Haz click aquí para copiar la URL
España España · Orihuela
You must be a loged user to know your affinity with Jhawk
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
16 de febrero de 2015 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de verla, y aunque no me he leído ninguno de los libros de Hawking estoy bastante familiarizado con sus teorías y su figura siempre me ha parecido uno de los grandes iconos del mundo de la astrofísica. Cierto es que la película no trata en profundidad sus logros científicos, y es aquí donde muchos la critican, pues con La teoría del todo nos encontramos un biopic-drama que abarca mayormente el matrimonio entre Stephen y Jane, así que no os preocupéis (o siento decepcionares) porque en esta película no se esmeran en plasmar complejas teorías formuladas matemáticamente, es mas, los dos o tres conceptos que aparecen se explican de manera muy sencilla con analogías intuibles hasta para el mas común de los mortales. Y es que esta película está basada en realidad en las memorias de Jane Hawking, Hacia el infinito, es por eso que hay momentos en los que se centra mas en la relación de ambos y es por eso que la historia tiende mas hacia el drama y la vida detrás del científico.

A nivel técnico hay que decir que la película no aporta nada nuevo, vale, pero tampoco flaquea en nada, James Marsh ha dirigido esta película de manera concisa, cimentada en un guión mas que correcto, con diálogos inteligentes, dramáticos en algunas ocasiones sin llegar a la lágrima fácil, o con un sentido del humor sardónico propio del auténtico Stephen Hawking. Una fotografía sutil que encaja a la perfección y una sencilla pero hermosa banda sonora con base de violín y piano.

En cuanto a los actores, Felicity Jones cumple sobradamente con su interpretación muy británica de su personaje muy británico, pero el que destaca de verdad es Eddie Redmayne, lo clava con cada parpadeo, cada lágrima, cada balbuceo, cada amago de sonrisa... se nota que el muchacho se estuvo preparando el papel conviviendo un tiempo con pacientes de ELA, deja también mas de una escena con la que se pueden sentir identificados la mayoría de los discapacitados físicos(*).

Para mi ha sido una de las mejores películas que he visto de 2014 y puede que el mejor biopic del año (rivalizando con The imitation game).

Actualmente Hawking tiene 72 años y solo puede mover algunos músculos de la cara con los que todavía transmite algún mensaje a través de un sensor especial acoplado a sus gafas. Se dice que algún día llegará a descubrir esa ecuación que lo explique todo, pero que para cuando llegue ese día la enfermedad haya avanzado tanto que ya no tendrá forma de comunicarse con nadie, y que entonces esa teoría del todo quedaría para siempre atrapada en su mente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*)La escena en la que Stephen Hawking se arrastra para subir las escaleras o en la conferencia cuando se imagina a si mismo recogiendo el bolígrafo que se le cae a la chica.

Otra escena que me pareció memorable es mientras Stephen le explica a Jane su teoría de como pudo ser el principio del universo y se ponen a girar ilustrando el retroceso del tiempo (justo la imagen del cartel de filmaffinity), de un romántico-nerd que te mueres. O al final, que la película retrocede hasta el principio mientras suena Arrival of the birds.

Mencionar aparte que la vida de Stephen Hawking fue un poco mas truculenta en la realidad, entre otras cosas el es un ateo fanático que se burlaba de manera cruel de las creencias de Jane. Ella además plasma en sus memorias que llegó a plantearse el suicidio en alguna ocasión. Su segundo matrimonio con la enfermera acabó también en divorcio, incluso los hijos del primer matrimonio la denunciaron por maltratar a Stephen.

A pesar de todo Stephen y Jane llevan en la actualidad una relación de estrecha amistad y ambos afirmaron (salvo por algún detalle) que la película era fiel a su historia.
7 de noviembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi gusto una gran película, de introspección actual, consigue abordar el tema del capitalismo sin sacar un solo billete en la pantalla, ni análisis bursátiles, impuestos o la financiación de las empresas, todo desde un punto de vista humano, las razones de los ricos y los pobres, con el menor partidismo posible a pesar de ser una película socio-política. Un gran guión, aunque algunos diálogos no escapen de los tópicos que se dirían ricos contra pobres. Tremenda interpretación de Julia Jentsch y Daniel Brühl. Fotografía excelente, juegan bien con la iluminación y los primeros planos, a veces tiene un toque como de primera persona que también queda muy bien. Banda sonora más que aceptable, aunque no me termina de convencer que el tema de Aleluya en las escenas finales sea el más acorde con la película.

