Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Anna Ingles Bardi
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de junio de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer por la noche en televisión a hora punta y sin anuncios pasaron "Faces" que ya la vía el año pasado en la misma cadena, y con comentario y análisis de escenas de crítico supercinéfilo que a veces incluso raya la paranoia aunque a mi me gusta.

Se me hizo pesada más que la otra vez. Después de más de una hora y pico de repente se empieza a animar cuando cuatro mujeres de mediana edad insatisfechas, entre ellas María, la mujer de John Marley (ya se ha hablado del argumento aquí) se disponen a ir de bares i clubs nocturnos a ver que pasa...y conocen a un tipo, un presunto ligón pero que se ve buena persona (Seymour Cassel) con el que tontean y acaban en la casa de María, después de bailar, beber mucho, tontear, etc.

Como se ha dicho por algunos usuarios, los personajes hablan y hablan pero pocas cosas interesantes dicen... pero esto el director lo utiliza para hacer una descripción de este tipo de personas burguesas, acomodadas, que han caído en el aburrimiento con sus respectivos maridos. Y esto vale también para la primera parte del film con Marley, su relación con Rowlands y otro amigo de él que está como una regadera.

Lo que yo considero muy bueno, diferente, impactante, ya no es el argumento en sí, sino como está construida la película: esa manera de filmar los planos, los primeros y los que no son primeros, el ambiente fantástico de los bares y clubs nocturnos, los humos, alcohol, bailes frenéticos, como se mueve la cámara nerviosa, que realidad pareceesas caras, esos rostros... Eso sí que fue innovar desde la técnica y con poca infraestructura. Es un film para que se vea cómo está filmado, técnicamente hablando...Eso es lo que me gustó: LA FORMA, muchísimo más que el fondo. Claro está que es una película que no puedes recomendar en general a la gente, sólo a los cinéfilos más recalcitrantes.

Los actores todos muy bien. Para los que hayan visto pelis comerciales de mucho bombo y platillo en su momento, decirles que John Marley, el protagonista, es el padre de Ali McGraw en "Love Story" (1970)

Mi puntuación es un 6 por todo lo que he dicho. Si tuviera que juzgar a partir de la salida al club de las cuatro mujeres hasta el final (que quedaba poco) y la puesta en escena, y sobretodo el plano de la escalera que te deja fría y que te produce desasosiego, sería un 8,5.

Puntuación : 6

Anna Inglés i Bardí.
21 de noviembre de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre pienso a ver cuando pasan por televisión "Un Extraño en mi Vida" que hace años que no la veo (pero no tantos, unos 10) La habré visto unas 5 o 6 veces y la primera vez de pequeñita con mis padres cuando la estrenaron. Y por fin, hoy, una cadena local me la ha emitido, sobremesa del sábado a las 16 horas. Es uyna lástima que no la haya visto todo el país: espero que "Días de Cine Clásico" la recupere pero no creo porque pasan las más conocidas y dos veces, por si fuera poco.

Ante todo, estamos delante de una película que trata el tema de la infidelidad de una manera seria, concisa, directa, sin aspavientos, etc. Los protagonistas no son personas de esas que van a lo que van... quiero decir que no es buscado... surge y de verdad. En el caso de Kim Novack ya buscaba algo cuando se quedaba sola por el trabajo de su marido, el cual vemos que no le hace caso por mucho que ella se esfuerce... es que no la ve. Entonces se comprende lo de aquel hombre... En cuanto a Kirk Douglas tiene un matrimonio convencional burgués como muchas parejas...

Los dos están soberbios. A Douglas en un papel que no nos tiene acostumbrados normalmente: sobrio, sútil y seguro, y Kim, sin haber sido una gran actriz, aquí está mejor que en otros films: muy guapa, quizás más que nunca, el vestido rojo sin sostén, su especialidad de apoyarse en las paredes o en los "bastimentos" de las puertas (que le quedaba tan sexy; en casa eso nos gustaba mucho) La esposa de él, Barbara Rush, muy bien, y sobretodo el sinvergüenza de Walter Mathau que intenta seducir a la mujer de Kirk Douglas, por el simple hecho de que éste tiene una aventura con otra mujer...perdiéndole totalmente el respeto. Fantástico en su papel, y totalmente miserable.

La dirección de Richard Quine es portentosa y su utilización del cinemascope soberbia así como los colores bien medidos. Es su mejor film junto a "El Mundo de Suzie Wong" (William Holden i Nancy Kwan, 1962), también olvidadísima.

Tengo que decir que yo la he visto con el doblaje de su estreno varias veces y con el doblaje de unos años después; lo digo porque en la escena cuando se citan en el bar de la playa, él le dice "Quiero hacer el amor contigo" en la versión que se ha emitido hoy, pero en la antigua decía Kirk; "Quiero Amarte". Me acuerdo perfectamente y me hacía gracia esto, debido a la censura. No obstante, es un film grandioso, uno de los mejores melodramas de la historia del cine. Todos y especialmente los jóvenes que no la conocen (porque actualmente y hace muchísimos años no se pasan films clásicos y ciclos en las televisiones generalistas, y yo y otros las podemos ver en las locales (2 cadenas) los fines de semana y los viernes pero en realidad la mayoría de gente no las ve. Sigo Spoler

Mi puntuación es un 9.

