Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla - Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Marta Suey
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de agosto de 2009
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocurrió antes de que la franquicia American Pie viera la luz. Mucho antes de que Disney metiera baza (y a Zac Efron) en el cine de (y para) adolescentes. Mucho antes de que los Jonas Brothers se fueran de campamento; John Hughes (Diecisiete Velas o Todo en un día) dirigió a primeros de los ochenta una película de culto llamada The Breakfast Club (e inexplicablemente traducida como El Club de los Cinco en español), estrenada en 1985, que dejó muy alto un listón que hasta el momento pocas películas del género han logrado superar.

Cinco adolescentes arquetípicos de la sociedad americana de la época son castigados a pasar un sábado encerrados en la biblioteca de su instituto. Tenemos de todo: la pija (Molly Ringwald, Secuestrando a la Srta. Tingle), el atleta (Emilio Estévez, Bobby), la inadaptada (Ally Sheedy, Sólo un Sueño), el empollón (Anthony Michael Hall, El Caballero Oscuro) y el macarra (Judd Nelson, St Elmo, un punto de encuentro). La posibilidad de que se lleven bien en sus ocho horas de castigo parece prácticamente nula. Y sin embargo, después de mucho discutir, pelearse y hablar (de sexo, de sus propias vidas, de lo que les ha llevado hasta donde están) se encuentran mucho más unidos de lo que estarían a cualquiera de sus “amigos” convencionales. Pero sin embargo, el castigo se acaba, todos salen de la biblioteca… y nadie sabe qué ocurrirá el lunes.

Tiene los típicos fallos de toda película ochentera: cambios en las posiciones de una toma a otra, objetos que aparecen breakfastclub1en lugares distintos en cada escena, relojes que saltan en el tiempo… pero dejando esto atrás, hay tres factores que combierten El Club de los Cinco en una gran película: el dramatismo que impregna cada escena (sea o no cómica) y que reside en cada personaje; la naturalidad de su guión (dando lugar a diálogos memorables); y el trabajo de sus actores, especialmente el de Judd Nelson y Ally Sheedy.

En definitiva: gran película, gran guión, grandes personajes con los que es difícil no sentirse identificado.
11 de noviembre de 2008 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces en que nuestros prejuicios nos ciegan, impidéndonos mirar a los demás con los ojos de la verdad.

Hay veces en que el orgullo es más fuerte que la razón, y es así como se construyen las grandes desgracias humanas.

Orgullo y Prejuicio (Joe Wright, 2005) es una de esas películas que, desprendiendo sencillez en cada plano, es capaz de embargarnos de sentimiento en cada escena, en cada frase de su genial guión, en cada mirada.

Durante la primera mitad de la película se nos presenta a los personajes principales: el matrimonio Bennett (la madre, continuamente agobiada por casar a sus hijas y el padre, dedicado únicamente a la lectura y al ocio);las hermanas menores, que sólo piensan en casarse y divertirse; el círculo social adinerado, con sus arrogantes componentes; Jane y el Sr. Bingley, ambos sacados de su propio contexto. Y finalmente, la pareja protagonista: Lizzie Bennett (Keira Kinghtley, en una de sus mejores interpretaciones) y el Sr. Darcy (un injustamente desconocido Matthew Macfadyen). Desde su primera escena juntos la química entre ellos es más que evidente, aunque ésta se demuestre de forma sutil, sobre todo mediante una lucha disimulada de orgullo.

Pero es en su segunda parte donde la cinta nos deja ver de verdad por qué no siempre las apariencias son lo que parecen, y por qué a veces es preferible ceder y hacerle caso a la cabeza más que al corazón. Es en esta segunda parte cuando Kinghtley y Macfadyen dejan ver esa química que les une y que durante toda la película parece estar a punto de estallar entre ambos. Y lo hacen regalando una interpretación que si le mereció una nominación al Oscar a Mejor Actriz a nuestra protagonista, bien debería la Academia haberle hecho justicia a su compañero.

Todo esto enmarcado en los maravillosos paisajes del norte de Inglaterra, y ambientada con una tierna banda sonora, y con un guión que adapta a la perfección la esencia de la novela de Jane Austen.
7 de julio de 2008 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta crítica podría redactar una sipnosis detallada de la película.
En esta crítica podría resaltar algunos aspectos a destacar, y podría criticar algunos puntos negros.
En esta crítica podría hablar del guión, de la historia, de los chistes que más me han gustado y de los que menos, de lo que sobra y de lo que falta.
Pero para saber todo esto, no hay más que ver un capítulo de los Simpson, de esos que echan todos los días por la tele y que nos sabemos de memoria.
Porque simplemente en eso consiste la película: en un capítulo normal y corriente de Los Simpson, sólo que alargado y con una notable mejora en la animación, aunque para ser sincera, a mí me gustan más las sencillas 2 dimensiones de antaño.
En fin, que para toda la bola que se le ha dado a la película, y para tratarse de una serie de tanto renombre como Los Simpson, los señores directores podrían haberse esmerado un poco más, y no limitarse a hacer lo que llevan haciendo casi 20 años.
Así que le doy un 6, aunque debería haber sido un 9.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y eso que la película prometía al principio, con el capítulo de Rasca y Pica, la cabecera y el concierto de Green Day, pero a partir de ahí, nada se salía del patrón.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para