You must be a loged user to know your affinity with Airam
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,4
19.395
7
26 de julio de 2020
26 de julio de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En “El regreso de la momia” 2001 de Stephen Sommers nos encontramos con el personaje del rey Escorpión, quién se supone fue el primer soberano que unificó las tribus nómadas que vivían en Egipto en la Edad de Bronce.
Con un vestuario y ambientación que en parte recuerda al de “Conan el Barbaro”, y en parte al de “La momia” nos situamos hacia el año 5000 AC.
Aunque el director fue Chuck Russell, tanto el guionista como la historia son de Stephen Sommers, de hay el cierto parecido con “La Momia”.
Es una película 100% made in Hollywood, con unas situaciones totalmente americanizadas, con unos valores como la lucha contra la tiranía, que me cuesta creer, en una época en la que más bien el poder era del más fuerte y punto. Un papel de la mujer, no tan secundario en la lucha. Y con unas escenas de acción que me recordaron a los videojuegos, porque en las películas de aventuras siempre hay situaciones de este tipo, pero en este caso son de las que te caes y ni de milagro no te rompes la crisma.
A mí la verdad y pese a lo bajo de las puntuaciones he de reconocer que me gusta, yo creo en parte es por el personaje de Mathayus (Dwayne Johnson), una especie más de Navy SEALs que de guerrero, reconvertido en asesino a sueldo que busca vengar a su pueblo.
Vamos a dejar a un lado la calidad interpretativa de Dwayne Johnson, pero su personaje es un tipo duro, que en el fondo es el típico héroe hollywoodiense que tiene unas características totalmente estudiadas para caerte bien y te cae bien.
Y sí, la película es totalmente previsible, pero es lo que esperas, es como los cuentos infantiles, acaban bien porque sino serian una porquería, para que vamos a engañarnos.
Tampoco es una película muy larga así que no se te va a hacer eterna, aquí son bastante precisos, sin dejar margen para futuras entregas (aunque no obstante las hubo), pero no hacen como otras películas intentando meter tramas y más tramas que te despistan y al final te aburren porque pierdes el hilo de la historia. Aquí van a lo que van y punto.
La película es bastante simple, tiene una noble causa, un bueno bastante majo, un malo que te cae antipático con solo mirarlo, mamporros y persecuciones, algún pequeño detalles que recuerdan a las antiguas películas de aventuras del Hollywood clásico sobre todo con los actores secundarios y una historia de amor que va surgiendo entre los protagonistas. La película parece de alto presupuesto porque la parte técnica, los efectos especiales y demás son bastante buenos. A lo mejor por la historia merecería más bien un seis, pero en conjunto me parece justo el siete.
Y si bien, no es una película vaya a pasar a la historia del séptimo arte, ni una de estas que no te cansas de ver, es bastante apañada si quieres pasar un rato entretenido sin grandes pretensiones.
Con un vestuario y ambientación que en parte recuerda al de “Conan el Barbaro”, y en parte al de “La momia” nos situamos hacia el año 5000 AC.
Aunque el director fue Chuck Russell, tanto el guionista como la historia son de Stephen Sommers, de hay el cierto parecido con “La Momia”.
Es una película 100% made in Hollywood, con unas situaciones totalmente americanizadas, con unos valores como la lucha contra la tiranía, que me cuesta creer, en una época en la que más bien el poder era del más fuerte y punto. Un papel de la mujer, no tan secundario en la lucha. Y con unas escenas de acción que me recordaron a los videojuegos, porque en las películas de aventuras siempre hay situaciones de este tipo, pero en este caso son de las que te caes y ni de milagro no te rompes la crisma.
A mí la verdad y pese a lo bajo de las puntuaciones he de reconocer que me gusta, yo creo en parte es por el personaje de Mathayus (Dwayne Johnson), una especie más de Navy SEALs que de guerrero, reconvertido en asesino a sueldo que busca vengar a su pueblo.
Vamos a dejar a un lado la calidad interpretativa de Dwayne Johnson, pero su personaje es un tipo duro, que en el fondo es el típico héroe hollywoodiense que tiene unas características totalmente estudiadas para caerte bien y te cae bien.
Y sí, la película es totalmente previsible, pero es lo que esperas, es como los cuentos infantiles, acaban bien porque sino serian una porquería, para que vamos a engañarnos.
