You must be a loged user to know your affinity with GSTV
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
33.084
10
6 de mayo de 2020
6 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que no engañe mi puntuación y lo voy a explicar aquí debajo.
El 10 es por ser mi película favorita de la infancia, de Disney me gustaron de crió muy pocas películas y eso que me vi todas: Los Aristogatos, Tarzan, Hermano Oso, El Rey León y esta. No he incluido Pixar porque es una productora aparte, aglutinada por Disney pero aparte, pero si incluyera a la productora de la lamparita incluiría todas sus películas.
Volviendo al terreno del Disney clásico, esta película fue mi favorita y sigue siéndolo por el simple hecho de ser una historia muy diferente a todas las que la factoría había contado. No era esa ñoñez constante de princesas ni de diálogos de besugos sino que contaba una historia emocionante con un enemigo real y en una localización aun mejor que parecía retrocederte a ese París de una época...Jodida.
Ahora, yo he leído a Julio Verne y he leido la novela del Jorobado de Notre Dame. Vi la adaptación (una de tantas) de la novela protagonizada por Anthony Hopkins que me pareció que de alguna manera reflejo el ambiente oscuro de la novela y incluso me gusto. Pero aquí, ya de mayor, y dándome rabia porque es y seguirá siendo la película de mi infancia pero debo ponerme critico.
La novela de Victor Hugo es dura, adulta, sórdida, oscura y en momentos desagradable. Algo que creo que evidentemente que un niño o niña o no va a entender o le dará miedo. Intentar adaptar la novela de Victor Hugo intentando eliminar o rebajar todos esos elementos es como quitar el ataque de los orcos en El Señor de los Anillos, una absurdez en si misma.
La historia de Quasimodo y Esmeralda, por mucho que Disney se haya empeñado durante décadas en adaptar historias que no eran para niños, es demasiado adulta como para adaptarla a una película infantil. Ni siquiera consiguen rebajarla ya que hay puntos como el final de la película que son un tanto oscuros y que pueden causar terror.
Yo espero que si una historia no es propia para niños, señores cineastas y productores, no caigan en hacerlo para todos los públicos porque de verdad que es un error. No se que opinión tendría de esta adaptación Victor Hugo si saliera de la tumba pero dudo que le gustase.
El 10 es por ser mi película favorita de la infancia, de Disney me gustaron de crió muy pocas películas y eso que me vi todas: Los Aristogatos, Tarzan, Hermano Oso, El Rey León y esta. No he incluido Pixar porque es una productora aparte, aglutinada por Disney pero aparte, pero si incluyera a la productora de la lamparita incluiría todas sus películas.
Volviendo al terreno del Disney clásico, esta película fue mi favorita y sigue siéndolo por el simple hecho de ser una historia muy diferente a todas las que la factoría había contado. No era esa ñoñez constante de princesas ni de diálogos de besugos sino que contaba una historia emocionante con un enemigo real y en una localización aun mejor que parecía retrocederte a ese París de una época...Jodida.
Ahora, yo he leído a Julio Verne y he leido la novela del Jorobado de Notre Dame. Vi la adaptación (una de tantas) de la novela protagonizada por Anthony Hopkins que me pareció que de alguna manera reflejo el ambiente oscuro de la novela y incluso me gusto. Pero aquí, ya de mayor, y dándome rabia porque es y seguirá siendo la película de mi infancia pero debo ponerme critico.
La novela de Victor Hugo es dura, adulta, sórdida, oscura y en momentos desagradable. Algo que creo que evidentemente que un niño o niña o no va a entender o le dará miedo. Intentar adaptar la novela de Victor Hugo intentando eliminar o rebajar todos esos elementos es como quitar el ataque de los orcos en El Señor de los Anillos, una absurdez en si misma.
La historia de Quasimodo y Esmeralda, por mucho que Disney se haya empeñado durante décadas en adaptar historias que no eran para niños, es demasiado adulta como para adaptarla a una película infantil. Ni siquiera consiguen rebajarla ya que hay puntos como el final de la película que son un tanto oscuros y que pueden causar terror.
