Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Opinator
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de abril de 2013 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al contrario que su hijo Brandon, Bruce Lee era un artista marcial antes que un actor. Si tenemos en cuenta además que esta película es en realidad la más personal y la primera en la que podemos ver algo de Jeet Kune Do, no es de extrañar que su valor como documento sea muy superior a la calidad cinematográfica de la cinta. Si bien es cierto que en el sentido fílmico deja que desear, os aseguro que el interés que tiene esta película para ser visionada por un artista marcial es de 10 (y de 11 si fuera posible). Muy por encima de cualquier otra producción del género, me atrevería a decir.

Chuck Norris se abrió paso en el cine gracias a esta película, pero lleva toda la vida escocido absurdamente por ella. Siempre le quita importancia a la paliza que se lleva como ficción que es, lo cual no me parece mal. Lo gracioso es que en cuanto tiene oportunidad asegura que él, como campeón de Kárate, habría ganado a Bruce en la vida real (un poco pueril el tío). Por otro lado, los que hemos tenido la suerte de entrenar con alumnos de Bruce Lee, y sentimos la potencia en los golpes de un pequeño hombre menudito como era el ya anciano Ted Wong, nos hacemos una idea de hasta dónde puede llegar la fantasmada de Chuck. Quizá lo que más le fastidia sea que la filosofía del Jeet Kune Do cuestionaba todo lo que en definitiva el personaje de Chuck Norris representaba (arte marcial rígido, etc), y es por eso que el combate tiene un valor ilustrativo tan interesante. Vemos a Bruce Lee poniendo en práctica sus teorías y desarrollando su propia versión del JKD, o lo que él denominaba Jun-Fan Jeet Kune Do.

Con todo lo anterior, queda claro que el combate del Coliseo en sí mismo es memorable y le da puntos de alguna forma como película, pero se hace imposible que toque el cielo filmográfico con ese guión, esas actuaciones y todo lo demás. Sin embargo, podemos ser algo condescendientes con sus trabajos de la época. Pues hay que tener en cuenta que este tipo de cine estaba en pañales (Bruce Lee fue un gran innovador, y eso cuenta). Además, en las décadas siguientes, Hong Kong tuvo que dar grandes saltos cualitativos. Hasta no hacía mucho, la referencia allí era la ópera china, y sus interpretaciones resultan especialmente chocantes para el público occidental. Incluso lo que se hace actualmente arrastra algo de eso, porque es otra cultura en el sentido amplio. A veces conviene contextualizar para apreciar mejor el valor de una obra.

¿Qué aportaba su modo de entender las artes marciales a la acción? ¿Qué es eso de la forma sin forma? ¿Qué hace especial a "El Furor del Dragón"? Para que lo entendamos todos: Aquí alcanza su cénit la desaparición de las coreografías acartonadas y por pasos (en plan movimiento-para, movimiento-para...) tan antinaturales y que tantas veces hemos visto. Aquí se intenta transmitir la fluidez viva de un combate real y, teniendo en cuenta eso, entran también factores como el cambio de ritmo, juego de pies, la adaptación, etc. Por cierto, para los más jóvenes decir que aquí encontrareis la inspiración del Marshall Law de Tekken, el Fei Long de Street Fighter, y donde se vieron por primera vez algunos de sus movimientos en una pantalla y que ahora forman parte de la cultura universal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Chuck Norris tiene más pelos en la espalda que en la barba.
4 de abril de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Topé con esta película por casualidad, un día que tenía ganas de ver alguna con un final de esos que no te esperas, y me recomendaron ésta. Y desgraciadamente, para empezar, el final no me sorprendió tanto. Quizá porque iba predispuesto, atento. El caso es que adiviné pronto lo que pasaría por varias pistas que dan y que no voy indicar para no destripar la cinta.

Sin embargo no considero tan malo ese detalle. Pues le reconozco que, aun así, por lo atrevido del argumento es difícil que des por hecho nada. Además, ese atrevimiento en sí mismo, ciertamente, saca los pies del tiesto políticamente correcto y tiene su valor. Un canto a la felicidad y el amor bastante atípico e intencionadamente chocante, para que pienses lo que te dé la gana. Estupendo.