Tampoco es una película muy larga así que no se te va a hacer eterna, aquí son bastante precisos, sin dejar margen para futuras entregas (aunque no obstante las hubo), pero no hacen como otras películas intentando meter tramas y más tramas que te despistan y al final te aburren porque pierdes el hilo de la historia. Aquí van a lo que van y punto.
La película es bastante simple, tiene una noble causa, un bueno bastante majo, un malo que te cae antipático con solo mirarlo, mamporros y persecuciones, algún pequeño detalles que recuerdan a las antiguas películas de aventuras del Hollywood clásico sobre todo con los actores secundarios y una historia de amor que va surgiendo entre los protagonistas. La película parece de alto presupuesto porque la parte técnica, los efectos especiales y demás son bastante buenos. A lo mejor por la historia merecería más bien un seis, pero en conjunto me parece justo el siete.
Y si bien, no es una película vaya a pasar a la historia del séptimo arte, ni una de estas que no te cansas de ver, es bastante apañada si quieres pasar un rato entretenido sin grandes pretensiones.
8
12 de junio de 2020
12 de junio de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A John Wayne le habían ofrecido el papel de” Harry el sucio”, pero este lo había rechazado alegando que no le gustaba el personaje. Pero cuando la película se convirtió en un bombazo en taquilla, Wayne se pensó otra vez lo de interpretar a un policía.
Esto pone en antecedentes el porqué de Wayne para interpretar a McQ, aunque lo cierto es que a partir de” Harry el sucio” el género policiaco se puso de moda y si miramos en la filmografía de muchas de las estrellas consagradas de la época, muchos de ellos hicieron alguna película de este género.
McQ, no tuvo la repercusión de la película de Don Siegel entre otras cosas porque no sólo compitió contra “Harry el sucio” de 1971, sino también con “Harry el fuerte” de 1973 ambas protagonizadas por Clint Eastwood. Además de muchas otras como “Serpico” de 1973 con otro de los actores del momento de aquella época Al Pacino.
Volviendo a McQ, a mi particularmente me gusta. Está dirigida por John Sturges, un director que realizó muy buenos westerns y al que según mi opinión, se le daba muy bien el rodar persecuciones, en la película hay dos y son francamente buenas.
La música que corrió a cargo de Elmer Berstein al igual que en: “Los Diez mandamientos”, “Los siete magníficos”, “La Gran Evasión”….y un largo etc. Me encanta , es totalmente setentera y muy discotequera, es otro de los atractivos de la pélicula.
Y que se puede decir del protagonista John Wayne, acostumbrados a verlo en westerns y a imponer la ley casi con su sola presencia, no me imaginaba a Wayne de policía moderno, porque la verdad me parece que solo interpretó este personaje en esta película y en Brannigan de 1975. Al principio de su carrera interpretó a algún representante de la ley pero eran película ambientadas en el oeste y como tampoco recuerdo ver ninguna película suya de cine negro de los años 40, me choca este registro, no obstante está bastante bien logrado el personaje.
El resto de actuaciones todas muy correctas, tanto a Eddie Albert, Al Lettieri, Colleen Dewhurst o Julie Adams se les puede considerar secundarios de lujo.
La historia está bastante bien, y es bastante contemporánea se habla de las drogas, de su consumo, de corrupción policial y tiene unos giros de guión muy acertados y como ya he dicho anteriormente tiene unas persecuciones, con coches muy logradas. A mí me resultó bastante entretenida. Teniendo en cuenta que tanto Sturges como Wayne ya no eran unos niños sino hombres hechos y derechos y con lo que había cambiado la sociedad a lo largo de los años, captan muy bien la esencia de los setenta sin ser horteras lo cual también tiene su mérito.
Y por último lo que es una pasada es el coche de McQ., un Pontiac Firebird del 73. Yo no entiendo mucho de coches, bueno la verdad nada, pero es un coche estilo deportivo que es lo dicho, una pasada.
Resumiendo es una película setentera bastante bien ambientada, buen guión, intriga y con personajes bastante creíbles para pasar un buen rato.
Esto pone en antecedentes el porqué de Wayne para interpretar a McQ, aunque lo cierto es que a partir de” Harry el sucio” el género policiaco se puso de moda y si miramos en la filmografía de muchas de las estrellas consagradas de la época, muchos de ellos hicieron alguna película de este género.
