Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Efrayn
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
9 de enero de 2024
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con todo lo ya dicho en las críticas, no voy a repetirme.

Yo quiero hacer incapié en que lo que me sorprende poderosamente es que tanto medios profesionales como usuarios hayan dicho aquello de "no puedo creer que sea del mismo creador de Frozen", como si 'Frozen' fuera buena.
Se repite el mismo problema. Lo que no se entiende es que "Frozen" tuviera el éxito que tuvo (y en este punto ya os tengo a todos cabreados, lo sé)...

Elsa congela sin querer un reino, y su hermana va a buscarla para decirle que vuelva y lo arregle (aunque tal como se fue no pinta que quiera volver, y encima así ocurre). Y este "planteamiento" es el nudo de TODA la película.

Ahora vamos con Wish:
Asha descubre que el rey no concede todos los deseos, y traza un (¿)plan(?) para devolvérselos a sus respectivos.
Y ese "planteamiento", una vez más, es el nudo de TODA la película.

¿Cuál es la diferencia entre "Frozen" y "Wish"?
Que la primera fue una suerte de rescatar y reciclar conceptos que no salieron adelante en la anterior película ("Enredados"), y con un rediseño resultón para el pack de princesas, sobre la misma base de la Rapunzel que ya tenían modelada, y un número musical potentísimo (uno), la mezcla fue un resultado comercial tan bueno que ni la Disney lo esperaba.

Ahora, dicha empresa parece haber pensado "pues vamos a repetir el milagro en manos de quien lo hizo posible la primera vez" y así este señor nos demuestra, esta vez sin máscaras, su nulidad, y que su "talento" fue fruto de la casualidad, cosa que ya se demostró en "Frozen II" por cierto, que también era una película sin rumbo y con un argumento sacado de debajo del sofá.

Ni siquiera recuerdo "Tarzán" (la primera que dirigió) como un clásico Disney. Visualmente era muy sobria y tenía una puesta en escena muy interesante, pero el desarrollo también era regulero y algunos de sus personajes irritantes (la mona y el elefante sobre todo).

No ha sido un problema de no saber ser original, ni siquiera de haber emulado mal (pero que muy mal) lo ya inventado... Simplemente la historia es nula y, salvo el Rey (que tampoco tiene una actitud del todo clara), ningún personaje o entorno es carismático, por lo que deja un mal sabor de boca y sensación de haber presenciado un producto de Disney Junior, no una película para cine.

Quizá cuando Disney se acabe de quitar los miedos y su intención de querer agradar a todo el mundo (para no acabar de convencer a nadie) logre hacer algo en lo que crea realmente y de lo que nos pueda convencer después.
20 de junio de 2017
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película innecesaria que desvirtúa una primera parte que de por sí ya adolecía de varios agujeros argumentales, pero que apuntaba maneras.
Esta segunda entrega, fruto de las desavenencias entre el director y la actriz que encarnara inicialmente a la protagonista, se convierte en un desvío narrativo a marchas forzadas que, para cumplir con la premisa de una saga, traiciona las bases narrativas del primer film para acabar contando una historia por otro lado insulsa y mucho más infantil que la primera.
No está de más mencionar que el éxito de la cinta de Disney "Frozen" ha generado una descarada influencia en esta obra, que no nos presenta una versión derivada del cuento de Andersen, ni tan siquiera una "reina de las nieves" sin más, sino una "Elsa" libre de copyright que asegurara una venta rápida de entradas...

La película se encarga de "buscar" su momento para existir en la "historia", trasladándose al formato precuela y a su vez reafirmándose como secuela al alcanzar el punto en el el tiempo (7 años después), en el que terminara la primera película, para continuar con este despropósito narrativo.

Lo único salvable es un cuidado aspecto visual con buenos efectos especiales y una glamurosa Charlize Theron, más dorada que en su spot de J'Adore.

