Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
You must be a loged user to know your affinity with Vitroncio
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de agosto de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ironclad, todo un fenómeno de la infravaloración. Vi esta película esperando encontrarme con entretenimiento gore, a Paul Giammatti esplendido y poco más. Me equivoqué. Obtuve todo eso, sin duda, pero obtuve mucho más.

La película es un auténtico desfile de pequeños astros de la gran y pequeña pantalla ninguno de los cuáles deja indiferente. Encabezados por el ya mencionado Giammatti en el que posiblemente es el papel de su vida, tenemos a un séquito de interpretaciones como mínimo más que correctas (Mackenzie Crook, James Purefoy, Brian Cox o Derek Jacobi) junto al también magistral Jason Flemyng, porque Ironclad también es su película. También le hace justicia y ofrece una muestra del verdadero talento de este intérprete desperdiciado por la industria.

Unas sobresalientes fotografía, BSO y realización contribuyen a crear un retrato memorable de la Edad Media que no se olvidará facilmente. Cierto que la película tiene sus altibajos narrativos, pero compensados de sobra por el resto.

¿Por qué Ironclad tiene la nota que tiene en Filmaffinity, por qué está pasando completamente desapercibida? Por dos motivos: el primero es que como en toda buena página web, en Filmaffinity todos los usuarios son iguales y su criterio cuenta igual. El segundo es la total falta de pretensiones de la película. No hay ningún William Wallace dando discursos libertarios fuera de lugar ni una sola florecilla en las vastas extensiones agrestes que componen su paisaje. Solamente suciedad, oscuridad, vileza y niebla. Solamente ofrece el sueño de la Carta Magna, la historia, la realidad, que en nada es menos hermosa. Mezcle ambos ingredientes en ju justa medida, y obtendrá un 5 condenatorio al parcial ostracismo.

Pero Ironclad aguantará.
1 de julio de 2011
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga Transformers solamente vale para UNA cosa: para ir al cine con tus amigos a hartarte de palomitas mientras ves a un montón de robots gigantes que se transforman en vehículos dándose de hostias. Por ese motivo la primera parte era demasiado floja, mientras que la segunda te daba todo lo que necesitabas y más. "El lado oscuro de la Luna" se suponía que iba a ser el colofón final, con una secuencia de 60 minutos de acción sin parangón, con decenas de Transformers haciendo lo que mejor saben.

No voy a hablar del lamentable guión, ni siquiera de que Shia LaBeouf se consolide en esta tercera parte como el héroe de acción menos creíble de todos los tiempos. No considero ni mínimamente buena la saga Transformers, ni le pido más a esta película que lo que me debe: robots dándose de hostias. Dame eso, y estaré satisfecho. Termino la crítica en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Simple y al grano: NO ES VERDAD.

La famosa secuencia de 60 minutos no trata de eso en absoluto. Las escenas de peleas entre robots nunca duran más de 40 segundos. Si las empalmásemos todas, no llegarían a la media hora de los 150 MINUTAZOS que dura este truño. Eso sí, si quieres ver en 3D a los supersoldaditos junto con la modelo de Victoria's Secret en tacones haciendo parkour por edificios en ruinas que CONTRA TODA MÍNIMA LÓGICA jamás se derrumban, ¡ésta es tu película! Evidentemente, este detallito acerca de la famosa secuencia echa por tierra cualquier opinión favorable que pueda tener de este film. Por si fuera poco, Michael Bay pone toda la carne en el asador, y sus habituales idioteces argumentales de treceañero se ven completamente desatadas en "Transformers 3": además del ya mencionado edificio de bases indestructibles, tenemos Autobots colaborando con EEUU en un asalto a una base afgana, escenarios como una "BASE NUCLEAR ILEGAL"... Transformers 3 cuenta, además, con un trabajo de montaje digno de cualquier telefilme de sobremesa de domingo de Antena 3: personajes que no pintan absolutamente nada, personajes que de repente desaparecen y de los que nunca más vuelves a obtener información ninguna; y eso por no hablar de que acabada la pelea final y apenas se han terminado de sacudir el polvo, la película termina de forma asombrosamente abrupta, tanto que da la impresión de que a Optimus apenas le ha dado tiempo de terminar su discursito.

Por no hablar de que como final de saga que es, cuenta con una serie de bajas que deben ser las más desprovistas de dramatismo de la historia del cine por culpa del nulo talento del guionista. Starscream, lugarteniente Decepticon que lleva dando por saco desde la primera parte de la trilogía es destruido por Shia LaBeouf y un marine; y Ironhide, el lugarteniente autobot que también ha sido uno de los personajes comunes de las tres películas es brutalmente destruido sin que absolutamente NADIE se inmute, ni siquiera Optimus Prime, ni se vuelva a hablar de él. Lo más triste es que la película es tan mala que todo esto son detalles muy menores en el cómputo global de estupideces.

Lo único bueno que tiene "El Lado Oscuro de la Luna" son la reaparición de John Turturro y las incorporaciones de Ken Jeong interpretando a un calco de su personaje en Community y de John Malkovich, que de todos modos encarna al personaje más irrelevante en una película jamás visto. Todos ellos protagonizan momentos muy Cohen, y uno no puede sino preguntarse si Michael Bay estaba detrás de la cámara en esos momentos o si aprovechaban sus descansos para ir a por café o al lavabo para reeescribir el guión y rodar sus escenas a toda prisa.