McQ, no tuvo la repercusión de la película de Don Siegel entre otras cosas porque no sólo compitió contra “Harry el sucio” de 1971, sino también con “Harry el fuerte” de 1973 ambas protagonizadas por Clint Eastwood. Además de muchas otras como “Serpico” de 1973 con otro de los actores del momento de aquella época Al Pacino.
Volviendo a McQ, a mi particularmente me gusta. Está dirigida por John Sturges, un director que realizó muy buenos westerns y al que según mi opinión, se le daba muy bien el rodar persecuciones, en la película hay dos y son francamente buenas.
La música que corrió a cargo de Elmer Berstein al igual que en: “Los Diez mandamientos”, “Los siete magníficos”, “La Gran Evasión”….y un largo etc. Me encanta , es totalmente setentera y muy discotequera, es otro de los atractivos de la pélicula.
Y que se puede decir del protagonista John Wayne, acostumbrados a verlo en westerns y a imponer la ley casi con su sola presencia, no me imaginaba a Wayne de policía moderno, porque la verdad me parece que solo interpretó este personaje en esta película y en Brannigan de 1975. Al principio de su carrera interpretó a algún representante de la ley pero eran película ambientadas en el oeste y como tampoco recuerdo ver ninguna película suya de cine negro de los años 40, me choca este registro, no obstante está bastante bien logrado el personaje.
El resto de actuaciones todas muy correctas, tanto a Eddie Albert, Al Lettieri, Colleen Dewhurst o Julie Adams se les puede considerar secundarios de lujo.
La historia está bastante bien, y es bastante contemporánea se habla de las drogas, de su consumo, de corrupción policial y tiene unos giros de guión muy acertados y como ya he dicho anteriormente tiene unas persecuciones, con coches muy logradas. A mí me resultó bastante entretenida. Teniendo en cuenta que tanto Sturges como Wayne ya no eran unos niños sino hombres hechos y derechos y con lo que había cambiado la sociedad a lo largo de los años, captan muy bien la esencia de los setenta sin ser horteras lo cual también tiene su mérito.
Y por último lo que es una pasada es el coche de McQ., un Pontiac Firebird del 73. Yo no entiendo mucho de coches, bueno la verdad nada, pero es un coche estilo deportivo que es lo dicho, una pasada.
Resumiendo es una película setentera bastante bien ambientada, buen guión, intriga y con personajes bastante creíbles para pasar un buen rato.
7
28 de marzo de 2020
28 de marzo de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza narrando las vicisitudes por las que pasa un matrimonio del Este, quién acompañado por sus hijos viajan a nuevos territorios hacia 1830.
La he titulado clase de historia porque a partir de este viaje los descendientes del matrimonio irán viviendo en sus propias carnes el nacimiento de Estados Unidos, tal y como lo conocemos ahora. Con la unificación de todo el territorio desde la costa Este a la Costa Oeste y con la guerra de Secesión entre medias.
Reconozco que como lección de historia está bien . ( voy a hacer un inciso, casi todas las películas del oeste se ven reflejadas en alguna parte de esta) .
La ambientación es muy buena, pero yo esperaba mucho más porque, en primer lugar, fue dirigida por cuatro buenos directores : Henry Hathaway, George Marshall, John Ford y Richard Thorpe. Bueno este último sólo algunas escenas.
Y en segundo lugar, el reparto, sobre todo el masculino asusta, estamos hablando de: James Stewart, Gregory Peck, John Wayne, Henry Fonda, Walter Brennan, Richard Widmark, Eli Wallach.......).
Todo un plantel de lujo no sólo por ser grandes estrellas de Hollywood, sino que además se consideran entre los mejores actores del género western de todos los tiempos.
Aunque la película es bastante coral, la trama principal descansa en los personajes interpretados por Carrol Baker, Debbie Reynolds o George Peppard. El resto son más bien personajes secundarios, que en algún momento cruzan sus vidas con la de estos. Algunos es poco más que un cameo.
Y para mi es donde falla la película . Pues estos actores a los que me refiero como principales, no tienen o no transmiten el carácter fuerte y decidió que se supone a los pioneros, y al tener que dar réplica a actores como Gregory Peck, James Stewart....etc.que si lo tienen , y lo demuestran con sólo un gesto o una mirada, pues yo veo o a mi me parece como una descompensación interpretativa en toda la película.
Por lo demás, la película estuvo nominada a 8 categorías en los oscars de 1963.