Si se cumplió o no con el objetivo del blockbuster americano, la pregunta es en todo caso si el precio de "taquilla hoy" y "basura para la posteridad" compensa que su director ya se consolide como cineasta de pacotilla carente de credibilidad para sus futuros trabajos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Obviando la presencia de Blancanieves al recuerdo más insignificante, anulando todo rastro del hermano de Ravena, pero asegurándonos la existencia de una hermana con poderes de hielo que trata de hacernos creer que siempre estuvo ahí.

Desaprovechadísima idea de una Blancanieves más oscura arrastrada por el influjo de un espejo maldito. No habría sido tan terrible un cambio de actriz que encarnase esto, como sí lo ha sido este cambio narrativo para justificar la ausencia de Kristen Stewart.
14 de septiembre de 2020
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La escena más larga quizá tenga 3 minutos, algunas de las frases más icónicas en el libro (y en sus otras adaptaciones audiovisuales) son soltadas de carrerilla y sin pasión por los personajes; casi pareciera que están haciendo la primera lectura del guión en voz alta. Todo ello a un ritmo acelerado y caótico que acompaña toda la película, parece una elipsis interminable que, para más inri, se combina con unos saltos de tiempo confusos para, seguramente, ¿tratar de ser más dinámica y entretenida?, pero sólo logrando hacerse más confusa y superficial al perder la oportunidad de ahondar tanto en los sucesos como en los personajes, que son un débil esbozo de personalidad.

La película se sirve de tu conocimiento previo de la obra para "evocar". Evocar recuerdos como "cuando Amy caía el hielo", "cuando Jo critica el retrato del abuelo", evocar "cuando esto", "cuando lo otro", pero ninguna escena parece querer parase a tomar el tiempo de "contar" realmente, no termina su desarrollo cuando ya ha saltado a otra escena, o incluso se combinan, ejemplo de esto es la primera confraternización de Jo con el abuelo de Laurie al tiempo que su profesor, 10 segundos después, reclama a Meg que ha olvidado su guante (cosa que originalmente sucedía en otro contexto escénico).
Tienen tanta prisa que hasta los diálogos toman por norma general pisarse entre todas las hermanas, como si en vez de hablar entre ellas cada una se limitara a dar la réplica que le toca en solitario, sin escuchar a la otra, y siempre transmitida monótonamente como ya he dicho.

En conclusión, como espectador no consigo sentirme arropado por la historia (ni enterarme muy bien de ella, si no fuera porque la conozco), parece que actúan y "van a lo suyo" mientras yo miro desde lejos. He tardado 34 minutos en ponerle cara a Beth, porque entre los planos generales y su nulidad de carisma la confundía con un mueble más del decorado. Siendo junto a Amy de las peores elecciones de reparto en un guión y una dirección que de por sí no deja brillar a nadie.

Hasta la música es forzada, no acompaña las imágenes, va por su lado también, ajena al ritmo de los sucesos y sin capacidad de impronta como la que sí hacía la versión de 1998 (con música de Thomas Newman) o el clásico del 1949, ambas versiones que, con sus más y sus menos, son mucho más recomendables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Beth se pone enferma se dice tan de pasada que podrías perdértelo en un estornudo. El suceso se disipa rápidamente sólo para volver sin fuerza en algunos momentos por la inevitabilidad del transcurso de la historia.
4 de diciembre de 2022
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin empezar mal del todo, se acierta que no va a ser ninguna maravilla, y se deja ver con un mínimo entretenimiento, aunque muy al borde de desviar la atención al móvil un par de veces, y todo con la ceja levantada hasta buena parte del metraje.

La otra parte (que es poca ya) viene cuando se revela su género cinematográfico a través de su giro argumental, el cual, por suerte o por desgracia, desconocía, pues ya casi que evito ver trailers y sinopsis que me "resuman" la película. Pero veo que hasta en las críticas de los medios especializados se han espoileado las palabras "vampiro" y "vampirismo" hasta en los titulares, así que, viendo que era un mal secreto de patas cortas, resulta bastante tonto que no hayan lucido su género de fantasía oscura mucho antes en el film, y le sacaran algo más de partido, pues llega muy tarde y, como resolución, resulta una tomadura de pelo.

