Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bilbao
You must be a loged user to know your affinity with Carlos_
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de marzo de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil que los amantes del cómic de Alan Moore y Eddie Campbell estén contentos con esta adaptación cinematográfica. Y es que los autores de esta película se toman la licencia de cambiar demasiadas cosas de la obra original. Algún personaje del cómic desaparece y otros sufren enormes transformaciones, como ocurre con el comisario protagonista. El guión llega, incluso, a inventarse un romance entre el inspector y una de las mujeres perseguidas por el destripador. Afortunadamente, la película adapta muy bien algunos aspectos de la novela gráfica; sobre todo, la trama política masónica, pilar fundamental de la historia de Moore. El guión cinematográfico se centra en la crítica al asfixiante clasismo de la sociedad inglesa victoriana y es, en ello, donde radica su gran virtud.

El mayor cambio que vemos en el film es la desaparición del enorme componente misógino que Alan Moore incluye en la personalidad del destripador. El criminal del cómic es un hombre obsesionado con que la humanidad avance hacia una era de dominio del varón que, según Jack , es un ser superior en intelecto a la mujer. Los autores de la película evitan totalmente este escabroso aspecto de la novela gráfica, limitando las razones del comportamiento del destripador a las motivaciones políticas y sociales. Así que en la película no vemos el impresionante paseo que, en el cómic, hace Jack con su cochero, para enseñarle la arquitectura londinense, vista desde una perspectiva simbólico-machista.

La película está contada con ritmo y no se hace aburrida en ningún momento. Es de destacar el buen uso técnico de la cámara por parte de los directores. Los decorados y la fotografía consiguen recrear, de forma magnífica, un inquietante ambiente victoriano; aunque se echa de menos el brutal claroscuro, en blanco y negro, del cómic (especialmente, en la escena del último asesinato).

¿Es moralmente aceptable utilizar el éxito comercial de un cómic para rodar una película basada en él, y luego cambiar partes fundamentales de la historia? Todo parece indicar que los autores de esta adaptación ni se han molestado en plantearse el tema. Así que, en conclusión, lo mejor es disfrutar esta película, olvidándose de que está basada en el cómic de Alan Moore. Porque el film, verdaderamente, merece ser visto.
19 de febrero de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Yo Claudio” es una serie televisiva (de 13 capítulos) hecha por la BBC en 1976, que adapta dos novelas que escribió el historiador inglés Robert Graves: "Yo Claudio" y "Claudio el Dios, y su esposa Mesalina". En ellas, Graves cuenta la historia de Roma desde el emperador Augusto hasta Nerón.

Las personas que dicen que un guión para la pantalla nunca puede superar a una novela original tienen aquí la demostración de que eso es falso. Los libros de Robert Graves son muy buenos, pero un poco pesados de leer. El guión de Jack Pulman es simplemente perfecto, una obra maestra que engrandece lo bueno de los libros y elimina toda la paja. Es un texto que supera al original tanto en narrativa como en dramatismo.

Acerca de los actores, solo cabe preguntar cómo se pudo hacer un casting tan increíble. Todos están soberbios. Es imposible destacar a alguno sobre los demás. ¡Qué pena que los pedazo de profesionales que aparecen en esta serie hayan sido tan desaprovechados, posteriormente, en el cine! Derek Jacobi, John Hart, Patrick Stewart... se merecían muchos mejores papeles de los que han interpretado después.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Decía Alfred Hitchcock (en el libro de conversaciones con Truffaut) que "cuanto más logrado sea el retrato del malo, más lograda será la historia. Porque cuanto más fuerte es el mal, más encarnizada será la lucha y mejor resultará la película". Si hacemos caso al señor Hitchcock tenemos que admitir que "Yo Claudio" es uno de los mejores guiones jamás rodados. Es difícil encontrar, en otra historia, una cantidad tal de personajes tan malvados y bien definidos. La vieja y egoísta Livia, capaz de envenenar a cualquiera que se interponga en el camino de su familia. El pervertido Tiberio, solo interesado en satisfacer sus deseos sexuales y en alcanzar el poder político. El ambicioso y criminal Sejano. La retorcida Livila, a la que solo le atraen los hombres más canallas. El loco y psicópata Calígula, convencido de ser un Dios (increíblemente interpretado por John Hart). La manipuladora y ninfómana Mesalina. El malcriado Nerón, capaz de llegar a matar a su propia madre. En fin, estamos ante un monstruoso espectáculo que nos muestra algunos de los personajes más malignos de la historia.

Lo único que se puede criticar a la serie es la baja calidad de algunos decorados, evidentemente, debido a un bajo presupuesto. Pero, ¿a quién le importan los decorados cuando se está presenciando un espectáculo tan sobrecogedor? “Yo Claudio” es, sin duda, una de las mejores series de la historia.
11 de junio de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con una trama que engancha de principio a fin. Un guión, bien hilado, consigue mantener la atención y el interés del espectador en todo momento. Muy buena dirección de Adrian Lyne, que no llega a ser brillante por muy poco. La actuación de su protagonista Tim Robbins es más que convincente en el papel de un hombre traumatizado y sumido en el caos mental.