Ganó en las categorías de:
- Mejor guión original.
- Mejor montaje.
- Mejor sonido.
Y fue nominada tambien en las de :
- Mejor película.
- Mejor fotografía ( en color).
- Mejor banda sonora.
- Mejor dirección artística.
- Mejor vestuario.
Menos en la de mejor película, estoy de acuerdo en las demás nominaciones. Técnicamente es muy buena.
Yo la recomendaría por que va a ser una ocasión casi única de ver tantas estrellas del western en una misma película. Y aunque para mí no sea perfecta reconozco que no es mala.
La he titulado clase de historia porque a partir de este viaje los descendientes del matrimonio irán viviendo en sus propias carnes el nacimiento de Estados Unidos, tal y como lo conocemos ahora. Con la unificación de todo el territorio desde la costa Este a la Costa Oeste y con la guerra de Secesión entre medias.
Reconozco que como lección de historia está bien . ( voy a hacer un inciso, casi todas las películas del oeste se ven reflejadas en alguna parte de esta) .
La ambientación es muy buena, pero yo esperaba mucho más porque, en primer lugar, fue dirigida por cuatro buenos directores : Henry Hathaway, George Marshall, John Ford y Richard Thorpe. Bueno este último sólo algunas escenas.
Y en segundo lugar, el reparto, sobre todo el masculino asusta, estamos hablando de: James Stewart, Gregory Peck, John Wayne, Henry Fonda, Walter Brennan, Richard Widmark, Eli Wallach.......).
Todo un plantel de lujo no sólo por ser grandes estrellas de Hollywood, sino que además se consideran entre los mejores actores del género western de todos los tiempos.
Aunque la película es bastante coral, la trama principal descansa en los personajes interpretados por Carrol Baker, Debbie Reynolds o George Peppard. El resto son más bien personajes secundarios, que en algún momento cruzan sus vidas con la de estos. Algunos es poco más que un cameo.
Y para mi es donde falla la película . Pues estos actores a los que me refiero como principales, no tienen o no transmiten el carácter fuerte y decidió que se supone a los pioneros, y al tener que dar réplica a actores como Gregory Peck, James Stewart....etc.que si lo tienen , y lo demuestran con sólo un gesto o una mirada, pues yo veo o a mi me parece como una descompensación interpretativa en toda la película.
Por lo demás, la película estuvo nominada a 8 categorías en los oscars de 1963.
Ganó en las categorías de:
- Mejor guión original.
- Mejor montaje.
- Mejor sonido.
Y fue nominada tambien en las de :
- Mejor película.
- Mejor fotografía ( en color).
- Mejor banda sonora.
- Mejor dirección artística.
- Mejor vestuario.
Menos en la de mejor película, estoy de acuerdo en las demás nominaciones. Técnicamente es muy buena.
Yo la recomendaría por que va a ser una ocasión casi única de ver tantas estrellas del western en una misma película. Y aunque para mí no sea perfecta reconozco que no es mala.

6,0
8.313
9
25 de septiembre de 2020
25 de septiembre de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco después de la Guerra de Independencia Española (1808-1814), aparece a las puertas de un convento de monjes franciscanos un bebé de pocos días de procedencia desconocida.
Después de preguntar por los pueblos de los alrededores por los padres del niño y descubrir que ambos están probablemente muertos y sin lograr encontrarle una familia que se ocupe de él dándole cariño y un hogar estable, los monjes deciden quedárselo.
Los años pasan y Marcelino que es como han llamado al bebé se ha convertido en un risueño y travieso niño que corretea y alborota la vida de los monjes, pero que en el fondo añora a su madre.
Había oído hablar de la película, pero sinceramente no me la imaginaba tan buena.
Lo primero que me sorprendió fueron los actores, conocía a Fernando Rey y a Juanjo Menéndez, el resto de algunos me sonaba su cara, pero quedé impresionada, que lujado de actuaciones nada que envidiar ni a los mejores de Hollywood ni europeos. Fantásticos con su recreación de personajes tanto los frailes como los habitantes del pueblo cercano. Qué decir de Marcelino (Pablito Calvo) para mí no era tan conocido como Marisol o Joselito, pero que gratísima sorpresa MA RA VI LLO SO. Para nada sobreactuado, como si hubiese nacido para hacer cine, expresivo, inquieto, entrañable…
La película está basada en un relato de José María Sánchez Silva un escritor quien hasta el momento es el único español galardonado con el Premio Hans Chirstian Andersen de literatura infantil, que obtuvo en el año 1968.