A destacar en este descenso hacia el final, que los personajes que rodean a la protagonista empiezan a comportarse de manera ilógica una vez descubierto el pastel, siendo creepys a propósito, lo que tampoco tiene el menor sentido, y menos si quieren convencer tanto a la protagonista como al espectador.

Por último decir, que aunque tanto ella como él son guapos y responden a sus roles (sobre todo él), no me parece ninguna casualidad, dados los tiempos que corren, que la "negra" sea la patriota buena, enrollada, racial e inclusiva, y el malo sea un blanco petulante en un mundo conocido como "Fuera de América". Todo esto ya establece unas pautas que, aún sin saber por dónde iba a tirar la película, aventura conclusiones previsibles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cuarto prohibido, a lo Barba Azul, no esconde nada. Se centra la atención tontamente ahí, porque luego ya vemos que los tiros van en otra dirección, y jugar al despiste no aporta nada en esta película.

La escena de Evie (o como se escriba) pidiendo ayuda en la casa cercana a la mansión, era muy del corte de "La matanza de Texas", y se ve venir que no van a ayudarle precisamente.

La escena final... totalmente ridícula, y casi hubiera preferido que la prota se uniera a su familia en el vampirismo, aún consciente de que eso habría sido más absurdo e incorrecto ética y argumentalmente; pero al menos me habría aportado algo de satisfacción personal hacia el visionado de una peli que, a fin de cuentas, no me ha dejado ningún poso.
10 de enero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, ya estoy acostumbrado a escribir críticas impopulares, pero esta me toca las narices:
Ofendido, así es como me siento, vehementemente ofendido. De hecho no sé porque le doy un 2 cuando le podría dar un 1. Será porque al menos he conseguido verla entera y eso ya es algo.

Ya hace unas cuantas películas que me empecé a dar cuenta de que Aronofsky es un niño al que los reyes le trajeron una cámara muy cara.

Antes de decir nada más, el que crea que critico esto porque no es una película de "pum, pum!" y chorrear adrenalina, puede abandonar mi reseña, gracias. Eso hablará más de sus referentes que de los míos.

Al lío pues.
De hecho siguiendo con lo que acabo de decir, es la típica película que la gente "media", que no da muchas vueltas en su vida, y menos al cine, verá como una historia de compasión, lástima, superación y sentimientos escondidos... Quizá porque cuando están cara a cara con una película que de verdad habla de estas cosas de forma genuina y no con impostación, no saben reconocerla o ni les atrae.
Está claro que siempre llena más sala ir a ver la película "independiente" de un director famoso.
Es como aquello de decir "soy gótico porque escuchaba Evanescence y Pesadilla antes de navidad", ¿no sé si veis a lo que me refiero...?

Bueno, sólo es una película de personajes vacíos que juega a vender un drama efectista a través del aspecto físico de su protagonista (sí, Fraser sale muy gordo por si alguien no se había percatado), para contarnos una historia plana, sin profundidad ni trascendencia, a la que se unen otros personajes, más secundarios, conectados a esa misma intrascendencia...
A excepción del chavalín, que tiene su propia historia, una aún más insustancial si cabe, y que nos revelan en un extraño intento de... ¿dar un gran giro?, mientras parece que sea el propio actor quién se la va inventando según la cuenta. Algo con lo que simplemente no empatizas...

Y ya, a título personal, el mayor delito de la película es, que salvo la obesidad, tanto la homosexualidad como la religión han sido la historia de mi vida. Por lo que causa impotencia ver cómo este señor (Aronofsky), coge esto sin ningún escrúpulo, lo mezcla, y no sabe qué hacer con ello salvo un chicle alargado e insípido que, aún vestido de (caro) cine de autor (porque esto no deja de ser un blockbuster), sigue recurriendo a sus "staffs" y "pay offs"* a la americana, como a ellos tanto les gusta.