El problema principal es que la película no atrapa, tiene lagunas y sientes que le falta algo. Luego resulta estar todo más o menos justificado, vale, pero no es una película con la que haya alucinado mientras la veía; ni reido, ni llorado, ni siquiera ese típico... "¡machácalos!" que promueven las historias de venganzas personales. Es decir, que no empatizaba con el personaje, ni siquiera en su rabia. Así, las torturas podían ser muy gores, y su cabreo entendible, pero te quedabas fuera. Exactamente igual que cuando parece que pasea por ahí peleándose, con coreografías ridículas por otra parte. Aun cuando se entiende que tiene una intención, parece perdido, como si pasara por allí, y no convence. Sin embargo, el protagonista no es que se esté preguntando por qué está libre tampoco (cosa que cualquiera en su lugar haría), creo que eso se queda flotando en el ambiente en todo momento y hace que no te creas nada. Para colmo, su archienemigo tiene aspecto de crío y él de hombre maduro, lo cuál no encaja en absoluto, pues se supone que son de la misma generación. Realmente no entiendo por qué lo hicieron así.

A pesar de todo es una película curiosa de ver, con sus propios recursos narrativos y que navega en la confusión de tal forma que todo parece el resultado de una himnosis sugestiva desde que sale de un baúl y, a partir de ahí, empieza la fiesta. Eso sí, en todo momento seguirás el hilo, aunque dudes de ello. Y si no consigues que te himnotize a ti también, habrá momentos en los que se te pueda hacer un poco cansina y te preguntes por qué no llega ese final inesperado. Aunque algunos a eso lo llamarán intriga, y en parte también sea cierto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Quién puñetas le pidió que se cortara la lengua?
23 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí existen dos tipos de artista: el creativo y el intérprete. Nadie es totalmente uno ni otro, porque hablamos de conceptos puros. El primero representa la aportación de cosas nuevas que salen de un sujeto, mientras que el segundo sería aquél que a partir de referentes genera una versión conforme a su sensibilidad. El creativo absoluto es particularmente utópico, por lo que es justo un especial reconocimiento a todo aquél que se le acerque relativamente. Por otro lado, el intérprete se descubre más asequible. Cuenta con la creatividad de otros que a su vez puede desarrollar conforme a su buen gusto. Si bien es cierto que requiere también mucho arte, el resultado es más agradecido.

Tarantino es un cineasta que tiene mucho de lo que yo llamo intérprete en sus películas. Recopila música perfectamente elegida (volvemos a lo del gusto), y construye historias visualmente también a partir de referentes. Muchas de sus cintas (ejemplo claro sería Kill Bill) podrían considerarse un conjunto de homenajes a otras películas. Cuando es tan así, es divertido, porque de algún modo sus trabajos se convierten en un festival del cine pero, si te gusta el cine de verdad, no vas a conformarte con eso. Lo que filma Tarantino en esos casos, más que un objetivo, se convertirá en una ventana a través de la cual descubrir a infinidad de autores.

Sin embargo, parafraseando a Jules, Pulp Fiction no juega en la misma liga. Por supuesto que bebe de muchas influencias. De hecho es como si estuvieran detrás de ella todas las películas que se tragó Quentin mientras trabajaba en el videoclub, pero destiladas para producir una nueva esencia. Esta película sí, sin ningún género de dudas, fue una gran aportación al cine. Por supuesto en el montaje, pero también en infinitud de detalles. Es excéntrica y a la vez te arrastra, atípica y cotidiana. Ni siquiera te das cuenta de que rompe todos los estereotipos de la época con los personajes (haciendo un recorrido por la película al azar: el boxeador es blanco y lo compra un negro, el taxista de los suburbios es una chica, el perturbado sodomita es un policía, etc) y en realidad nada de eso tiene importancia. Nos sumergimos en una película extremadamente personal, con diálogos marca de la casa, en la que el director ha echado el resto.

Me debato entre el 9 y el 10 porque no estoy seguro de si sería justo exigir más a un ser humano como el que de hecho es Tarantino, y que tiene sus propias limitaciones. Por poner un pero, quizá podría decir que me pasa un poco como con Schwarzenegger en Conan; que me parece perfecto en ese papel, aun siendo consciente de sus carencias como actor. Quentin, por su parte, siempre me sugiere que una vez fue un niño hiperactivo que jugaba solo con sus muñecos de acción diciendo tacos, y que nunca tuvo perro. De adulto me lo imagino flipando con sus frikadas y discutiendo mucho con su novia. Y esto lo digo sin saber nada de su vida, puede que me equivoque. Son tonterías que, sin embargo, vienen a describir a un artista que manifiesta un perfil bastante acotado, y que se diría incapaz de transmitir algo que se aleje mucho de lo que sienta ese tipo de tío.

