Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with Bectoner
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
11 de julio de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que los capítulos suelen seguir una cierta estructura que puede antojarse repetitiva en ocasiones pero la verdad es que he visto las 8 temporadas y aún así cuando me encuentro casualmente con un capítulo repetido por televisión no puedo cambiar de canal.

Para quién no sepa nada, la serie no solo se cierne a lo médico sino que trata muchos más temas. Las conversaciones de House con los miembros del equipo, con sus pacientes... todo eso es casi tan filosófico como médico. De hecho, en el equipo de médicos siempre hay una persona éticamente correcta que suele debatir sobre la moral con House. También fuera del equipo encontramos a Wilson, a Cuddy hasta la séptima temporada y a Foreman en la octava como personajes que se encargan de modular a House y debatir con él.

En cuanto a la parte médica es algo fantasiosa como apuntan algunas críticas pero la serie perdería interés si solo tuviese que diagnosticar resfriados. Debo decir que fantasiosa no quiere decir inventada ni mucho menos porque si algo tiene esta serie en cuanto a ese ámbito es bastante documentación, como estudiante de medicina podría decir que forma parte de un material didáctico alternativo para mí.

Debo decir que los guionistas de esta serie tienen todo mi respeto y admiración, solo con hacer el guión de la parte médica ya deben tener muchos dolores de cabeza y aún así les sobra capacidad para dar el toque de comedia y drama a la serie. Los diálogos entre los personajes, las locuras de House, los casos... Es una serie de lo más recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizá la temporada que he notado más floja ha sido la octava en la que a partir de la mitad los episodios empiezan a perder un poco. Si solo valorase esta temporada no le pondría el nueve que le pongo al total de la serie.

Algunos casos como el del hombre que tiene una muñeca a la que ama o el del niño Mong me parecieron bastante surrealistas y no me gustaron en absoluto.

El personaje que menos me gusta de toda la serie es la doctora Park, me resulta insoportable y no suele aportar nada a los capítulos o al menos nada positivo. Se dedica a responder con voz de niña pequeña a todo el mundo cuestionando sus decisiones de forma odiosa.

Haría mención al resto de temporadas pero la que tengo más reciente es la octava y no quiero desvirtuar esto. Puede que vuelva a ver la serie por completo y entonces actualizaré el spoiler dando una pequeña reseña al resto de temporadas.
26 de abril de 2013 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente mi nota habla de una impresión global pero no de un análisis por temporadas:

-Primera temporada --> Un 10, es absolutamente impecable, una trama que sorprende y engancha a cualquiera, espectacular.
-Segunda temporada --> Un 9'5, quizá algo peor que la primera pero te sigue manteniendo pegado al sillón y asombra con las ideas de Michael.
-Tercera temporada --> Un 6'5, hay un bajón tremendo en esta temporada, se pierde originalidad y el argumento deja que nos despeguemos más.
-Cuarta temporada --> Un 7, resulta poco creíble en muchos aspectos, la trama empieza a ser disparatada aún así creo que es un poco mejor que la tercera temporada.

¿Por qué de estas notas un 9 final? Por la tensión en la que vives en cada capítulo, por sentir que eres uno más del grupo, por alucinar con las ideas de Michael...

La interpretación de los personajes me parece genial en muchos aspectos, quien haya visto la serie podrá darse cuenta de que los personajes son muy característicos, quizá el que menos me gusta es el de Sarah pero puede que sea por la aversión que tengo a Sarah Wayne Callies por The Walking Dead.

(analizo más en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Analizo algo más las temporadas aquí:
-Primera temporada --> Tiene absolutamente de todo, te hace sentir uno más en Fox River, sentir el agobio de que llega el recuento y Michael está por ahí perdido, sentir el odio hacia los guardas... Te sumerge en una experiencia única en el mundo carcelario.