Yo espero que si una historia no es propia para niños, señores cineastas y productores, no caigan en hacerlo para todos los públicos porque de verdad que es un error. No se que opinión tendría de esta adaptación Victor Hugo si saliera de la tumba pero dudo que le gustase.

4,8
8.895
6
25 de mayo de 2020
25 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Para la época esta película es todo un descubrimiento y una locura en si misma. Tendríamos que retroceder al final de los 80 y principios de los 90 para entender lo que era que una mujer se atreviera a hablar de sexo sin tapujos, de lo que la gustaba y de lo que no, de prostitutas y travestís en condiciones menos glamorusas que las de Almodóvar y de una España que aun vivía bajo el yugo del pecado. Como dijo la escritora de la novela, Almudena Grandes, a veces era peor el pecado que el delito.
En concreto la novela es mas rompedora que la película ya que se centra en los pensamientos en primera persona del personaje y ayuda a introducirse en la historia y en las preocupaciones de los protagonistas. La película es muy rápida y se deja muchas cosas por el camino pero mantiene esa esencia (algo tuvo que ver que Almudena Grandes colaborase en la escritura de guion). No obstante esta de sobra demostrado que el que tuvo efecto y tuvo mas recorrido fue el libro, la película se acabo diluyendo y paso a ser conocida por la adaptación que hicieron del libro de Almudena Grandes.
¿Que destaco de la película? Sencillamente el hecho de ser rompedora a la hora de usar un prisma femenino para relatar la historia. Los actores principales (ha excepción de María Barranco que tampoco hace un papel excesivamente difícil y de Bardem que en esa época solía hacer los mismos personajes) tienen un nivel interpretativo bastante bajo o por lo menos yo lo he percibido así. Francesca Neri en esa época estaba en su punto álgido de papeles sexuales y eróticos debido a su belleza y por el tipo de cine que solía hacer y Oscar Ladoire pues carece de expresividad aunque a su favor hay que decir que tampoco se puede hacer gran cosa con ese personaje.
Película en la que si has leído el libro te ayudara bastante a entenderla y sobre todo por la ultima escena que a todo el mundo parece haber impactado y nadie ha entendido. La sexualidad femenina como nunca antes se había visto o leído en España
En concreto la novela es mas rompedora que la película ya que se centra en los pensamientos en primera persona del personaje y ayuda a introducirse en la historia y en las preocupaciones de los protagonistas. La película es muy rápida y se deja muchas cosas por el camino pero mantiene esa esencia (algo tuvo que ver que Almudena Grandes colaborase en la escritura de guion). No obstante esta de sobra demostrado que el que tuvo efecto y tuvo mas recorrido fue el libro, la película se acabo diluyendo y paso a ser conocida por la adaptación que hicieron del libro de Almudena Grandes.
¿Que destaco de la película? Sencillamente el hecho de ser rompedora a la hora de usar un prisma femenino para relatar la historia. Los actores principales (ha excepción de María Barranco que tampoco hace un papel excesivamente difícil y de Bardem que en esa época solía hacer los mismos personajes) tienen un nivel interpretativo bastante bajo o por lo menos yo lo he percibido así. Francesca Neri en esa época estaba en su punto álgido de papeles sexuales y eróticos debido a su belleza y por el tipo de cine que solía hacer y Oscar Ladoire pues carece de expresividad aunque a su favor hay que decir que tampoco se puede hacer gran cosa con ese personaje.
Película en la que si has leído el libro te ayudara bastante a entenderla y sobre todo por la ultima escena que a todo el mundo parece haber impactado y nadie ha entendido. La sexualidad femenina como nunca antes se había visto o leído en España
6
5 de mayo de 2020
5 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Soy de los que si tiene ocasión de tragarse una pastelada de marujeo adolescente con personajes atractivos y con guiones que no te hagan pensar demasiado, lo hace. Comer comida basura una vez al año no hace daño.
