Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Xavi Bergman
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de octubre de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jaco Van Dormael (Mr. Nobody, 2009) tuvo un fantástico debut como director con la dirección de este fantástico film. Con un cuidado reparto consigue transmitir durante los 90 minutos de extensión del metraje la cercanía de la historia de su protagonista y consigue que el público empatize con el mismo y con el drama familiar que nos pone delante de nuestros ojos. Sería injusto clasificar solo como un drama esta historia ya que los momentos cómicos son abundantes y realmente óptimos, estamos ante una tragicomedia narrada con un estilo narrativo muy atractivo para el espectador. La OST del film es muy pegadiza y divertida, consigue sacarte una sonrisa.

Historia narrada en primera persona por nuestro protagonista, el anciano Thomas Van Hasebroeck (más conocido por los amigos como “Van Sopa de Pollo”) que nos explica como en el momento de su nacimiento a causa de un incendio en el hospital fue intercambiado por error con la familia de su vecino Alfred (o eso por lo menos, es lo que el cree durante toda su vida). Su vida girará influenciada entorno a esta idea que no le dejará disfrutar de las cosas buenas que posee en ella. El joven Thomas siempre permanece observando y envidiando todo lo que no tiene por culpa de ese error, pero realmente no se da cuenta que quien lo tiene todo para ser feliz es él.
El hogar de Thomas compuesto por sus padres y sus dos hermanos es realmente idílico y las relaciones entre todos ellos estupendas. El padre ejerce su faceta de forma ejemplar y es una persona cómica y divertida todo lo contrario que el rígido padre de Alfred. Sus vidas cambian radicalmente cuando el padre de Thomas desaparece en su avioneta mientras está realizando un encargo y la madre de ellos viaja a buscarle junto con al hermano pequeño que tiene Síndrome de Down, interpretado por el genial actor Pascal Duquenne (El octavo día, 1996.)

El anciano Thomas va recordando toda su vida mientras planea el asesinato de Alfred. Los recuerdos se dividen en tres bloques temporales... su infancia, su madurez y su vejez actual. Estas etapas de la vida de Thomas están marcadas por objetivos idénticos… deseos de venganza hacia su vecino Alfred y la búsqueda del amor que sentía hacia su “hermana” desaparecida poco después que su padre al provocarse un incendio en el garaje de Alfred de forma accidental. Thomas no consigue olvidar ese amor y pese a que se le considera muerta conserva la esperanza (al no aparecer el cadáver) de que su “hermana” siga viva.

¿Es realmente la hermana de Thomas o por el contrario lo es de Alfred?

(Continua en SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La contestación a esa pregunta no se nos responde claramente, pero no es lo importante del film. Thomas nunca la considera como su hermana. La relación entre los dos niños es estupenda, unos de los puntos fuertes del film sin lugar a dudas. Esta obsesión por la hermana la comparte con su vecino Alfred, ninguno de los dos consigue olvidarla y la búsqueda de sus futuras mujeres estará influencia por la imagen de la niña. Al crecer, Alfred tiene todo lo que Thomas no a podido o sabido conseguir… éxito profesional y una mujer hermosa llamada Evelyne. Nuestro protagonista sigue soñando con arrebatarle su vida ya que esta le pertenece a él. La estupenda actriz Gisela Uhlen representa a Evelyne, la mujer de Alfred. Thomas vive una bonita historia de amor durante su madurez pero en el momento de apostar por su felicidad no consigue estar a la altura de las circunstancias…algo que le a pasado durante toda su vida. Es impresionante la buena elección del reparto en este film, el parecido entre Gisela Uhlen y la joven actriz Sandrine Blancke (interpretación fabulosa) que caracteriza a la hermana es realmente asombroso.

Thomas es sin duda la personificación del fracaso. Una vida sin fundamentos y basada en ideas de usurpación de identidad le condicionan claramente para poder ver que realmente su vida es bonita y digna de ser vivida plenamente sin necesidad de mirar “lo que hace el vecino”. Sus sueños sentimentales se desvanecen por sus malas decisiones…la desconfianza en los sentimientos de su hermana originan el accidente del garaje y el miedo o el sentirse parte de una traición le impiden cumplir su sueño de ser feliz con Evelyne.