Pero nada de lo que he dicho en el fondo tiene por qué ser malo, siempre que el cineasta haga lo que mejor sabe hacer, y ese fue el caso de Quentin Tarantino con esta película. Cuando la vi en el cine por primera vez, cuando los espectadores salían de la sala maravillados y confusos a la par, ya tenía claro que con el tiempo sería más y más valorada. Así fué. Es imposible contabilizar las veces que he visionado esta obra de arte, todo lo que fui descubriendo en cada visionado... Hoy, Pulp Fiction ha llegado a colocarse entre las grandes por méritos propios, y quién sabe lo que dirán de ella en la próxima década. Sin duda, es una de esas películas obligadas para cualquier cinéfilo. Creo que no es necesario añadir más.
27 de marzo de 2017
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos andaremos con rodeos: se trata de una peli amateur... muy amateur. Y si se hubieran soltado un poco más en sus escarceos con las prostitutas, se me ocurre que quizá habría sido una porno aceptable para algunos. Pero cinematográficamente es una auténtica basurilla (por decirlo con cariño), no hay por dónde cogerla. Actores, guión, fotografía... todo es bastante malo. Teniendo en cuenta lo que es, con todas sus limitaciones y chapucería, para mí lo menos perdonable es que sea tan rematadamente aburrida. Pero bueno, no me cabe duda de que este grupo de amigos se habrá divertido haciéndola y de todo se aprende. Caminante, no hay camino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Natasha es prostituta y cobra mil euros por noche. No le gusta nada su trabajo y por eso de vez en cuando reparte alguna galleta para liberar estreses. Quería ahorrar para comprarse un piso en Torrelodones, pero con el boom inmobiliario los precios no dejaban de subir. Para colmo de males, adquirió su vivienda justo cuando estalló la burbuja inmobiliaria. Ahora intenta vender el apartamento a sus clientes entre polvo y polvo, pero sin éxito. A veces se pregunta si su mala leche no le estará perjudicando, pero se gasta tanto en coca que no le queda para el psicólogo.
Un hermoso día, conoce a un calvo con una extraña afición: poner muecas. El tipo cree que intimida pero da risa y así se ganó la amistad de sus amigos puteros. Ella en seguida queda prendada de su mirada y le calza una de sus famosas yoyas. Nuestro amigo, al que a partir de ahora llamaremos "Ojitos Saltones" y que es muy malote, corre en busca de sus amigos para chivarse, los cuales andan ya tan cachondos que no les queda sangre en cerebro. Llegados a este punto, el largometraje alcanza su cénit de tensión.
7 de octubre de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola, soy Christopher Nolan, el tipo ese que hizo películas molonas y sesudas como Memento o Interstellar. Y hoy vengo a hablarte de mi última genialidad:Tenet.

Lo sé, lo sé, he escuchado las quejas: "No entiendo nada", "¿Por qué me siento más confundido que con Inception?". Etcétera. Y bueno, la verdad es que no es vuestra culpa. Vamos a ser honestos aquí. Confieso que Tenet no tiene ningún sentido.

¿Recuerdas esa escena de los dos equipos de asalto, uno moviéndose hacia adelante en el tiempo y el otro hacia atrás en la misma misión? Espectacular, ¿no? Claro, a no ser que te des cuenta de que es completamente absurdo. O sea, ¿cómo diablos pueden coordinarse si uno de los equipos está yendo al pasado? Si lo piensas, lo máximo que el equipo "invertido" vería es al otro equipo llegar de su casa. Pero... ¡hey! ¿Para qué pensar si puedes ver aviones que se estrellan o edificios que explotan al revés?

Ahí está la clave. Me di cuenta de que ya tengo suficiente prestigio como para poder marearte con el argumento, que tú te creas que la cabeza no te da para tanto y así centrarme en el efectismo puro y duro. Porque, sí, eso es lo mejor de Tenet. Te ponemos tantas explosiones, persecuciones con coches que van en todas las direcciones, disparos y peleas a puñetazos con tipos invertidos, que espero que no tengas tiempo de preguntarte si tiene alguna lógica. Porque, sorpresa: ¡no la tiene!

Lo más gracioso es que si eres un superdotado y, a pesar de los fuegos de artificio, tenías la capacidad de entender una historia compleja, da igual, no vas a poder. Creerás que quizá has pasado por alto algo importante y dudarás de ti, mientras los verdaderos imbéciles te señalan con el dedo gritando que la película te quedó grande. Tenet es, en definitiva, un insulto a la inteligencia de 205 millones de dólares.

