You must be a loged user to know your affinity with Julio Lamaña
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
41.262
4
12 de mayo de 2019
12 de mayo de 2019
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que lo que le da calidad a la película es que parezca que sea la última película de la saga Marvel. Todas esas críticas entusiastas lo que esconden son las ansias de un subconsciente colectivo para que no se haga ni una más de estas películas tóxicas.. Por otra parte la película muestra el potencial genuíno de inocentes mentes ávidas de resurrección que pululan por este planeta. Pena que el malo no se salga con la suya. No iba mal encaminado.

6,8
11.520
6
15 de abril de 2019
15 de abril de 2019
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crítica especializada insistía en el guión: "buen guión" (Boyero); "preciso guión" (Luchini); "intriga muy bien llevada" (Casas); "guión sólido" (Bermejo)... Y a mi me parece que cuando dicen esas cosas lo que tenemos es una manifestación de la trampa, del embauque, del cine que te mete en el riel y que decide cuando sacarte y cuando meterte. No le negaré a esta película que te mantiene alerta y tensionado (que eso es lo que quiere) pero después del primer giro de guión, de dejar abierta la herida del embauque, mi sensación ante los nuevos giros es de absoluta desgana. El guión puede ser preciso en cuanto más denota su condición de artefacto tramposo. A mi denme ese cine imperfecto y libre de Mekas.

7,0
135
8
22 de enero de 2017
22 de enero de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista una nueva entrega de Eugene Green. Me gusta esa idea de que el destino se forja a través de las decisiones. Decir y hacer se convierte así en un camino sin regreso que adopta una forma existencial, casi mística. Esos personajes que van andando de un lado a otro, que avanzan siempre. Que se mueven y en los que no hay signo de arrepentimiento, Sí que hay dolor pero la fe en la acción del presente les lleva adelante.

6,2
109
8
26 de julio de 2024
26 de julio de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer vi "Pepe" en la Cinemateca de Bogotá. Leí antes algunas críticas de medios especializados españoles y gringos que la dejaban regulín regulán. Estaba intrigado.
La película inicia con un prólogo del asesinato a Pablo Escobar, la historia sigue con la cacería del hipopótamo Pepe que maldita la gracia que lo sacaran de Namibia para llevarlo a la hacienda Nápoles del capo. Y que se escapó con su pareja para procrear libremente por el río Magdalena. Un pescador que ve el animal, nunca antes visto, le cuenta a su señora y al funcionario pero no le creen. Y repite y repite la historia con las mismas palabras con la esperanza de ser escuchado por alguien.
Hay una maldad instalada a lo largo de la película que permea todo. Contra los animales, contra los pobladores, contra un continente que pocos escuchan y que parece que repite y repite para no solo no ser escuchados sino para seguir también repitiendo errores propios y ajenos. Pocas películas hay menos evidentes sobre un continente y que diga tantas cosas.
La película es desbordante, a ratos desesperante, siempre inquietante, nunca te abandona. Y el humor.... Mientras que el hipopótamos (ya muerto) habla en tres idiomas sobre la existencia, el destierro y el desarraigo, los humanos celebran reinados, bailan en cantinas, se emborrachan y matan hipopótamos inocentes.
A esos críticos europeos y gringos les falta un hervor para seguir la propuesta.
La forma en que se filma el río y lo sumergido es lo que le da calidad a la película.
La película inicia con un prólogo del asesinato a Pablo Escobar, la historia sigue con la cacería del hipopótamo Pepe que maldita la gracia que lo sacaran de Namibia para llevarlo a la hacienda Nápoles del capo. Y que se escapó con su pareja para procrear libremente por el río Magdalena. Un pescador que ve el animal, nunca antes visto, le cuenta a su señora y al funcionario pero no le creen. Y repite y repite la historia con las mismas palabras con la esperanza de ser escuchado por alguien.
Hay una maldad instalada a lo largo de la película que permea todo. Contra los animales, contra los pobladores, contra un continente que pocos escuchan y que parece que repite y repite para no solo no ser escuchados sino para seguir también repitiendo errores propios y ajenos. Pocas películas hay menos evidentes sobre un continente y que diga tantas cosas.
La película es desbordante, a ratos desesperante, siempre inquietante, nunca te abandona. Y el humor.... Mientras que el hipopótamos (ya muerto) habla en tres idiomas sobre la existencia, el destierro y el desarraigo, los humanos celebran reinados, bailan en cantinas, se emborrachan y matan hipopótamos inocentes.
A esos críticos europeos y gringos les falta un hervor para seguir la propuesta.
La forma en que se filma el río y lo sumergido es lo que le da calidad a la película.