Personalmente definiría este film como una tragicomedia rodada con mucho encanto y escenarios oníricos de Thomas en los que se imagina ejerciendo de detective privado cuando finalmente solo a conseguido ser un vulgar topógrafo. Una vida llena de sueños, todos sin cumplir. Jaco Van Dormael consigue cerrar la historia de forma muy óptima y sorprendente dejando al espectador con un gran sabor de boca. El trabajo de guión es elaborado y aunque se pueden quedar algunos cabos sueltos, el global del mismo es satisfactorio. Por resaltar algún punto negativo el film no destaca especialmente por su fotografía ni por el carisma de sus personajes, muchos de ellos un poco planos y en donde no se profundiza demasiado en sus personalidades, un protagonismo que todo cae todo en Thomas. Recomendada para disfrutar de un guión original que nos cuenta una historia de frustración con toques tragicómicos muy buenos. Recomiendo el visionado en VOS.
27 de octubre de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film poderoso en su mensaje y en las sensaciones que transmiten sus protagonistas a través de un guión original que no destaca por ser complejo en la trama pero si en otros aspectos. Coppola profundiza en el interior de los personajes para mostrarnos sus necesidades, inquietudes, deseos, miedos a través de escenas muy bien rodadas y que, los grandes protagonistas, consiguen con sus buenas interpretaciones hacernos llegar todas esas sensaciones tan humanas que todos hemos sentido alguna vez. Posiblemente el desmesurado toque glamuroso burgués de sus protagonistas pueda resultar un poco esquivo pero el mensaje del film lo requiere.

Un hombre famoso, reconocido en su trabajo, con una buena situación económica y una familia estructurada se encuentra en el fondo perdido en su vida. La falta de nuevas motivación y nuevos retos hace que este echando a perder su carrera con trabajos que, aunque muy bien remunerados, no le hacen sentir realizado en su profesión como antes. En plena crisis de los 50 y pensando en comprarse un coche deportivo llega a Tokyo para grabar un anuncio de Whisky. Bill Murray (Bob Harris) interpreta al protagonista de forma magistral. No estamos ante una comedia pero en diferentes escenas el protagonista logra sacarnos más de una sonrisa, posiblemente sea un personaje que aunque interprete dramas siempre va a tener su sello cómico tan peculiar. Scarlett Johansson (Charlotte), una joven casada con un fotógrafo en pleno auge en su carrera, se encuentra perdida después de acabar sus estudios y no encuentra la motivación que necesita para ser feliz en su vida. La estancia temporal en Tokyo une a los personajes en sus respectivas ganas de escapar de la tristeza y apatía presente en sus vidas. Sus almas, sus encuentros y sus experiencias relacionándose con el ambiente (la ciudad de Tokyo) hacen el resto para mostrarnos un drama intimista que si te llega lo adoras, pero que si no lo hace te puede llegar a resultar un film insípido, con carencias de guion importantes y con un aire snob bastante indeseable. Pero como todo en la vida, cada persona es un mundo y le llegan cosas distintas y de distinta forma y manera.

El film es un homenaje a la figura de Scarlett, su apabullante belleza es obvia aunque no por ello no destacable, su naturalidad y encanto ante la cámara consiguen que te enamores totalmente de ella. Perdidos en sus vidas, perdidos en una ciudad que no conocen, perdidos en la traducción y perdidos en su mutua relación. ¿Son dos almas perdidas que se necesitan la una a la otra? ¿Sienten amor o simplemente necesidad el uno del otro para así no sentirse tan solos?

(Continua en SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La excelente fotografía nos transporta al mismo Tokyo con su impresionante infraestructura urbanística, sin duda, Coppola capta bien la belleza del ambiente. Lo único reprochable es esa exageración patente de las costumbres de occidente que parecen estar inmersas en la cultura oriental de la ciudad japonesa, lo cual es interesante, pero un poco excesivo. Obra llena de elementos visuales muy destacables y con finos detalles de comedia que hacen muy agradable de ver esta cinta a la vez que planteas encima de la mesa temas interesantes para conversar. Ideal para días de frio con la mantita.
6 de noviembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film son palabras mayores, una obra maestra de la expresividad. Es la historia de una mujer convertida en mártir. La obra está cargado de un alto simbolismo. La luz blanca se come el decorado, este es mínimo durante toda la cinta. El director se olvida de elementos externos y centro totalmente la atención del espectador en la expresividad de la protagonista. El film DOGVILLE es una variación post-moderna de Juana de Arco, una especie de antítesis. Historia clásica / biopic que nos retrata el momento del juicio a la figura clásica francesa de Juana de Arco que expulso a los ingleses de tierras francesas en nombre de Dios. Esta obra introduce elementos vanguardistas.

