Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jasikedevicius
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
23 de enero de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con varios bellos y descarados homenajes a Bleu, de Kieslowski: Interesante ver eso en una serie mainstream estadounidense, aunque sea en un capítulo especial.

Pierde fuerza cuando retoma, a vuelapluma, algunas tramas de la serie, gana en cambio cuando intenta tener entidad propia.

Me sigue atrayendo ese tratamiento actualizado de varios temas que hasta no hace demasiados años era impensable ver así, para un gran público.
2 de junio de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Es el Lars von Trier de "Los idiotas", en sus maneras de tratar de impactar, o "El jefe de todo esto", en cuanto a temática, pero descafeinado, sin su mala leche y con un mensaje final edulcorado. Un film innecesariamente alargado que encadena una tras otra escenas ora perturbadoras, ora generadoras de absurdo a la, vieja ya, manera de los Dogme 95. En realidad esas escenas de silencios incómodos remiten directamente, por la forma en que están construidas, a alguna de "Una mujer bajo la influencia", de Cassavetes, film que influyó mucho al Dogme 95, precisamente.
Rey Tigre (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2020
6,7
7.196
Documental, Intervenciones de: Joe Exotic, John Reinke, Kelci Saffery ...
3
23 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Sólo he encontrado de interés el segundo capítulo, el titulado 'Cult of Personality' (Culto a la personalidad). El resto es un docudrama sin interés que se mueve entre el morbo y el culebrón.

El segundo capítulo plantea reflexiones muy interesantes en torno a qué pasa cuando un empresario es el encargado de la educación de sus propios trabajadores o qué ocurre cuando busca contratar a personas en situación de vulnerabilidad.

A priori es evidente lo que va a suceder, es EEUU. Los empresarios no son hermanitas de la caridad sino depredadores que olfatean la debilidad ajena para sacar provecho. Ningún empresario se vuelve rico pagando sueldos justos. Esto que, como he dicho, es evidente para cualquier trabajador, deja de serlo en determinadas circunstancias, en ese capítulo de la serie se muestran algunas de ellas.

¿Cómo explotar a un trabajador, exprimirlo hasta dejarlo seco, y que, a continuación, encima te dé las gracias? Siendo tú, como empresario, el encargado de reeducar, de dar forma, a ese pobre hombre hasta convertirlo en tu mula de carga perfecta (trabajar de sol a sol, no quejarse y cobrar una miseria). Tal y como se muestra en este docu, EEUU parece el lugar ideal para eso, un país lleno de jóvenes a medio formar expulsados de sus viviendas paternas, por diversas razones, y que acaban quedándose a la intemperie literal y figuradamente. Qué fácil es en esa situación confundir la libertad con caer en las manos del primer tipo sin escrúpulos que encuentren.

En este contexto de capitalismo casi salvaje, con poco control estatal sobre lo laboral, el jefe es dios dentro de la habitual estratificación que hay en una empresa. Así que no es extraño que se creen situaciones perversas en donde las líneas que separen las relaciones profesionales, comerciales, sentimentales y sexuales sean difusas, generándose así todo tipo de abusos y delitos sin que nadie vaya a la cárcel.

A veces, me pregunto cómo debían educar en la antigua Roma a los esclavos de segunda o tercera generación, a gente que nunca había sido libre. Seguramente, primero, diciéndoles que no eran seres humanos de primera clase y, segundo, diciéndoles que tenían la suerte de tener un amo que les daría utilidad y un objetivo vital como siervos. Ese capítulo de la serie muestra todo esto y más, sin trampa ni cartón, real como la vida misma.
18 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante film dirigido por Gustaf Molander, una adaptación de Ingmar Bergman de una historia que escribió él mismo... valdría la pena saber cuándo exactamente la escribió. Todavía estaba cerca la época en que Bergman coqueteaba con el nazismo.

Según cuándo fuera escrita la historia original del film, podría entenderse o como un texto con síntomas de los últimos coletazos de su filonazismo o como uno que pedía un trato más humano a los perdedores de la Segunda Guerra Mundial: probablemente sea ambas cosas. Es muy hábil Ingmar Bergman a la hora de entretejer este asunto con una historia de amor también atribulada, de tintes autobiográficos en lo relativo a lo paterno filial. El amor como un bálsamo contra el miedo a la muerte, una idea que será recurrente y que irá tomando diferentes formas a lo largo de la carrera de Bergman.

También sería interesante saber el papel de Gustaf Molander en todo esto, ¿le pareció bien lo del nazi en el film? Entiendo que era un tema muy de actualidad por entonces, en plena postguerra.

En mi opinión, hay un punto de inflexión en 'Eva' a partir del cual el film decae algo, la escena del sueño. Lo siguiente que viene son un empacho de moralismos de otra época y cierta visión anticuada en torno a la mujer como madre, algo que también puede verse en films como 'El río' (1951) de Jean Renoir.

Creo que el filonazismo de Bergman fue decreciendo a medida que Alemania perdía batallas en la Segunda Guerra Mundial, aunque el sueco lo blanquea de otra manera en sus memorias.

Por fantasear algo, si Philip K. Dick hubiera introducido a Ingmar Bergman como personaje en su novela ucrónica 'El hombre en el castillo', una versión alternativa de la Historia en donde los nazis ganaban la Segunda Guerra Mundial, habría sido interesante ver allí su evolución ideológica. Probablemente Bergman habría sido un Mario Vargas Llosa del nazismo, un intelectual de prestigio al que llamar en las tertulias televisivas para hablar de las bondades de Hitler. Como director sueco, tenía un enorme potencial, muchas ideas en la cabeza y toda una carrera por delante, y habría hecho todo lo que fuera necesario para desarrollarla.

Volviendo al mundo real, en los siguientes años Bergman iría puliendo sus guiones añadiendo de manera cada vez más sutil sus nuevas ideas políticas y sociales, más moderadas ya por entonces. Hoy en día hay críticos de cine que afirman que no hay rastro de ideas políticas en sus películas de madurez, ¿será verdad?
3 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Siempre en contra de aquellas películas que dan una imagen de la pobreza como un universo cerrado que se alimenta de sí mismo.

Entiendo que Buñuel y sus guionistas hicieron un estudio a conciencia de los implacables mecanismos a los que están sometidos los niños en entornos de extrema pobreza, pero limitarse a eso, sin mostrar cómo esa pobreza es originada por las clases sociales más altas, provoca una distorsión de las conclusiones que se pueden extraer de este film, distorsión que le vienen muy bien a las ideologías de derechas.

Cuando se habla de pobreza, los únicos temas que me interesan son su causa, cómo se origina y cómo resolverlo. Profundizar en el drama y en la maldad que surge en esas circunstancias, los pobres contra los pobres, mutilando las causas, carece de utilidad práctica y distrae sobre lo importante. Son cosas que sólo sirven para llorar, distracciones que a la derecha ideológica le encantan porque no generan intentos de cambios sociales.

En relación al mundo de los cómics, este film, 'Los olvidados', fue una de las influencias reconocidas de los hermanos Hernández (Jaime y Gilbert) en la creación de su particular universo publicado en Love and Rockets.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Muppet*Vision 3-D (C)
    1991
    Jim Henson
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para