En general una gran película, muy aconsejable para gente que tengan edades parecidas a la de los personajes, quizá se reconozcan en más de una conversación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me sentí identificado en una escena de Jule, yo también he sido camarero y se lo toca los cojones que te pida un finolis una bebida en determinado vaso, en mi caso descubrí que el vino manzanilla no debe servirse en copa de tinto, a saber por qué.

No he visto el final de la versión original pero lo he leído en otras críticas, sinceramente veo más realista que el hombre les traicione (versión española) en vez de dejarles su yate para llegar a la isla donde están las antenas de televisión y volarlas por los aires (versión original alemana).
26 de diciembre de 2010 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película solo recomendable para los seguidores de Alex e la Iglesia a los que les gustó más Acción mutante que El día de la bestia, estilo puro y duro de este director, violenta hasta aborrecer. El título de la crítica es una frase de la película que bien podría trasladarse al director.

Al principio parece interesante, una escena de una batalla más o menos lograda de la guerra civil que explica un poco los orígenes del protagonista. Luego la historia salta a la España del 73, donde Javier (Carlos Areces) cumple por fin con la tradición familiar de hacer de payaso en un circo donde se presentan el resto de personajes, entre ellos la atractiva acróbata Natalia (Carolina Bang) de la cual se enamora pero que está emparejada con Sergio (Antonio de la Torre) un violento payaso que la maltrata cada vez que bebe.

La banda sonora es bastante buena, también es salvable la interpretación de Carolina Bang muy sensual y casi realista.

En definitiva una mascarada de comedia que desaprovecha y explota de mala manera la ambientación circense y de la época, guión acribillado de fallos, el delirio y la violencia se justifican de manera trivial por amor.

No me ha gustado...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Casi a mitad de película despierta la bestia de la Iglesia, la sangre sale hasta por las orejas, los balazos en el pecho estampan al personal contra la pared, el protagonista decide por amor por venganza o porque sí hacerse un lavado de cara con sosa cáustica y besar una plancha ardiendo. Una atmósfera de irrealidad inunda la trama, una violencia sin sentido, unos personajes incoherentes y un atropellado final con sus policías miopes disparando a la cruz del valle de los caídos. Sorprende un poco la frivolidad que tiene el director con los temas franquistas (la muerte de Carrero Blanco, Javier mordiendo a Franco en la mano,...) que desagradarán a más de uno.
24 de noviembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pudo el hype y después de ver muchas críticas positivas y otras tantas recomendaciones me decidí a verla esperando que fuera el último gran hito del cine de ciencia-ficción como algunos comentaban, pero algo me ha faltado, había cosas que no me cuajaban del todo, también decir que tengo ideas bastante plebeyas de física cuántica y demás, pero aún así algún fallito se le puede encontrar (y otras cosas que no alcanzaba comprender). Destaca también como drama "a ratos" sobre todo por la relación de Cooper con su hija y algún que otro diálogo entre los astronautas. Me ha gustado la interpretación de Matthew McConaughey que cumple sobradamente (y eso que es de los actores que mas odio). La banda sonora es buena pero no marca para el recuerdo (de Hans Zimmer las hay mejores desde luego) acompaña bien aunque a ratos subía a un volumen que se comía casi entero el sonido de los diálogos.

En general la primera mitad de la película me pareció magnífica, con un ritmo lento pero que no se hace para nada pesado, los conceptos de física que se exponen se pueden entender mas o menos, pero la segunda parte parece que se acelera el ritmo de la película y la ciencia-ficción se vuelve mucho mas ficción que ciencia.

Chapó por Nolan que se ha arriesgado en llevar al cine este nivel de conceptos de física y ha avivado la curiosidad a mas de uno en esta materia, ha innovado pero creo que no ha triunfado, mucha gente ha comentado que esta película ha hecho una fiel reproducción de las teorías mas recientes sobre física cuántica, en parte si y en parte no, es una película de ciencia-ficción, bastante buena, pero mas bien a la segunda fila de este género (por los pelos).

Sigo en el Spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a los conceptos de física que he podido llegar a entender:

-Efectos de la relatividad: muy bien reproducidos, me impactó mucho la escena en la que Cooper ve en los vídeos de su hijo como pasan hasta 23 años y para el apenas han sido unas horas, se pone uno en la piel del personaje y resulta bastante traumático.