La dirección corrió a cargo de Ladislao Vajda un cineasta nacido Budapest que trabajó en varios países europeos. Comenzó su andadura en el cine alemán en la época muda como guionista. Fue un director influenciado por el expresionismo alemán como lo demuestra en esta película.
La fotografía corrió a cargo de Heinrich Gärtner de ascendencia judía, director de fotografía de origen austro húngaro que comenzó su andadura en el cine mudo en el año 1915 en Alemania.
Cuando a principios de los años 30 los nazis alcanzaron el poder se vio obligado a abandonar Alemania, instalándose en España donde introdujo elementos del expresionismo alemán. Y muchos de esos elementos se encuentran en esta película.
Antes de verla pensé que iba a ser como muy mística, muy cine políticamente correcto, pero sí lo es, apenas lo he notado, porque es una delicia ver la recreación de ese convento, esos monjes, tan humanos y terrenales y esos aldeanos también tan humanos con sus grandezas y sus miserias, la codicia, el rencor.
En 1955 la película obtuvo el Oso de plata en el Festival de Berlín y en el de Cannes Pablito Calvo obtuvo una distinción por su interpretación. Algunas veces puedo no estar de acuerdo con algunos galardones o galardonados en los Festivales de Cine pero en este caso estoy totalmente de acuerdo, es una magnífica película que quizás lleve el lastre de ser religiosa, pero es una película muy interesante y francamente digna de ser vista aunque no se tengan las ideas religiosas muy arraigadas.
Después de preguntar por los pueblos de los alrededores por los padres del niño y descubrir que ambos están probablemente muertos y sin lograr encontrarle una familia que se ocupe de él dándole cariño y un hogar estable, los monjes deciden quedárselo.
Los años pasan y Marcelino que es como han llamado al bebé se ha convertido en un risueño y travieso niño que corretea y alborota la vida de los monjes, pero que en el fondo añora a su madre.
Había oído hablar de la película, pero sinceramente no me la imaginaba tan buena.
Lo primero que me sorprendió fueron los actores, conocía a Fernando Rey y a Juanjo Menéndez, el resto de algunos me sonaba su cara, pero quedé impresionada, que lujado de actuaciones nada que envidiar ni a los mejores de Hollywood ni europeos. Fantásticos con su recreación de personajes tanto los frailes como los habitantes del pueblo cercano. Qué decir de Marcelino (Pablito Calvo) para mí no era tan conocido como Marisol o Joselito, pero que gratísima sorpresa MA RA VI LLO SO. Para nada sobreactuado, como si hubiese nacido para hacer cine, expresivo, inquieto, entrañable…
La película está basada en un relato de José María Sánchez Silva un escritor quien hasta el momento es el único español galardonado con el Premio Hans Chirstian Andersen de literatura infantil, que obtuvo en el año 1968.
La dirección corrió a cargo de Ladislao Vajda un cineasta nacido Budapest que trabajó en varios países europeos. Comenzó su andadura en el cine alemán en la época muda como guionista. Fue un director influenciado por el expresionismo alemán como lo demuestra en esta película.
La fotografía corrió a cargo de Heinrich Gärtner de ascendencia judía, director de fotografía de origen austro húngaro que comenzó su andadura en el cine mudo en el año 1915 en Alemania.
Cuando a principios de los años 30 los nazis alcanzaron el poder se vio obligado a abandonar Alemania, instalándose en España donde introdujo elementos del expresionismo alemán. Y muchos de esos elementos se encuentran en esta película.
Antes de verla pensé que iba a ser como muy mística, muy cine políticamente correcto, pero sí lo es, apenas lo he notado, porque es una delicia ver la recreación de ese convento, esos monjes, tan humanos y terrenales y esos aldeanos también tan humanos con sus grandezas y sus miserias, la codicia, el rencor.
En 1955 la película obtuvo el Oso de plata en el Festival de Berlín y en el de Cannes Pablito Calvo obtuvo una distinción por su interpretación. Algunas veces puedo no estar de acuerdo con algunos galardones o galardonados en los Festivales de Cine pero en este caso estoy totalmente de acuerdo, es una magnífica película que quizás lleve el lastre de ser religiosa, pero es una película muy interesante y francamente digna de ser vista aunque no se tengan las ideas religiosas muy arraigadas.

