran Cukor. ¿Será que cuando vio el resultado de la misma, Greta haya decidido finalmente retirarse? Es posible que ante la fallida comedia y tal vez por una muy mala fotografía que mostraba una incipiente decadencia de su belleza su espíritu decidió que no estaba a la altura de una gran comediante. Son incógnitas que desconozco si fueron reveladas alguna vez en alguna biografía de la diva. Sí realizó un intento de retornar algunos años después, alrededor de los 50, con unas pruebas de cámara que pueden verse en Youtube, pero que no la decidieron a volver a filmar. Una lástima, ya que podría haber hecho grandes películas como actriz madura. Pero también gracias a este temprano retiro se forjó la gran leyenda de la Garbo, evitando dejarse fotografiar hasta el final de sus días en 1990, a los 85 años. Misterios de una gran Diva de la pantalla grande. También recordemos lo que era el divismo en la primera mitad del siglo 20, lo que significaba en ese entonces la belleza y la perdurabilidad del prestigio basado en la misma. Además no existía el recurso de la cirugía plástica como se la usa hoy en día, donde el divismo ha dado paso a la permanencia de los actores, cosa muy lograda por los varones y no tanto por las actrices mujeres de la actualidad. La belleza ha dejado paso al prestigio actoral en muchos casos, lo que se traduce en la vigencia a diferentes edades del actor. Bueno en cuanto a la película, no pasa de una comedia ligera, regularmente actuada y dirigida.
26 de julio de 2010
26 de julio de 2010
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego del estreno de la Alicia de Tim Burton, encuentro este DVD que, con sentido comercial (o tal vez de engaño), era ofrecido en una conocida cadena de venta de películas al público de la Argentina. Por supuesto que lo adquirí ya que previamente había visionado la de Tim (y también criticado en Filmaffinity), y tenía curiosidad por esta Alice de 1933. En este sitio de cine (mi sitio preferido de Internet, y creo que, para los que amamos el séptimo arte, es la mejor, más útil, instructiva e interactiva página del cine del mundo, que viene con el valor agregado de permitir expresarnos, opinar y practicar redacción, al igual que confrontar miles de valoraciones de otros cinéfilos del mundo hispano), pude enterarme de las múltiples versiones que se hicieron de la historia de Lewis Carroll a partir del nacimiento de la cinematografía, allá en un lejano 1903. Así, esta Alicia sería la cuarta remake, luego de dos mudas (1903 y 1915), y la segunda sonora (1931 y la que nos ocupa). No he visto las tres anteriores; creo que es un misterio la causa del por qué realizar una segunda adaptación sonora luego de haber estrenado una dos años antes (para la conmemoración de los cien años del nacimiento de Lewis Carroll). Vuelvo a opinar lo que escribí con motivo de la crítica de la Alicia de Tim Burton, sobre que el cuento es lo menos cinematográfico e interesante de ser representado en una pantalla de cine que exista sobre adaptaciones de historias infantiles. Nuevamente queda demostrado en la película de Norman McLeod que lo mejor de la historia son apenas los pocos minutos iniciales antes de que Alicia se sumerja en su mundo onírico de fantasía. Si bien se reflejaría más o menos el argumento original, visto en pantalla los diálogos totalmente incoherentes de ese mundo de sueño, uno comienza a aburrirse mortalmente ante tanta sinrazón, cosa que obviamente no ocurre en la historia literaria donde el placer de la lectura lleva la experiencia de la historia por carriles totalmente diferentes. Pero además se notan saltos y serios errores de edición, como de escritura y adaptación cinematográfica, los cuales en una Alicia actual, como la realizada por Burton, no se encuentran. (continúo en el "spoiler", por falta de espacio).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En fin, es muy interesante tomar una película como la presente que, por la perdurabilidad de la historia, haya sido llevada tantas veces a la pantalla desde el comienzo mismo del cine, para poder entender mejor la evolución e historia de la cinematografía. Por ejemplo, algo curioso es que si bien al final la película empeora hasta hacerse burda, ya ni teniendo el cuidado de realizar escenarios realistas, transformando los realmente bien realizados del principio en puro cartón pintado (como si se les hubiera agotado el presupuesto), los efectos especiales de 1933 y los maquillajes, lucen casi idénticos a los realizados en filmes posteriores, como los de la época previa de la computación y el arte digital, por ejemplo los producidos hasta bien entrados los años setenta. Como ópiné en la crítica de la última Alicia de Burton, estamos ante una historia maldita para la adaptación cinematográfica. Sólo nos queda esperar futuras Alicias, tal vez en 2020, 2060 o 2100, lo que vendría a demostrar, más que la perdurabilidad del cuento, la inmortalidad de la cinematografía.