Ahora, evidentemente no estamos ante una serie revelación ni con una trama que te haga alucinar en cien mil colores. Sencillamente porque la saga de libros tampoco lo son, es una saga para adolescentes y con un tipo concreto de trama que gusta, vende y es comercial. Eso no es algo negativo siempre y cuando no seas un literato del cine o de la literatura que a todo le saques un pero con un lenguaje pedante.
La película del año 2013 fue bastante peor ya que prometía mucho y quedo en nada. Fue un fracaso en taquilla y en critica, y es lógico porque aparte de ser un aburrimiento se cargo media saga de libros. La serie se ha tomado sus licencias, algo que ya tendría que ser sabido, pero en la linea temporal de las novelas va mas o menos parejo. Los actores se parecen a los personajes y eso también es a destacar. La trama pues no te mantiene en vilo porque no esta pensada para ello pero entretiene y si entretiene a mi me sirve, ya que la película me aburrió soberanamente y eso que pague entrada para verla en el cine.
Como he dicho en el titulo no hay mucho mas que añadir. La serie a lo largo de sus temporadas si que va experimentando un cambio en cuanto a trama que la hace mas liviana y con una mejora sustanciosa de los personajes y de las batallas, así como en los efectos especiales. Si la has empezado a ver terminala porque tampoco esta tan mal. Si no la has empezado pues valoralo tu pero tampoco te pierdes nada si decides no verla. Si eres un o una fan incondicional de los libros puede que te gusten por como están los personajes desarrollados pero igual te cabreas con la cantidad de licencias que se han tomado para hacer la serie. En tus manos esta.
Ahora, evidentemente no estamos ante una serie revelación ni con una trama que te haga alucinar en cien mil colores. Sencillamente porque la saga de libros tampoco lo son, es una saga para adolescentes y con un tipo concreto de trama que gusta, vende y es comercial. Eso no es algo negativo siempre y cuando no seas un literato del cine o de la literatura que a todo le saques un pero con un lenguaje pedante.
La película del año 2013 fue bastante peor ya que prometía mucho y quedo en nada. Fue un fracaso en taquilla y en critica, y es lógico porque aparte de ser un aburrimiento se cargo media saga de libros. La serie se ha tomado sus licencias, algo que ya tendría que ser sabido, pero en la linea temporal de las novelas va mas o menos parejo. Los actores se parecen a los personajes y eso también es a destacar. La trama pues no te mantiene en vilo porque no esta pensada para ello pero entretiene y si entretiene a mi me sirve, ya que la película me aburrió soberanamente y eso que pague entrada para verla en el cine.
Como he dicho en el titulo no hay mucho mas que añadir. La serie a lo largo de sus temporadas si que va experimentando un cambio en cuanto a trama que la hace mas liviana y con una mejora sustanciosa de los personajes y de las batallas, así como en los efectos especiales. Si la has empezado a ver terminala porque tampoco esta tan mal. Si no la has empezado pues valoralo tu pero tampoco te pierdes nada si decides no verla. Si eres un o una fan incondicional de los libros puede que te gusten por como están los personajes desarrollados pero igual te cabreas con la cantidad de licencias que se han tomado para hacer la serie. En tus manos esta.
8
11 de noviembre de 2020
11 de noviembre de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi anunciado este proyecto, pensé: ¿En serio van a hacer una serie sobre esta mujer?
Jamás considere a Cristina un ejemplo de nada, y de serlo seria de alguien al que no imitar. La conocía por YouTube y Vine (soy millenial) y alguna que otra intervención en TV y debo decir que era graciosa aunque en bastantes ocasiones ordinaria y chabacana... Y que nadie se sienta ofendido pero en España ese tipo de personajes triunfan.