7,2
39.153
7
2 de diciembre de 2019
2 de diciembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los títulos de crédito finales suena "The still of the night" donde alguién recuerda nostálgicamente una noche de amor de mayo hace ya años. Scorsese traza su narración desde la nostalgia, y solo lo puede hacer con aquellos que lo acompañaron en el viaje, ahora que se acerca el fin. Y por eso creo que escogió la polémica opción de rejuvenecer facialmente a SUS actores. Ellos representan algo más que unos mafiosos, son sus Good Fellas y la lealtad a los amicis va más allá de lo estéticamente correcto. Solo así entiendo esa opción del rejuvenecimiento, que personalmente me da algo de grima, pero que entiendo desde esa idea de la lealtad (por algo es el tema principal de la película). Porque la lealtad es inquebrantable, la omertá no se pone en cuestión.
Scorsese ha realizado una película de la ancianidad, sin complejos. Y no solo porque de eso también va la peli, de cómo se llega al final de la vida, sino porque todos los personajes (quitando dos o tres muy secundarios) son personas mayores. Hay en esas escenas en cámara lenta la posibilidad de fijarnos bien en los efectos del tiempo en esas caras desencajadas. En la boda, en el atentado. La arruga (también en esos planos tan poco amables con Joe Pesci) se convierte en protagonista. La carne y el cuerpo desvencijado. El cuerpo viejo en una mente joven. Cómo cuando De Niro golpea a un hombre en la calle. Contradictoriamente hay un cuerpo de viejo en un personaje mucho más joven. Veo a Scorsese en esa secuencia. En lo que debe ser sentirse vigoroso para seguir rodando pero ser ya un anciano con un cuerpo que no responde. Esa contradicción me parece clave al interpretar la película. Y creo que es lo que le da calidad a la misma.
Dicho esto, la película en sí como artefacto cinematográfico no me convence porque no me funciona. Pero sí me convence la arriesgada apuesta por demostrar que todavía están ahí los Good Fellas, ancianos pero vivos. Que el cuerpo va por un lado y la mente sigue joven forever. In the still of the night.
Scorsese ha realizado una película de la ancianidad, sin complejos. Y no solo porque de eso también va la peli, de cómo se llega al final de la vida, sino porque todos los personajes (quitando dos o tres muy secundarios) son personas mayores. Hay en esas escenas en cámara lenta la posibilidad de fijarnos bien en los efectos del tiempo en esas caras desencajadas. En la boda, en el atentado. La arruga (también en esos planos tan poco amables con Joe Pesci) se convierte en protagonista. La carne y el cuerpo desvencijado. El cuerpo viejo en una mente joven. Cómo cuando De Niro golpea a un hombre en la calle. Contradictoriamente hay un cuerpo de viejo en un personaje mucho más joven. Veo a Scorsese en esa secuencia. En lo que debe ser sentirse vigoroso para seguir rodando pero ser ya un anciano con un cuerpo que no responde. Esa contradicción me parece clave al interpretar la película. Y creo que es lo que le da calidad a la misma.
Dicho esto, la película en sí como artefacto cinematográfico no me convence porque no me funciona. Pero sí me convence la arriesgada apuesta por demostrar que todavía están ahí los Good Fellas, ancianos pero vivos. Que el cuerpo va por un lado y la mente sigue joven forever. In the still of the night.
Más sobre Julio Lamaña
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here