You must be a loged user to know your affinity with Lichi Film
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
24 de junio de 2011
24 de junio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los venezolanos conocedores de la tragedia de Vargas (1999) el tema donde se recrea la película contiene argumentos para hacerla acreedora de una excelente historia con un fondo formativo e informativo acerca del deslave y la sobrevivencia del pueblo de Vargas, a la par del sub mundo (que si se muestra en la película) de quienes prefieren vivir entre escombros y miserias, en lugar de elegir la superación y el trabajo digno que te provee un mejor nivel de vida (caso del padre del niño, protagonista de la historia y de los compañeros que eligen un edificio en escombro para vivir).
Igualmente, se muestra en la película las tradiciones de los pueblos ocultos: Los entierros, la veneración de santos e imagenes, la promiscuidad infantil, el trabajo infantil como medio de supervivencia, el saqueo en las viviendas construidas para interés social y la soledad (mucha soledad) vista tanto en las mujeres que se quedan sin familia, el bebé muerto en los brazos de la madre sola, la niña que vive en el camión del Tío... y al mismo niño, protagonista de la historia.
Los "flashes", entendido al intercalar imagenes en tiempo presente durante la transmisión de la película con las vivencias anteriores del protagonista) haría interesante la intriga y el suspenso mientras el protagonista logra su objetivo.
Pero, la pelicula se pierde en soledades, reflejada en el reparto, que, según la publicidad, algunos de los actores eran lugareños, tomando como ejemplo el neoliberalismo del cine (al estilo de la película china "ni uno menos"), pero se notaba el empirismo y eso hace disminuye las expectativas en la película, la escena del niño en la playa, trabajando e intentando cobrar su paga, se hace muy larga, aún cuando abunda detalles interesantes en las ambientaciones (por ejemplo, el de la peluquería del pueblo) que para quienes vivimos en Venezuela, se muestran cotidianidades hasta en la decoración.
Considero, que pesar del excelente paisaje y fotografía que brindaría el paisaje venezolano, el tema de fondo y el objetivo del personaje protagónico, la película se pierde en soledades y el final pudo haber sido mejor elaborado, aun cuando la intención haya sido dejar al espectador con la expectativa. La califico como interesante, si el publico es venezolano, porque conoce la historia de fondo (el deslave del Vargas) la realidad del país y del cine venezolano. Tal vez al público foráneo no le guste y entenderé sus opiniones...
Igualmente, se muestra en la película las tradiciones de los pueblos ocultos: Los entierros, la veneración de santos e imagenes, la promiscuidad infantil, el trabajo infantil como medio de supervivencia, el saqueo en las viviendas construidas para interés social y la soledad (mucha soledad) vista tanto en las mujeres que se quedan sin familia, el bebé muerto en los brazos de la madre sola, la niña que vive en el camión del Tío... y al mismo niño, protagonista de la historia.
Los "flashes", entendido al intercalar imagenes en tiempo presente durante la transmisión de la película con las vivencias anteriores del protagonista) haría interesante la intriga y el suspenso mientras el protagonista logra su objetivo.
Pero, la pelicula se pierde en soledades, reflejada en el reparto, que, según la publicidad, algunos de los actores eran lugareños, tomando como ejemplo el neoliberalismo del cine (al estilo de la película china "ni uno menos"), pero se notaba el empirismo y eso hace disminuye las expectativas en la película, la escena del niño en la playa, trabajando e intentando cobrar su paga, se hace muy larga, aún cuando abunda detalles interesantes en las ambientaciones (por ejemplo, el de la peluquería del pueblo) que para quienes vivimos en Venezuela, se muestran cotidianidades hasta en la decoración.
Considero, que pesar del excelente paisaje y fotografía que brindaría el paisaje venezolano, el tema de fondo y el objetivo del personaje protagónico, la película se pierde en soledades y el final pudo haber sido mejor elaborado, aun cuando la intención haya sido dejar al espectador con la expectativa. La califico como interesante, si el publico es venezolano, porque conoce la historia de fondo (el deslave del Vargas) la realidad del país y del cine venezolano. Tal vez al público foráneo no le guste y entenderé sus opiniones...

7,4
94.293
9
24 de junio de 2011
24 de junio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en los sucesos que conmocionaban a Europa (la postguerra de I enfrentamiento mundial) y a Inglaterra: la sucesión del Rey Jorge sobre su hijo Eduardo, la posible boda de un principe con una plebeya,extranjera y que se ha casado dos veces, la abdicación al trono y la sucesión en un príncipe, con problemas del habla, en una época de posible confrontación bélica, el "Discurso del Rey" nos lleva a recrear la historia "real" de un príncipe que vence su problema de tartamudez, siguiendo con disposición y obediencia las reglas de su ayudante, no doctor, brindando una visión humana de las presiones de la familia real.