5,9
973
8
11 de marzo de 2021
11 de marzo de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocos años después de la guerra de Secesión a un pequeño pueblo texano fronterizo con México llega Matt (Marlon Brando) un ex-soldado sudista con aspecto de pordiosero y un hermoso caballo Appaloosa. Ese mismo día llegan al pueblo un bandido mexicano Chuy Medina (John Saxon), su novia (Anjanette Cornet) y su banda, con su lugarteniente Lázaro (Emilio Fernández) a la cabeza. Han ido de compras.
Se produce un incidente entre el bandido, su novia y Matt y este pretende comprarle el caballo, pero el forastero no acepta y sigue su camino hacia una pequeña cabaña donde vive Paco (Rafael Campo) con su mujer y sus hijos.
Paco y Matt, Mateo como lo llaman ellos se criaron como hermanos y ahora Mateo cansado de andar por el mundo espera establecerse allí y crear un rancho con el caballo appaloosa como semental.
Pero Chuy aprovechará un descuido para robarle el caballo y llevárselo a Coxcatlán (México).
No es el típico western del héroe y el villano. Matt no es un hombre que luche contra la injusticia, es alguien machacado por la vida, que con el caballo y una pequeña suma de dinero que ha logrado reunir, espera realizar el sueño que tenía siendo niño, criar caballos y sacar a los que le cuidaron de la pobreza.
Para mí ha sido una grata sorpresa descubrir este western, con aires de crepuscular. A un Marlon Brando pisoteado por la vida, pero con la determinación de luchar por lo que es suyo. No va de héroe solo quiere estar tranquilo con los suyos. Un papel que destila la amargura de los humildes, que pocas veces ven la justa recompensa por su trabajo
Del otro lado Chuy Medina (John Saxon) y su lugarteniente (Emilio Fernández), tiranos, sádicos, empeñados en hacer su voluntad y creyéndose con derecho a todo.
La película tiene buenas interpretaciones, Brandon está en su salsa con este papel. Saxon y Fernández hacen muy creíble la brutalidad de sus personajes y Anjanette Cornet da muy bien la réplica a todos en un papel en el que destila amargura, odio, pero también esperanza. La película está basada en la novela “Appaloosa” escrita por Robert MacLeod, tiene buen guión, bellos escenarios naturales, una buena B.O.S. y se mantiene bien el ritmo durante toda la película.
Se produce un incidente entre el bandido, su novia y Matt y este pretende comprarle el caballo, pero el forastero no acepta y sigue su camino hacia una pequeña cabaña donde vive Paco (Rafael Campo) con su mujer y sus hijos.
Paco y Matt, Mateo como lo llaman ellos se criaron como hermanos y ahora Mateo cansado de andar por el mundo espera establecerse allí y crear un rancho con el caballo appaloosa como semental.
Pero Chuy aprovechará un descuido para robarle el caballo y llevárselo a Coxcatlán (México).
No es el típico western del héroe y el villano. Matt no es un hombre que luche contra la injusticia, es alguien machacado por la vida, que con el caballo y una pequeña suma de dinero que ha logrado reunir, espera realizar el sueño que tenía siendo niño, criar caballos y sacar a los que le cuidaron de la pobreza.
Para mí ha sido una grata sorpresa descubrir este western, con aires de crepuscular. A un Marlon Brando pisoteado por la vida, pero con la determinación de luchar por lo que es suyo. No va de héroe solo quiere estar tranquilo con los suyos. Un papel que destila la amargura de los humildes, que pocas veces ven la justa recompensa por su trabajo
Del otro lado Chuy Medina (John Saxon) y su lugarteniente (Emilio Fernández), tiranos, sádicos, empeñados en hacer su voluntad y creyéndose con derecho a todo.
La película tiene buenas interpretaciones, Brandon está en su salsa con este papel. Saxon y Fernández hacen muy creíble la brutalidad de sus personajes y Anjanette Cornet da muy bien la réplica a todos en un papel en el que destila amargura, odio, pero también esperanza. La película está basada en la novela “Appaloosa” escrita por Robert MacLeod, tiene buen guión, bellos escenarios naturales, una buena B.O.S. y se mantiene bien el ritmo durante toda la película.
Más sobre Airam
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here