Teóricamente, la crítica que se le puede hacer a esta película es el hecho de que su trama aborda, al mismo tiempo, dos temas muy diferentes; algo que no suele estar bien visto en los manuales de escritura. Los guionistas anglosajones suelen etiquetar este defecto con la palabra “KISS” (“Keep It Simple, Screenwriter”, versión light del original “Keep It Simple, Stupid!”). Según esta regla, no es conveniente exponer al espectador diferentes temas en una misma historia ya que esto puede llevar a la confusión y a la falta de unidad y de fuerza narrativa. En resumen, cuanto más sencilla sea la historia, mejor que mejor. Ahora bien, en el guión de “La escalera de Jacob” se tratan dos temas que no tienen nada que ver el uno con el otro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por una parte, ambientado en la guerra de Vietnam, nos encontramos con un thriller que advierte sobre los terribles extremos a los que pueden llegar los mandos militares en el ansía de victoria, a toda costa. Por otro lado, estamos ante una historia intimista acerca de la imposibilidad que tiene un hombre para superar el profundo trauma que sufrió tras la muerte de un hijo pequeño. Aunque ambas tramas no tienen ningún punto en común, el guionista Bruce Joel Rubin consigue enlazarlas de forma impecable. Las dos historias encajan a la perfección como piezas de un rompecabezas. El buen hacer de Rubin acaba siendo una demostración de que “toda regla tiene sus excepciones”. Aunque también es verdad que el viejo consejo de mantener simple un guión parece tener mucho de cierto. Por muy bien que funcione “La escalera de Jacob” cuando se ve (que funciona), resulta muy difícil, tras un cierto tiempo, recordar su trama. Dos temas juntos parecen ser demasiados, incluso para un buen guionista.

Muy acertado el personaje del quiropráctico Louis, (interpretado por Danny Aiello); un auténtico ángel de la guarda del protagonista.
7 de febrero de 2018 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No dejemos que el éxito que tuvo esta película entre el público adolescente nos confunda. “Regreso al futuro” es mucho más que un entretenido y divertido film de ciencia ficción. Es también un tratado de psicología acerca del “bullying” y del acoso escolar. Es una auténtica terapia de grupo acerca de como dejar de ser un cobarde.

Dicen los guionistas que la subtrama es de lo que realmente va la película. Y “Regreso al futuro” lo confirma una vez más. La historia principal, acerca de un viaje en el tiempo, queda totalmente devorada por la subtrama, en la cual, un hijo debe enseñar a su padre a tener autoestima y no dejar que los demás le pisen y se aprovechen de él. ¿Quién no ha conocido a un chulo matón de escuela como el que aparece en esta película? Y ¿quién no estaba deseando ver como alguien, por una vez, le daba un tremendo puñetazo que lo tumbara? El coctel empieza a volverse explosivo cuando la historia se mezcla con buena música y chistes llenos de garra. La función revienta cuando se le añade unos actores en estado de gracia absoluta. Christopher Lloyd borda su papel de científico loco. Michael J. Fox destila tanta energía, y está tan encantador, que se convirtió en un icono del cine adolescente. Su solo de guitarra, pasando de Chuck Berry a Eddie Van Halen es inolvidable. Como guinda, la dirección Robert Zemeckis dota a la película de buen ritmo, de principio a fin. La mezcla destrozó las taquillas de todo el mundo. Un éxito absolutamente merecido.

Así que ya lo sabes; si quieres aprender algo de psicología, en vez de leer sesudos libros universitarios, será mejor que veas esta película, porque encima te lo pasarás bomba. ¿Qué más se puede pedir?
17 de febrero de 2015
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en un libro de John Le Carré, esta película es el debut en el cine norteamericano del director brasileño Fernando Meirelles (“Ciudad de Dios”). El film narra la historia de un apacible diplomático inglés, Justin Qualey (Ralph Fiennes) que se enamora de una apasionada y comprometida mujer Tessa (Rachel Weisz). Nuestro protagonista es un hombre aburrido, flemático y solo interesado por las plantas. Conocer a una mujer ardiente y explosiva como Tessa, tan diferente a él, supone una conmoción en su vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película nos describe el proceso psicológico que sucede en el interior de Justin hasta llegar a entender el porqué de su enamoramiento por Tessa. De ser un hombre desligado de la realidad y evadido en el mundo de las plantas, Justin pasará, por la influencia de su esposa, a ser una persona comprometida con los problemas que aquejan a los seres humanos.

En principio la historia es bonita y se podía haber hecho una buena película con ella; lo que, por desgracia, no ha ocurrido. El film tiene dos problemas. El primero es que resulta inverosímil la transformación personal del protagonista. Que un frío y egocéntrico funcionario diplomático llegue a convertirse en un ser humano comprometido, es algo muy difícil de creer. El segundo fallo de la película es que hay un tufo progre de fondo que huele bastante mal. Apesta oír, otra vez, el cuento de que la culpa de todos los problemas que hay en Africa la tienen los occidentales. ¿Es que los africanos no tienen ninguna responsabilidad en lo que pasa en su propia tierra? La película tiene todos los topicazos progres que se puedan imaginar: que si todos los occidentales son corruptos, que si las empresas multinacionales son el demonio...
 
Insinuar, como hace esta película, que todas las compañías farmacéuticas son malvadas es, como poco, una irresponsabilidad. Si no hubiera farmacéuticas que crearan medicamentos para curar las enfermedades, mal nos iba a ir a todos. Si queremos curarnos cuando caemos enfermos, debemos pagar el trabajo de quienes crean los medicamentos; es así de sencillo, por mucho que todos los progres del mundo quieran las boticas gratis. Esos mismos progres que se creen con derecho a cobrar un sueldo digno cuando son ellos los que trabajan en sus empleos.
 
El director Fernando Meirelles hace un trabajo bastante discutible. La película carece de intriga y se hace demasiado larga (120 minutos). Toda la parte que pretende ser un trhiller no funciona. El director no deja la cámara quieta ni un momento, hasta el punto de que el espectador acaba con la cabeza mareada. Evidentemente, Meirelles quería dar un aire de documental al film, pero lo cierto es que su estilo pone de los nervios a cualquiera, e impide la concentración en la historia.

En resumen: es una pena, porque lo que podía haber sido una hermosa historia de amor, lo han convertido en un planfleto progre que huele a falso por todas partes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para