No hace falta tener obesidad mórbida para hablar de la soledad. Yo mismo he estado más solo que este señor al que, por otra parte, no para de visitar gente... hasta el pizzero parece que quiere ser su amigo.

La película quiere ser lúgubre, pero no lo consigue; la casa hasta acaba resultando acogedora.
Es burda en todas sus pretensiones. No habla de verdadera soledad, la del alma, esa que puedes sentir aún estando rodeado de personas. De sentir que aunque pongan su empeño en escucharte (y eso cuando lo hacen) parece que nadie pueda llegar hasta ti. En lo que cuesta pedir ayuda, pero aún más en lo doloroso que es el egoísmo inherente a la condición humana cuando te decides a pedirla (aquí todos quieren ayudarle, hasta el pizzero).
En el repudio que podría haber sentido el personaje cuando se enamoró que sirviera de justificación al distanciamiento de su hija (que no queda claramente argumentado en ningún momento).

No, todos los platos ya están en la mesa, y yo no acabo de entender a qué saben ni qué son.

Ni siquiera conozco al protagonista. Sólo sé que es un señor obsesionado con las redacciones.
En un breve momento llegué a creer que su presunta pasión por la lectura (digo presunta, porque al final, repito: sólo es por las redacciones) trascendería sobre su aspecto físico, explicando cómo hay otras cosas que llenan la vida de una persona más allá de cual sea el atractivo superficial del cuerpo que habita.

Pero no, no nos vamos por ahí; ya tenemos una historia vagamente esbozada que sustentaremos sólo en el recurso de una presunta tristeza pasada que justifique al público su aspecto presente, y aquello de caer en el típico pozo de autodestrucción; una rápida de componer, que sólo recaiga en "vamos a aprovechar que este actor está gordo". De hecho eso es lo que parece que hace Aronfsky de la manera más vil, "aprovecharse". Y que en base a esto, ha montado su historia en una tarde.

Y no sé si tenemos en cuenta que, hay una caracterización, por supuesto, pero no estamos hablando de un actor de método que haya engordado 100 kilos para hacer ESE papel, ¿en esto cae alguien cuando hablamos de ganar Oscars?
Dicho esto, ¿se lo dieron por engordar...? ¿O se lo dieron por dejarse ver así sin complejos?
¿Se lo dieron por compasión?
Es más, en otras circunstancias, al propio Fraser debería ofenderle la simpleza de la historia que le ofrecen, cuando él tiene la suya propia para haber llegado a pasar de ser el buenorro de "La Momia" a su aspecto actual.

Es una película sin nada memorable que contar, pero que tiene la suficiente astucia y descaro para contarlo desde la carta de la pena, y si eso traspasa de la metaficción al actor que la interpreta, ¿cómo le vas a discutir a nadie que esta película no es una perla de la sensibilidad? ¿Es que acaso no tienes alma?
Y así, la gente superflua podrá decir: -Soy profundo... estoy llorando con "La ballena".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Staff y pay off: "Léeme la mejor redacción de mi vida que encierra el dolor y amor oculto que tengo por la hija que he ignorado pero no he ignorado porque era en realidad su madre la que no quería que la viera porque... patata".

La secta del chico no aporta nada. Parece que vayan a contar una gran historia, en eje directo además con la homosexualidad, pues nunca se ha llevado bien con la religión...
Pero todo el "dramón" acaba en una charla poco emotiva en un porche, a un chico que, por otro lado, tiene una movida rara de explicar y poco interesante:

"Yo era muy creyente, pero el líder de los creyentes creía de otra manera, así que robé el cepillo para creer a mi manera y ahora me he quedado sin dinero porque para hacerlo me tuve que ir de casa y tenía que comer".
¡¿Qué leches me estás contando?!

La hija, pues tanteándola. Ves que odia al universo porque está en esa edad de odiarlo todo, y hasta ahí nada nuevo. Entiendes que guarde resentimiento a un padre que la abandonó y que tampoco tiene nada que decirle para justificar sus acciones más allá de "escribes unas redacciones que desarmas".

Todo entre frío y ridículo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para