Cuando ya decidí ver la serie yo ya iba cargado de prejuicios por el personaje, pero al acabarla he reformulado ciertos pensamientos que había fabricado en torno a este proyecto. Comenzamos:
- La serie no es un biopic al uso; Es un homenaje a la lucha transexual. Son dos historias, ambas diferentes y en entornos y épocas distintas pero ambas son iguales. ¿Por que? El personaje de Valeria lo dice en un momento concreto: Yo soy igual que ellas. Y es la verdad, una ha tenido mas facilidades que la otra pero ambas son iguales.
- El personaje de Cristina La Veneno es controvertido porque por una parte su lucha personal si es algo a admirar y todo su proceso de nacer siendo que no quiere ser y finalizar siéndolo es algo que si debe alabarse. Ahora, la gestión de su vida tras finalizar la televisión hizo que su vida fuese a la deriva y se convirtiese en algo que ella y sus admiradores niegan: En un juguete roto. Sin entrar en juzgar porque creo que todo el mundo tiene derecho a equivocarse y vivir su vida como consideren, nunca estuvo rodeada por gente que la fuesen a ayudar ni que la quisieran. Ese fue su hándicap: Quería que la quisiesen. Cosa lógica debido al maltrato continuado que recibió siendo niño por su propia familia y posteriormente en la cárcel (trama que creo que a cualquiera eriza la piel).
Siendo honestos, ella no era ningún referente de absolutamente nada pero si que había algo que habría que destacar de ella: Que fue libre y no lo oculto nunca. Y en parte lo consiguió.
- Lo que yo si destaco sin dudas de la trama de esta serie es la mano asesina de la televisión, y de la radiografía que los creadores hacen de la televisión de esa época y la actual. Parte de culpa de su caída a los infiernos y de su muerte fue eso: La tele jamás la ayudo, solo la aprovecharon para reírse de ella y hacer números.
Creo que lo mas llamativo y necesario de esta serie es el reparto de mujeres trans, sin duda algo que hacia falta y que es lo que se lleva la palma. Gran decisión y grandes talentos también encontrados, como Lola Rodríguez, Daniela Santiago o Isabel Torres.
La Veneno incluso muerta sigue dando de que hablar. Referente o no, lo cierto es que ha sido todo un icono POP y eso siempre es positivo para que la industria literaria, cinematográfica y televisiva tenga contenido para crear.
No quiero acabar esta critica sin esta pregunta ¿Qué pensaría la Veneno de esta serie? Yo lo tengo claro: Le habría gustado si, pero no seria suficiente para ella.
Jamás considere a Cristina un ejemplo de nada, y de serlo seria de alguien al que no imitar. La conocía por YouTube y Vine (soy millenial) y alguna que otra intervención en TV y debo decir que era graciosa aunque en bastantes ocasiones ordinaria y chabacana... Y que nadie se sienta ofendido pero en España ese tipo de personajes triunfan.
Cuando ya decidí ver la serie yo ya iba cargado de prejuicios por el personaje, pero al acabarla he reformulado ciertos pensamientos que había fabricado en torno a este proyecto. Comenzamos:
- La serie no es un biopic al uso; Es un homenaje a la lucha transexual. Son dos historias, ambas diferentes y en entornos y épocas distintas pero ambas son iguales. ¿Por que? El personaje de Valeria lo dice en un momento concreto: Yo soy igual que ellas. Y es la verdad, una ha tenido mas facilidades que la otra pero ambas son iguales.
- El personaje de Cristina La Veneno es controvertido porque por una parte su lucha personal si es algo a admirar y todo su proceso de nacer siendo que no quiere ser y finalizar siéndolo es algo que si debe alabarse. Ahora, la gestión de su vida tras finalizar la televisión hizo que su vida fuese a la deriva y se convirtiese en algo que ella y sus admiradores niegan: En un juguete roto. Sin entrar en juzgar porque creo que todo el mundo tiene derecho a equivocarse y vivir su vida como consideren, nunca estuvo rodeada por gente que la fuesen a ayudar ni que la quisieran. Ese fue su hándicap: Quería que la quisiesen. Cosa lógica debido al maltrato continuado que recibió siendo niño por su propia familia y posteriormente en la cárcel (trama que creo que a cualquiera eriza la piel).