Transformers 3; el ejemplo más claro de la maldición de cualquier trilogía. TRUÑAZO ABSOLUTO.
13 de febrero de 2013
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
He barajado muchos títulos para esta crítica: Holy shit, Holy crap, o Holy Fotos en el baño. Pero me he decidido por otro porque es el que más se ajusta a mis impresiones. La mayoría de las veces en que una película me parece mala (porque que quede claro; Holy Motors me parece mala) suelo opinar lo mismo de su director. No es el caso. No estoy familiarizado con Carax, pero opino que tiene un gran talento para crear imágenes intensas, sugerentes y bellas (sean horripilantes o no) y que tiene lo necesario para transmitir, y transmitir mucho. Cosa que no consigue en Holy Motors.

A ver, Leos: ¿quién te crees que eres? ¿Qué pretendías demostrar? Y, sobre todo, ¿por qué lo haces?

Ése es el meollo. Si tu profesión, si tu pasión, si el trabajo que desempeñas es semejante delirio truculento de desdoblamiento, perversión y alejamiento de ti mismo, ¿por qué lo haces? Quizás si Holy Motors se resolviese con alguna de esas imágenes de Carax que sugiriera una rosa entre los escombros, no estaría escribiendo esto. Pero no es así.

Habrá a quien le vayan los gimoteos artísticos, pero a mí no me van. Lo terrible del asunto no es que Holy Motors sea mala porque no la entienda, sino que es mala porque la entiendo. La entiendo muy bien, demasiado bien, porque tanto sátiro y traje de MoCap y retazo musical no son más que trucos de salón, detrás de los cuáles hay un niño gimoteante que exige atención. Quizás es que con la que lleva cayendo tanto tiempo y con la que nos queda aún, no esté yo de humor para que me venga un artistilla torturado a contarme su herida profunda que nada tiene que ver con nada, salvo con él mismo. Quizás a mí la agonía del artista me suda la bolsa, sobre todo cuando en vez de guardársela para sí se dedica a forrarse a premios y photocalls.

Quizás es que alguien que hace una película para hablar de sí mismo y complacer sólo a quien está deseando sentirse especial se parece demasiado al que sube fotos de sí mismo a Facebook en el baño o en un estudio, y la titula "QuEe FeOoOoOo".

Lo siento, Leos. Llegas tarde. Hay toda una generación de crios predeciéndote. Márchate, deja de ser un lastre para ti mismo, y cuando vuelvas con algo interesante que contar prestaré atención a tus "vehículos". Mientras tanto, deja en paz a los mayores.
5 de julio de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad, no hay mucho más que decir una vez leído el título de la crítica. Ésta es una de esas auténticas experiencias cinematográficas en las que, sepas lo que sepas del film, no estás preparado para lo que vas a encontrar. Aún así, no se leerá en este texto nada que sirva como anticipo de lo que significa esta película. Hace dos generaciones, tuvieron Casablanca. La generación anterior tuvo Blade Runner.

Ahora, siéntate y disfruta del Cine.
17 de octubre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"¿Cuál es tu superhéroe favorito?" Casi cada día escuchas esa pregunta en esta época.

Tres veces me he topado con Darkman: a los seis años me hipnotizaba la portada en el videoclub, entré en un bar y vi un anuncio de TVE lleno de fanfarria ("¡Gran estreno en TV: Darkman!") que contrastaba mucho con las imágenes que enseñaba, violentísimas y que involucraban a un señor y un camión. No di más la tabarra en casa con alquilarla. A los 12, finalmente, vi la película en la misma cadena (ya no era un gran estreno, fue un martes) y la violencia, el sufrimiento físico y la falta de glamour del personaje, tanto en lo humano como en lo "super", me sorprendieron sobre todo lo demás. Más de una década después (el miércoles pasado, de hecho) recordé Darkman sin motivo y decidí estrenarla en HD, en TV de plasma y en V.O. Por tercera vez, la experiencia con ésta película fue totalmente nueva -que no es poco decir- porque está llena de detalles que sólo en esta época se podían apreciar, "a aro pasao".

Lo primero: no hemos envejecido bien. Al no ser una peli de gran presupuesto y haberse estrenado poco antes de la revolución digital, los planos de efectos especiales son a veces para morirse de risa, cosa que contrasta con un maquillaje, escenografía, vestuario y etc. estupendos. Lo segundo: los personajes son tan exagerados en gestos y diálogos, sobre todo el "malo MALO", que el tipo llamado Darkman es el más consecuente y lógico; pero a la vez, la historia es coherente, el montaje es curioso, el origen del protagonista es verosímil (chúpate esa, Marvel) y los actores son estupendos. Y eso lleva a la mejor parte: ésta es una película que habría que ver por lo singular que es, dado que reúne a un montón de gente de talento que estaba empezando a trabajar y nunca volvió a coincidir ni a hacer nada parecido. Frances Macdormand es la chica de Liam Neeson (el señor de Schindler, La Amenaza Fantasma, ése ése), un enmascarado asesino, repugnante, furioso y lloroso que no pretende gustarte con el ADN de Frankenstein, The Shadow, el Fantasma de la Ópera, Los Crímenes del Museo de Cera y muchos más, en una película de superhéroes NO basada en ningún cómic dirigida por Sam Raimi y con cameo de Bruce Campbell, no recomendada para menores de 18 años.

Tenemos más de 40 megaproducciones de más de dos horas de superhéroes metrosexuales medioasesinosperoconética programadas para los próximos 5 años. Nunca ha habido ni habrá mejor momento para descubrir esta película que, además, tiene la elegancia de durar 90 minutillos. Le doy por eso una nota que no se merece, pero ojo: sólo enmascara a una calidad que igualmente no te esperas.

¿Es Darkman mi superhéroe favorito? No. Darkman es un superhéroe que no consigue dejar de gustarme.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para