Pero, mira, disfrútalo: tienes al Protagonista. ¿Y para qué ponerle nombre? No me hagas pensar tanto. Se me ocurrió la idea de la entropía inversa y con eso basta. Si el personaje de Neil tenía potencial para desarrollarlo es que me da igual también, no me apetecía. Aquí la cosa va de flipar a tope, que yo soy Nolan y tú un espectador del montón.

Volviendo al Protagonista, lo importante es que yo te digo que es muy guay y tú te lo tienes que creer. ¿Cómo lo hago? Pues él lo explica varias veces: "yo soy el protagonista de esta historia" (tiene problemas de autoestima, déjalo). No se entera de nada, eso sí, igual que tú, pero se marca unos vaciles gratuitos muy chulos, como decirle al villano que "no se ha acostado con su mujer... todavía". ¡Ja! ¡Y eso que estaba en medio de una negociación! Pero no me vengas otra vez con que no tiene sentido. ¿A quién le importa eso? El retaco mola más que James Bond, el malo es muy malo y los problemas de la zancuda son más importantes que la integridad del mismo universo, ¡y eso que se acaban de conocer! ¿Por qué? Porque a mí se me plantó en los...

A ver, ¿de verdad no te habías dado cuenta de que los diálogos son de parvulario, cuando no te estoy mareando con citas científicas malinterpretadas? No te enteras: soy Christopher Nolan y acabo de demostrarte que tampoco necesito construir bien los personajes.

Por cierto, mi villano (el enfermo terminal con más energía que habrás visto nunca) posee un artefacto que hace que el mundo entero vaya hacia atrás, pero no... espera, se me ha ocurrido que es mejor una explosión. ¡Será la bomba definitiva! Vamos a decir que es un "pretzel cuántico" y... ¡booom! Así se va a quedar. ¿Cómo funciona exactamente? Pues, te lo estoy diciendo... no importa, lo que importa es que se ve cool. ¿Qué más quieres?

Mira, ni te molestes en contestar. La verdad es que yo quería hacer una especie de videoclip caro de dos horas y media, con escenas de acción raras, ¡y eso es justo lo que hice!

Soy Christopher Nolan. Tú ponme una calificación alta y ya cállate. Aquí el listo soy yo.

Mira mi billetera.

Posdata:
No soy un hater de Nolan. De hecho, he visto todas sus películas más de una vez y Tenet no fue una excepción. En este caso sin embargo, tras analizarla bien, debo reconocer que no hay profundidad detrás de su acción grandilocuente y, tras el aparente enredo, lo que hay son incongruencias. Me habría gustado poder decir lo contrario, porque el planteamiento inicial tenía potencial y parecía un proyecto ambicioso. Pero no lo es, en realidad. Y creo que, en casos como este, es mejor reír que llorar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un ejemplo claro de la pobre y pueril construcción de los personajes en Tenet es el momento en el que le explican a Kat que el "algoritmo" podría destruir el mundo. En respuesta, ella destaca que su hijo también moriría. ¿Y por qué eso debería importarle a ellos más que la muerte de todos los niños del mundo? En realidad, es solo una forma cutre de mostrar las motivaciones de un personaje, cuando ni siquiera se sostiene en los hechos.

Recordemos que esa misma madre, cuando ya sabe que el villano va a morir de todas formas y conoce lo que está en juego (incluyendo la vida de su propio hijo), se permite el lujo de matarlo pegándole un tiro porque le apetecía, y demostrando una total desconexión entre sus acciones y sus supuestas prioridades.

Por otro lado, El Protagonista—el mismo tipo elegido porque sería capaz de morir en favor de la misión—también decide que Kat es la persona más importante del mundo en cuanto la conoce, y por ella lo pone todo en riesgo sin pestañear. Ese "archiprofesional" que debería estar concentrado en evitar el fin de la realidad; no lo olvidemos. Si te empeñas en darle coherencia, será entonces que la escena en la que le sacan las muelas estábamos viendo en realidad a un dentista low-cost, y no nos enteramos.

Y si nos ponemos a hablar de los retrocesos en el tiempo, destapar todos los absurdos haría de esta crítica algo interminable. Como el momento en el que Sator elige morir, retrocediendo a un recuerdo dulce... vale. ¿Y qué hace con su versión del pasado? ¿La encierra en un cajón? ¿Y qué hay de aquello de "lo pasado, pasado está"? ¿Lo que recuerda es que lo encerraron en un cajón? ¿Y ese es su mejor recuerdo?

Lo que ha pasado, es que Nolan nos la ha colado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La leyenda de un hombre bueno (TV)
    1995
    Steven Hilliard Stern
    4,7
    (53)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para