-Segunda temporada --> Otra gran temporada, esta vez estamos fuera de la prisión pero los problemas continúan, ser fugitivo no es fácil. De nuevo volvemos a sentirnos dentro de la serie, nos pisan los talones, tenemos que huir, buscar lugares seguros pero no hay lugares seguros. Todo es más difícil de lo que parecía, el plan de Michael no está saliendo como debería salir, TBag se lleva el dinero de Cooper...
Aquí destaco la llegada de otro de los personajes de la serie, el agente Mahone interpretado de forma genial por William Fichtner y siendo el antagonista de Michael en inteligencia.

-Tercera temporada --> Aquí me sentí más alejado de la trama, ¿otra cárcel? ¿una cárcel más dura donde todo será más difícil?
Es como si la serie fuera el circo y ahora dijesemos vamos a por el más difícil todavía. Aparecen personajes nuevos como Gretchen por la que acabamos sintiendo el odio más inmenso.
A pesar de tener una trama más floja siguen estando esos momentos de tensión que caracterizan a la serie y que hacen que cada capítulo sea una lucha de la que te sientas parte.

-Cuarta temporada --> Aquí creo que se pasan con ciertas cosas que son poco creíbles como que ahora la madre de Michael también está viva como lo estaba su padre, Michael y Barrows no son hermanos, Kellerman también está vivo, Michael tiene un tumor heredado de su madre del que nunca se habló en la serie...
Aún así la serie no me disgustó y me siguió pareciendo buena. El final que se da no es comercial además ver como Mahone es fiel a Michael y como todos de vuelcan con sus problemas y le ayudan, se forma un equipo del que te sientes parte.

En definitiva una serie que no deja indiferente a nadie, que te mantiene en tensión y que no se olvida.

Para los más escépticos les recomiendo ver temporadas 1 y 2 solamente que son las mejores y las que representan lo que la serie quería mostrar, las otras quizá fueron fruto del pecado de querer alargar la serie y conseguir más dinero como suele pasar pero aún así no son malas.
9 de marzo de 2013
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende como se valora esta película y como las críticas la exponen como una maravilla, aunque realmente no me sorprende por tres razones de nombre propio:

-Quentin Tarantino
-Samuel L. Jackson
-Robert De Niro

Creo que hay muchas personas que solo con ver que se juntan estos tres señores ven una maravilla pero yo creo que hay que ir más allá.

El inicio de la película para mi gusto no tiene crítica posible, diálogos con jugo, personajes con genuinos y un planteamiento sencillamente genial.

Sin embargo conforme avanza la película y toma el protagonismo Pam Grier decae el nivel para mi gusto. Su personaje es plano y poco creíble en muchos aspectos, además la actuación de Pam Grier para mí es simplona o más bien sosa. La mayoría de las escenas en las que aparece Jackie Brown me parecen un freno para el disfrute del espectador, desaparece todo diálogo ingenioso, se pierde de vista la esencia de Tarantino.

Imaginen que van a un restaurante en el que siempre les han ofrecido una carne genial y tienen gran confianza en el cocinero. Hoy han pedido su carne y se sientan hambrientos en su mesa habitual, pero hoy el resultado es que nos encontramos con una sabrosa chuleta de carne a la que han inundado con una salsa insípida. Ante una situación así hay varias posturas:

-Habrá gente que se coma la carne bañada en salsa con tal predisposición a que le guste que ni se molestará en decir a sus amigos "¡eh! hoy la comida no estaba del todo bien".
-Otra gente nada más ver que la cosa no está como debería harán muecas y dirán que este plato de comida no les gusta, que qué le pasa al cocinero y dirán a los demás que la comida estuvo malísima.
-Luego el tercer tipo de persona es aquella que ve que el problema es la salsa y decide sacudir la carne y aprovechar lo que puede. Esta persona reconoce que el plato no es genial pero tampoco lo califica de mediocre y sigue admirando al cocinero que siempre ha hecho buenas comidas.

Creo que a la película le pasa eso que le pasa al plato de carne. Hay escenas y diálogos con mucho jugo, pero en conjunto creo que se ha sobrevalorado, todas esas críticas con dieces... las leo y aún no soy capaz de entender como pueden ponerle un diez. Por supuesto que es una película entretenida, diferente y todo eso pero no creo que merezca calificaciones tan altas.