Siendo honestos, ella no era ningún referente de absolutamente nada pero si que había algo que habría que destacar de ella: Que fue libre y no lo oculto nunca. Y en parte lo consiguió.
- Lo que yo si destaco sin dudas de la trama de esta serie es la mano asesina de la televisión, y de la radiografía que los creadores hacen de la televisión de esa época y la actual. Parte de culpa de su caída a los infiernos y de su muerte fue eso: La tele jamás la ayudo, solo la aprovecharon para reírse de ella y hacer números.
Creo que lo mas llamativo y necesario de esta serie es el reparto de mujeres trans, sin duda algo que hacia falta y que es lo que se lleva la palma. Gran decisión y grandes talentos también encontrados, como Lola Rodríguez, Daniela Santiago o Isabel Torres.
La Veneno incluso muerta sigue dando de que hablar. Referente o no, lo cierto es que ha sido todo un icono POP y eso siempre es positivo para que la industria literaria, cinematográfica y televisiva tenga contenido para crear.
No quiero acabar esta critica sin esta pregunta ¿Qué pensaría la Veneno de esta serie? Yo lo tengo claro: Le habría gustado si, pero no seria suficiente para ella.

7,3
116.822
8
5 de mayo de 2020
5 de mayo de 2020
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la peor película de Disney con diferencia, para mi por supuesto, y siendo una película buena que ha marcado historia en la animación infantil.
Ahora, algo de lo que Disney pecaba mucho (y sobre todo en las películas de los 90) era el adaptar cuentos que tenían un trasfondo peligroso y macabro disfrazado de palacios, princesas y mundos de ensueño.
El cuento original de la Bella y la Bestia, escrito por Jeanne-Marie Leprince de Beaumont en el año 1740, cuenta la historia que se narra con alguna licencia de más en la película de 1991. Lo que ocurre es que el mensaje que Jeanne-Marie quería transmitir en su cuento fue manipulado por Disney para que su mensaje fuese que el amor esta en el interior. Bien, ni de coña esa moñada que te quieren transmitir: La moraleja/mensaje del cuento es el que ya puedes convivir con una bestia (véase tu mal tratador) que te tratara mal e incluso te amenazara con matarte pero que gracias a tu amor tu le vas a cambiar porque tu eres buena y eso le hará ser otra persona. Condición muy habitual en parejas y matrimonios que han padecido y vivido esa triste realidad.
Ya solo por intentar adaptar ese mensaje como algo romántico y bonito hacia niñxs merece que la película que nace en una sociedad mas moderna como los noventa, en contraposición al cuento del 1740, sea puesta bajo sospecha y critica.
Ahora, algo de lo que Disney pecaba mucho (y sobre todo en las películas de los 90) era el adaptar cuentos que tenían un trasfondo peligroso y macabro disfrazado de palacios, princesas y mundos de ensueño.
El cuento original de la Bella y la Bestia, escrito por Jeanne-Marie Leprince de Beaumont en el año 1740, cuenta la historia que se narra con alguna licencia de más en la película de 1991. Lo que ocurre es que el mensaje que Jeanne-Marie quería transmitir en su cuento fue manipulado por Disney para que su mensaje fuese que el amor esta en el interior. Bien, ni de coña esa moñada que te quieren transmitir: La moraleja/mensaje del cuento es el que ya puedes convivir con una bestia (véase tu mal tratador) que te tratara mal e incluso te amenazara con matarte pero que gracias a tu amor tu le vas a cambiar porque tu eres buena y eso le hará ser otra persona. Condición muy habitual en parejas y matrimonios que han padecido y vivido esa triste realidad.
Ya solo por intentar adaptar ese mensaje como algo romántico y bonito hacia niñxs merece que la película que nace en una sociedad mas moderna como los noventa, en contraposición al cuento del 1740, sea puesta bajo sospecha y critica.
Más sobre GSTV
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here