Llamó tambien la atención la compasión y mudo pesar que demuestra el pueblo británico cada vez que el Principe, interpretado por Colin Firth, hace un discurso en público: el respeto del pueblo, para mí, en una manifestación de valor (respeto como valor) del pueblo leal a su rey, al rango, a los mayores). Igualmente, el AMOR como valor, demostrado en una reina quien, con elegancia, paciencia y afecto, apoya a su esposo, el duque de York. Pienso que el espectador, se identifica tanto con el principe y posteriormente Rey, como ser humano que es y la presión "Real" que esto conlleva, como con el ayudante, Georffrey Rusch, quien con su validación, humor, sinceridad y técnicas basadas en la experiencia, humaniza al Rey, lo ayuda y le brinda la confianza en sí mismo.
Son excelentes las actuaciones de los protagonistas, en especial la de Helena Bonham Carter, quien con mucha facilidad encarna su personaje con la elegancia y caracterización propia de la familia real. La de Georffrey Rush, a quien considero tan protagonista como al Rey, Colin Firth. En mi opinión, Geoffrey Rush se merecìa un Oscar, aunque sea como actor de caracter.
Según la crítica especializada, la película transmite casi con precisión la secuencia de las historias narradas con la realidad de los hechos; aparte de difundirla a través de las cámaras. Sin duda, un clásico para la posteridad. En mi opinión: Muy buena película.
Llamó tambien la atención la compasión y mudo pesar que demuestra el pueblo británico cada vez que el Principe, interpretado por Colin Firth, hace un discurso en público: el respeto del pueblo, para mí, en una manifestación de valor (respeto como valor) del pueblo leal a su rey, al rango, a los mayores). Igualmente, el AMOR como valor, demostrado en una reina quien, con elegancia, paciencia y afecto, apoya a su esposo, el duque de York. Pienso que el espectador, se identifica tanto con el principe y posteriormente Rey, como ser humano que es y la presión "Real" que esto conlleva, como con el ayudante, Georffrey Rusch, quien con su validación, humor, sinceridad y técnicas basadas en la experiencia, humaniza al Rey, lo ayuda y le brinda la confianza en sí mismo.
Son excelentes las actuaciones de los protagonistas, en especial la de Helena Bonham Carter, quien con mucha facilidad encarna su personaje con la elegancia y caracterización propia de la familia real. La de Georffrey Rush, a quien considero tan protagonista como al Rey, Colin Firth. En mi opinión, Geoffrey Rush se merecìa un Oscar, aunque sea como actor de caracter.
Según la crítica especializada, la película transmite casi con precisión la secuencia de las historias narradas con la realidad de los hechos; aparte de difundirla a través de las cámaras. Sin duda, un clásico para la posteridad. En mi opinión: Muy buena película.

6,1
38.451
6
24 de junio de 2011
24 de junio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas tienden a tomar eventos de la vida real para recrear las historias que allí su suscitan... en realidad, la muerte y lo que sucede "más allá de" es, para la película, el tema que se debate tras los eventos del tsunami asiático, mostrado con mucho realismo.
Igualmente, la soledad del personaje de Matt Damon y la firmeza de su decisión de no involucrar sus emociones ni lucrarse de los vacíos emocionales de quien ha perdido a un ser querido, aparte de la velada angustia que vive dos niños que sobreviven a los excesos químicos de su madre dependiente, enseñando otra cara de una familia disfuncional, el dolor que causa la pérdida de uno de sus miembros y como la madre, "tocando fondo", decide recuperarse, aunque eso signifique temporalmente la lejanía de su hijo que necesita adaptarse a vivir sin su hermano gemelo, se entrelaza magnificamente con las otras dos historias, uniendose la tres en un desenlace que aunque predecible, no deja de ser refrescante, donde cada cual saca sus propias conclusiones...
¡Lo catalogo como una película que nos lleva a la reflexión y con un final refrescante!
Igualmente, la soledad del personaje de Matt Damon y la firmeza de su decisión de no involucrar sus emociones ni lucrarse de los vacíos emocionales de quien ha perdido a un ser querido, aparte de la velada angustia que vive dos niños que sobreviven a los excesos químicos de su madre dependiente, enseñando otra cara de una familia disfuncional, el dolor que causa la pérdida de uno de sus miembros y como la madre, "tocando fondo", decide recuperarse, aunque eso signifique temporalmente la lejanía de su hijo que necesita adaptarse a vivir sin su hermano gemelo, se entrelaza magnificamente con las otras dos historias, uniendose la tres en un desenlace que aunque predecible, no deja de ser refrescante, donde cada cual saca sus propias conclusiones...
¡Lo catalogo como una película que nos lleva a la reflexión y con un final refrescante!