El director Carl Theodore Dreyer hizo libremente lo que le apetecía con métodos muy personales como la utilización de planos picados y contrapicados, rompiendo con el raccord, sin emparejamiento de miradas y rompe con ello con el uso de la narrativa clásica. Otro elemento que observamos claramente es la disolución del escenario a través de la luz que emana el personaje, el film está lleno de primeros planos para acceder al alma del personaje. El director nos obliga a concentrarnos en la emoción mediante la proximidad del rostro. La actriz escogida fue “Maria Falconetti” desconocida en cine hasta el momento pero con una experiencia teatral contrastada. Su objetivo era encontrar un rostro para explorar mediante la técnica de la EXPLORACION DEL ROSTRO, un recurso muy relacionado con las posteriores Vanguardias. Esta exploración viola el espacio escénico del teatro. Este film pertenece al género del “CINE SILENTE” sin música, muda, sin ningún tipo de sonido en la sala para posibilitar el ejercicio de introspección absoluto hacia el personaje y mostrar el padecimiento de la santa a través de sus rostros. El director corta el rostro de los personajes, realiza una composición descentrada con montajes en paralelo y una ambientación muy reducida con imágenes simbólicas para posibilitar que seamos incapaces de reconstruir el espacio global de la escena. Es un cine de INMERSION TOTAL donde no existe la relación causa-efecto y en donde con ello ponía en crisis el lenguaje clásico narrativo.

Carl Theodore Dreyer intento una aproximación religiosa de la vida pero escapando de la religiosidad. Realizaba ejercicios cinematográficos de introspección religiosa a través del misticismo a la fe. Buscaba una introspección de los personajes, quiere mostrar los sentimientos y el interior de los personajes y mostrar la angustia y la incomprensión del sometido que se enfrenta a la sociedad de la época. Mediante formas austeras y una composición muy pictórica vacía el encuadre de todo lo que no importe, dejan atrás el encuadre barroco. Su intención es que nos concentremos en los elementos esenciales, en los personajes y la luz que desprenden.
30 de octubre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precioso cuento de hadas que es capaz de enamorar a todos los públicos, te guste o no te guste el género de las comedias románticas Vacaciones en Roma es un título que todo el mundo debe de ver. William Wyler, el director, tiene el talento para ofrecernos mediante su correcto punto de vista del papel de los actores como del ambiente en el que se desarrolla la acción, casi 120 minutos de entretenimiento y belleza escenográfica. No es fácil conseguir atraer la atención del espectador pero Wyler nos encandila exprimiendo al máximo el encanto de mi diva preferida, la superlativa e icónica Audrey Hepburn. Como en toda comedia romántica, no puede faltar el “galán de turno” y este papel lo hace notablemente el gran actor americano Gregory Peck que complementa perfectamente a nuestra protagonista. Añadimos a esta pareja la ciudad de Roma como escenario de la acción y lo completamos con un guión atractivo (inspirado en el relato del escritor Dalton Trumbo) y el resultado de este “cocktail” es una de las mejores comedias románticas que he visto jamás. Sin duda, si queréis enseñar alguna vez a alguien como se puede hacer una comedia romántica fuera de los argumentos mediocres que invaden el mercado actual…este film es el ejemplo ideal para presentar el genero sin quedar retratado. Es un film que te gustara más o menos, pero gusta.

El argumento es simple pero no por ello deja de ser atractivo para el espectador, su simplicidad deja vía libre al público para relajarse y reservar sus 5 sentidos a la actuación de Audrey Hepburn. Nuestra protagonista encarna a la princesa de un pequeño país centroeuropeo llamada Ana. Durante su estancia en Roma vive encerrada en un mundo de compromisos institucionales y distintas obligaciones que le hacen sentir como si fuera una esclava. Poco a poco va sintiendo unas necesidades imperiosas de volar y sentirse libre como cualquier mortal sentiría en su lugar. La princesa envidia al ciudadano de a pié y envidia su libertad pero a la vez siempre es consciente de su papel, de su cargo, y de las responsabilidades que ello conlleva. Aún así, la princesa Ana decide escaparse para vivir unas jornadas fuera de aquella esclavitud y poder mostrarse como persona y como mujer libremente. Los días que pasa y las diferentes aventuras que vive junto con Joe (Gregory Peck) serán inolvidables para los dos y acercan el papel de la princesa al del pueblo. El director consigue mostrarnos que la princesa necesita reír, llorar y sentir como todo ciudadano del pueblo lo hace y que en el fondo las necesidades del alma de un ser humano no son tan diferentes por el hecho de pertenecer a una u otra clase social.