-El agujero de gusano: también bastante currado, aunque tengo entendido que este fenómeno esta demostrado solo matemáticamente.

-El agujero negro: muy bien ilustrado en la pantalla, además la mayoría de cosas que se explican en la película son conceptos aceptados hoy en día (gravedad, ralentización del tiempo, horizonte de sucesos, etc...), pero falta el detalle de la radiación, se supone que en los alrededores de un agujero así habría una radiación muy fuerte que apenas permitiría la existencia del planeta de Miller.

-El sistema en el que están ¿tiene alguna estrella? no lo recuerdo bien, de no ser así es un fallo y gordo ¿como cojones se puede habitar un sistema en el que no hay algo parecido a un sol? y aunque hubiera una estrella ¿que habitabilidad tiene un planeta con un agujero negro tan cerca?

-El teseracto: aquí Nolan creo que se toma cierta licencia poética con eso de que este dentro del agujero negro, pero esta estructura en teoría podría existir, lo de que enlace con la habitación de su hija ya no se si es por que lo alinean "ellos" o por la conexión de amor de Cooper con su hija Murph (porque el amor es tan poderoso que atraviesa dimensiones, vale Nolan pasa el peta).

-La gravedad como otra dimensión: aquí me pierdo, al parecer al final de la película Murph aplica la teoría que la transmite su padre y con ella aprenden a controlar la gravedad, vale, pero lo de que la gravedad es una dimensión mas no lo entiendo, probablemente tenga su teoría detrás (no lo he consultado) pero yo me sentí bastante idiota por no poder entender este concepto.

Otra cosa al margen de la física es el final, horrible, apenas 2 minutos de metraje dura el reencuentro entre Cooper y Murph, esta prácticamente lo manda a paseo y el se apresura al encuentro de Brand como si fuera el amor de su vida (a mi por lo menos no me pareció percibir ese amor entre los personajes) el happy ending vamos. Yo creo que el final quedaría mejor de esta manera: Cooper no sobrevive tras la desaparición del teseracto, un último mensaje de despedida a Murph desde el teseracto para darle algo mas de drama, y si ya se le quiere dar un pequeño toque de happy ending que hagan que Brand encuentre a Edmund vivo, y fin.
22 de septiembre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para muchos con el paso del tiempo será una obra maestra, para mi ha sido interesante a grandes rasgos, tediosa en momentos puntuales y con un final que no logré entender del todo.

Los seguidores de Kubrick encontraran bastante buena esta película por ese estilo que gasta de puro simbolismo en sus imágenes que recuerdan a la Odisea en el espacio. Claro que esta película no indaga en la ciencia-ficción, más bien se centra en dar una explicación filosófica-religiosa-psicológica de varios aspectos de la vida, o al menos con los que el director considera oportunos, la infancia, la pérdida de un ser querido, la familia, la curiosidad, entre otras cosas. A pesar de lograr transmitir todos estos aspectos, yo no conseguí identificar la vida como la conozco, si me gusto mucho todo el tema de la infancia y la relación de la familia, pero eché en falta una muestra del amor filial o sobre la muerte (más que el afrontar la pérdida de un ser querido).

Las interpretacines están bastante bien, Brad Pitt notable, Jessica Chastain entrañable, y los que más destacan Hunter McCracken y Tye Sheridan que sin apenas diálogo transmiten ese vínculo de hermanos que les une. Queda a la cola Sean Penn que no destaca y apenas aparece por causas del guión, además de estar con cara de recién levantado toda la película.

Lo mejor la fotografía, lenta pero llena de simbolismo, la banda sonora también es muy buena (clásica, ópera,...)

Nunca había visto una película en el cine en la que había tanta gente levantandose para irse como tanta gente aplaudiendo al final. Controvertida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte de la creación del cosmos con música de ópera es preciosa, de lo mejor de la película.

A pesar de ser una película muy religiosa tiene un complejo de Edipo como una catedral.

Las voces en off hablandole a Dios llegan a ser cansinas.

Había cosas que no entendí:

-En una escena se ve a Brad Pitt diciéndole a su hijo como debe mejorar cuidando el jardín, al hijo se le escapan un par de lágrimas y abraza a su padre, este responde al abrazo y acto seguido le ordena otra vez que haga lo del jardín.

-La máscara en el mar.

-El final que me descolocó porque al principio pensé que todos habían muerto y que iban al cielo?¿ pero no, resulta que son las personas que llenan sus recuerdos...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para