2,8
166
2
3 de junio de 2013
3 de junio de 2013
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué te ha sucedido, Adrián? ¿Cómo has caído tan bajo en ésta, tu peor y más chapucera película? ¿Es en serio? ¿Ésta es tu visión profunda, comprometida y con vuelta a los orígenes de tu cine? No sé cuál es el verdadero, si el director de los grandes films anteriores, o el inepto director de este bodrio inexplicable, imperdonable, sin pies ni cabezas. ¡Ay, ay, ay, te argentinizaste en el peor sentido del término! Te volviste mediocre y pésimo director como la multitud de directores noveles argentinos que nos dan a los sufridos espectadores una bazofia tras otra. Te has convertido en Adrián, el peor de todos, parodiando la genial película de la Bemberg. Si vas a seguir así, te pedimos, por favor, no filmes más, dedicate a otra cosa, no sea que se nos olviden los excelentes films que nos legaste anteriormente....................La desilusión no tiene fin..........................

5,2
62
6
16 de octubre de 2009
16 de octubre de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apenas comienza uno se dice que será una tonta estudiantina y una malísima película. Al final uno descubre de qué iba y hasta puede descubrir virtudes artísticas en este aparente burdo film. Al final encontramos una buena historia de un psicópata asesino serial con escenas que rozan el gore. Personajes regularmente pero no tan mal delineados. Incoherencias varias (la peor, tal vez, el increíble raid asesino del protagonista lo cual hace que uno se pregunte sobre lo verosímil de que no sea perseguido en ningún momento y luego sea encontrado por el dato que brinda el amigo). En fin, salvando esta y varias gaffes más, se puede decir que es entretenida y bastante inquietante.
5 de febrero de 2012
5 de febrero de 2012
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué más puede decirse del humor de Capusotto que no se haya dicho? Es un genio y un gran actor que transmite justo lo que desea transferirnos: la ironía descarnada, la sátira social aguda, sonrisas y carcajadas a granel. La película es una extensión de su programa de televisión con mayor producción. Tal vez deba decir, para que se entienda su efecto sobre los espectadores: uno no para de reírse desde las primeras imágenes (una desopilante tomadura de pelo al 3D), hasta los títulos finales. Realmente todos en el cine reímos sin parar con sus ocurrencias y sus agudezas. Pocas veces me río con un film en el cine en los últimos años. Está todo tan visto y trajinado en las comedias, tan decadente, tan falta de ingenio, que este género sólo augura bostezos. ¿Dónde se fueron los Monthy Python? ¿Dónde estan las nuevas Vida de Brian, El sentido de la Vida, ¿Donde está el piloto?, Por fin me la saqué de encima? Acá, en el humor genial de Capusotto. Como en la anterior película en que participó (Pájaros volando), si bien argumental, nos muestra sus dotes histriónicas y actorales de primera línea. ¿Que es un programa de televisión adaptado al cine? ¡Qué importa, si uno la pasa recontrabien? Gente estructurada y puritana: abstenerse, nunca entenderán este humor. El 3D acompaña perfectamente, muy bien logrado. Creo que es la primera vez en que se toma el pelo a esta tecnología tan eficientemente en la historia del cine. Humor argentino que será poco efectivo en extranjeros ajenos a nuestra idiosincracia e, incluso, para los que no siguieron el programa televisivo. ¡Quiero más! Quiero volver a desternillarme de risa en el cine.
Más sobre Catrilink
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here