26 de junio de 2011
26 de junio de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pienso que si el telespectador ve la película sin ver o conocer las anteriores, ni la entederá y tal vez no será de su agrado, ya que en esta película se develan los misterios habilmente preparado y mostrados en las películas anteriores.
En mi opinión, la película comienza con una interesante muestra de la maldad de Voldemort, pero a la larga, acostumbrados a ver la acción dentro o en los alrededores de la Escuela de Hogwarts, la busqueda de los horrocruxes, fuera de los espacios conocidos, sin los personajes habituales, entre silencio y meditación, tornan las escenas un poco largas y tediosas, hay que estar muy atento para no perder la secuencia o en el peor de los casos, el interés.
Pero, siendo (en lo particular) una seguidora de Harry Potter, estos detalles pueden ser facilmente superables. Cabe destacar que cada uno de los personajes han crecido como actores y pareciera que se personifican a sí mismos.
Excelentes las actuaciones de Alan Rickman (Severus Snapes), y Helena Bonham Carter (Bellatrix), quien, como magnifica actriz, pasa con fehaciente facilidad del papel de madre de Charlie ("Charlie y la fábrica de chocolate")a la del rol de Reina ("El discurso del Rey") a la más digna seguidora de Voldemort (Harry Potter, 7-I), realmente la considero una gran actriz y sus habilidades histriónicas son de digna admiración desde la película 5 hasta la presente película.
En mi opiníón: Es una BUENA película, pero hay que leer o ver las anteriores, para entenderla.
En mi opinión, la película comienza con una interesante muestra de la maldad de Voldemort, pero a la larga, acostumbrados a ver la acción dentro o en los alrededores de la Escuela de Hogwarts, la busqueda de los horrocruxes, fuera de los espacios conocidos, sin los personajes habituales, entre silencio y meditación, tornan las escenas un poco largas y tediosas, hay que estar muy atento para no perder la secuencia o en el peor de los casos, el interés.
Pero, siendo (en lo particular) una seguidora de Harry Potter, estos detalles pueden ser facilmente superables. Cabe destacar que cada uno de los personajes han crecido como actores y pareciera que se personifican a sí mismos.
Excelentes las actuaciones de Alan Rickman (Severus Snapes), y Helena Bonham Carter (Bellatrix), quien, como magnifica actriz, pasa con fehaciente facilidad del papel de madre de Charlie ("Charlie y la fábrica de chocolate")a la del rol de Reina ("El discurso del Rey") a la más digna seguidora de Voldemort (Harry Potter, 7-I), realmente la considero una gran actriz y sus habilidades histriónicas son de digna admiración desde la película 5 hasta la presente película.
En mi opiníón: Es una BUENA película, pero hay que leer o ver las anteriores, para entenderla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En particular, me gusta la escena donde Harry convida a Hermione a bailar (ojalá alguien me dijera cual es la canción), ya que lo muestran tal como son: muchachos de origen muggles en un mundo mágico. Pienso que ambos hacen gala de uno de los recursos muggles que alivia los momentos de tensión: La música y el baile. En tal sentido, veo a un Harry quien, como adolescente, pretende conquistar la atención (y el amor) de Hermione; como también a una Hermione, que decide ser fiel a sus sentimientos.
Me encanta esta escena y es una de mis favoritas no solo en la película, sino en toda la saga.
Me encanta esta escena y es una de mis favoritas no solo en la película, sino en toda la saga.

8,5
193.742
9
26 de junio de 2011
26 de junio de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi país (Venezuela) cuando una persona hace múltiples funciones y todas dirigidas a un mismo fin, con éxito, se dice que la persona es "manager, cuarto bate y novio de la madrina", así catalogo a Roberto Benigni: Director y protagonista de esta película, quien nos lleva a la Italia de la segunda guerra mundial, tomada por los nazis, narrando la historia de una familia que es separada por el horror de la guerra, llevandose por su condición de judío al esposo y padre (Roberto Benigni), su pequeño hijo y al Tío, dejando a la esposa y madre italiana (Nicoletta Braschi), quien con osadía logra embarcarse también al tren que llevaran a todos al campo de concentración.
Benigni, en su papel de Guido, hace creer a su hijo que están embarcados en una excursión, en la cual se desarrolla un juego y; de seguir sus reglas, obtendrán un preciado premio, que al final resulta ser la vida misma: "La vida es bella", ¡una muy buena película!
Lichi.
Valencia, Venezuela.
Benigni, en su papel de Guido, hace creer a su hijo que están embarcados en una excursión, en la cual se desarrolla un juego y; de seguir sus reglas, obtendrán un preciado premio, que al final resulta ser la vida misma: "La vida es bella", ¡una muy buena película!
Lichi.
Valencia, Venezuela.
Más sobre Lichi Film
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here