Tampoco entiendo quienes no quieren ver nada aprovechable en la película y le ponen un tres, leo sus críticas y tampoco encuentro una justificación convincente a mi parecer.

En definitiva se puede pasar un buen rato viendo esta película y no es mala en absoluto pero en mi opinión no es tan maravillosa como se ha pintado.

En cuanto a la metáfora de antes, yo me considero el tercer tipo de persona, la que intenta aprovechar lo que puede de la película y en este caso hay más cosas aprovechables que no aprovechables por lo que no creo que esta película merezca menos de un seis pero tampoco más de un ocho.

Animo a cualquiera que no comparta mi opinión a enviarme un mensaje a mi perfil, estaré encantado de que se rebata mi opinión, siempre se aprende de lo que opinan los demás aunque sean opiniones contrarias y a lo mejor pueden decirme que se me escapó y por qué esta película si puede merecer nueves o dieces.
2 de junio de 2012
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues esta es la curiosa historia de un chaval que según lo que se dice en la primera escena presenta el síndrome de Lesch Nyham, una rara enfermedad genética en la que falta un gen para la enzima que nombro en el título. Las consecuencias de la falta de esta enzima son una acumulación de ácido úrico que provoca fuertes dolores, retraso mental y tendencia a la automutilación.

Hasta ahí todos contentos y todo pinta muy real y documentado. A partir de aquí la película es de un surrealismo exacervado y solo hace empeorar.

La historia es simple y se desarrolla con algunos fallos graves, contaré uno de los que recuerdo en el spoiler.

Aquí la conclusión es que si queréis ver la matanza de Texas, lo mejor es que os remontéis a las versiones más antiguas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que yo sepa si vas dentro un coche a unos 70km/h escapando de un lugar un tipo retrasado con una motosierra y un gancho no te alcanza. Supongamos que sí, que es Husain Bolt y tiene un talento oculto. Aunque esperara en el camino con un gancho y lo clavara perfectamente en el cuerpo del conductor... ¿Cómo demonios el coche no tira de él y consigue sacarle fácilmente del coche?
5 de junio de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la historia de Hipatia de Alejandría o al menos eso se quiere hacer creer. La ambientación histórica es sublime pero teniendo en cuenta el dineral que se gastó en esta superproducción eso es lo mínimo que se nos puede ofrecer...

Por otro lado, la historia no está mal ya que no aburre demasiado y resulta más o menos dinámica.

El problema viene cuando intentamos ver la parte de "basado en hechos reales"... En el spoiler detallaré por qué.

Como conclusión, si pasaban por aquí para ver cine de Amenábar personalmente les recomendaría "Tesis", es más antigua, no se gastó tanto dinero pero es una película mucho más interesante. Si su intención era ver una película biográfica basada en hechos reales obtendrán la primera parte pero no la segunda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo gracioso de esta película es que a Hipatia de Alejandría se le atribuyen el planteamiento del modelo heliocéntrico como válido y el conocimiento de que los planetas orbitan formando elipses.

Esto es absoultamente infundado, la producción se escuda en que parece ser que, podría ser que, es probable que... De esta forma a una mujer que vivió en el S.V después de Cristo le atribuimos los pilares básicos de nuestro entender del espacio que se fijaron en el S.XVII.

No niego que fuese una persona inteligente en su época, que pudiera tener ideas brillantes pero quitarle a Johannes Keppler, Galileo y Copérnico el mérito de su trabajo me parece un grave insulto sobre todo si los motivos son que podría ser que ella supiese algo de eso...

Si la película se basa en hechos reales no debería apoyarse en suposiciones y leyendas para devaluar el trabajo de tres personas que dedicaron su vida a cambiar la visión que tenemos del espacio y que hay documentos escritos que lo prueban.

Es como si en el 2060 se descubre la vacuna contra el sida y yo me hago director de cine para hacer una película en la que digo que mi abuelo ya sabia cual era la vacuna lo que pasa que se le perdieron los papeles de su investigación, pero parece ser que ya la tenía cuando iba a la mili.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para