(Continúa en SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cuento que forman los irresistibles protagonistas es delicioso y leyenda del cine clásico. Sin duda, Audrey lleva el peso y es el 90% del film, un film que ha sabido envejecer pero que es genuino e irrepetible de su época. Si actualmente nos lanzamos con una comedia romántica con un argumento similar el resultado sería cuanto menos vomitivo. Su magia también radica en un guión impredecible que sabe enganchar al espectador hasta el final, ya que no vemos el desenlace de la historia a distancia y eso genera que la atención y el interés que despierta al espectador sea mucho mayor que en la mayoría de comedias románticas modernas, en las que a los 5 minutos de metraje podemos deducir el resto de guión sin temor a equivocarnos. El director nos presenta dos mundos contrapuestos bien representados por los dos protagonistas y nos planta un final inesperado pero a la vez justo y gratificante para el espectador que busca algo más cuando quiere disfrutar del genero de las comedias románticas, para mi sin duda, Vacaciones en Roma un referente dentro de este genero.
17 de octubre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama biográfico con buenos toques de humor galardonado con 4 Oscars en la edición de 2010. Este film nos retrata la historia del Duque de York y sus problemas para hablar en público de forma fluida. Al confirmarse su relevo como rey, tras la muerte de su padre y la renuncia por amor de su hermano, los problemas que se derivan de su tartamudez se incrementan ya que ello le imposibilita realizar los discursos ante su pueblo con la convicción y fuerza que todo rey debe otorgarles. El problema se incrementa cuando su pueblo entra en guerra con la Alemania de Hitler, la figura del rey se hace mas indispensable que nunca para tranquilizar a su pueblo…

Film basado en hechos reales y rodado con un ritmo narrativo muy atractivo y fluido. Contamos con Colin Firth como protagonista realizando una interpretación muy buena. Personalmente creo que el premio Oscar es un poco exagerado. Como secundario tenemos al gran actor australiano Geoofrey Roy Rush que realiza una interpretación estupenda caracterizando a un excéntrico logopeda que compagina estas labores con las de actor, en este caso con unos resultados bastante frustrantes a su pesar. El reparto lo completa la magnifica actriz Helena Bonham Carter que tiene un papel correcto dentro de las limitaciones de su personaje y del guión, pero con algunos diálogos realmente buenos. Personalmente, hubiera preferido el Oscar como secundario a Geoofrey Roy Rush.

El guión es sencillo pero pegadizo, por lo tanto correcto. La fotografía a cargo de Danny Cohen me parece bastante buena. El film con una extensión de metraje bastante correcta consigue transmitirnos diferentes sensaciones humanas, como lo es el pánico al ridículo, teniendo como protagonista a la figura social más alta del reino unido… su futuro rey. En aquellos momentos prácticamente 1/3 del planeta pertenecía al imperio británico, por lo tanto, la importancia representativa de este rey era realmente grande y más con la inminente guerra contra la Alemania de Hitler. Hay que resaltar elementos no visibles como grandes diálogos, momentos irónicos excelentes y un gran abanico de emociones presentados al espectador de manera muy vistosa y atractiva.

El resultado es un film divertido y a la misma vez emotivo. Pese a conseguir un resultado realmente estimulante para el espectador creo que estamos ante una de las películas mas sobrevaloradas de este pasado año. A mi gusto es una buena película… ¿Pero 4 Oscars? No sé, no sé…

¿Lo mejor? Su retrato biográfico y la forma en que transmite las sensaciones mas humanas de los personajes. La forma en que combina el humor y la emotividad, una formula muy atractiva. Geoofrey Roy Rush, me encanta el papel que interpreta.

¿Lo peor? La sencillez del guión, se hecha en falta más profundidad en los personajes y algún giro de guión que sorprenda…pueda resultar un tanto previsible en más de una ocasión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para