Anna Inglés i Bardí
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La construcción de la casa empieza cuando ellos se conocen y se termina cuando se acaba su historia de amor. Y la conversación final que tiene Kirk con el escritor es muy interesante y da a entender que aunque Kovacs sea un tarambana, tiene buen corazón y esconde la frustración y tristeza de no haberse enamorado nunca.


Cuando Kim Novack coge el coche y va bajando por la carretera y hay un obrero que la mira "de aquella manera que todos sabemos", una piensa: Con la que está cayendo y ahora sólo me faltaba eso"
13 de mayo de 2020
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy una persona que me gusta mucho el cine clásico y sobretodo El Apartamento es una obra maestra sin discusión (uno de los 10 mejores films de la Historia del Cine) También me gusta mucho Con Faldas y a lo Loco, El Crepúsculo de los Dioses, etc. Pero es que Sabrina no la aguanto; no sé porque pero no me gusta nada (incluso es mejor la de Harrisson Ford, que ya es raro que me guste mucho más) Para empezar Audrey H. nunca ha sido santa de mi devoción aunque me encantan Desayuno con Diamantes, La Calumnia y Dos en la Carretera.

Ayer pensé, la voy a intentar ver... (La había visto hace años) y como salen Bogart i Holden, pero ni saliendo ellos
se podía con ella. Yo ya recordaba que el reparto era engañoso. Es un clásico pero es tan tonta, sin interés, sin nada de nada. Los actores bien, pero no les va el papel, o yo no sé verlo. Poco después, apagué el televisor (cosa que no hago casi nunca a esas horas) porque no hacían nada de bueno en ninguna cadena.

Pienso, que en realidad es que como si los dos protagonistas masculinos no participasen en el film porque teniendo cuenta sus papeles i el film en sí, hubiese sido mejor otros de no tanto renombre. Lástima.

Puntuación: 4

Anna Inglés i Bardía
7 de febrero de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la cuarta vez que la veo. La vi por vez primera en 2001 en su estreno y tuve un "shock", jamás había visto un film así; soy cinéfila y he visto cantidad de películas pero no hay ninguna que sea tan especial, original y diferente de las demás en la forma como In the Mood for Love.

Fui hace cuatro días al cine a verla y esta vez y la penúltima no me gustó tanto como la primera y segunda vez, que recuerdo que no era tan oscura como el otro dia, y eso que está restaurada (la verdad no lo entiendo) De todas maneras continua siendo lo que es: un film bello, sensible, poético, con unas escenas cogidas de una manera que no lo había visto nunca (de espaldas, de perfil, pasillos estrechos, puertas que se abren y otras que se cierran, etc.)

Se ha dicho ya todo del argumento. Escenas memorables como cuando ella va varias veces a comprar espaguetis con una lechera y baja por la escalera y suena la música, y vuelve a subir, y suena otra vez; y una de las veces se encuentra con él en la escalera, el baja y ella sube se cruzan las miradas sin decir nada. La escena es de una belleza sublime. Por cierto que la maravillosa música se hace muy repetitiva y entonces pierde glamour y cansa; por contra, en las escenas de la escalera, ahí la música sí que tiene toda la razón de ser (mis escenas favoritas)

Hay algunos usuarios que dicen que porqué no fructifican su amor o atracción los protagonistas. Pues es muy fácil: porque ellos tienen dignidad, no son como sus respectivos, y no les van a pagar con la misma moneda; este film no es la típica película que acaban acostándose juntos, de ahí te pillo ahí te mato. Esa es otra historia, otra manera de hacer, unas imágenes sublimes y unos personajes de una pieza, de otra cultura (asiáticos), lo cual no quiere decir que no puedan ser infieles, pero en esa historia no es el caso ni se le espera.

Muy bien encajadas las canciones de Nat King Cole en el film cuando están en el bar y corre la cámara a lo largo de sus rostros, y sobretodo la canción "Quizás, quizás ... y yo desesperado...(eso va para él)" Él creo que está enamorado o la atrae ella, pero a la chica no la veo segura respecto a sus sentimientos por él, pero como he dicho nunca se pondrán a la altura de sus respectivos, sobretodo ella. (sigo en spoiler)

Es un film maravilloso, insólito, un regalo para los ojos, para los sentidos, lento y especial que no gustará a quién está acostumbrado al ritmo de los films de USA porqué es para PALADARES EXQUISITOS.

En resumen, uno de los finales más tristes que he visto en una pantalla con permiso de Esplendor en la Yerba.

Puntuación: 9

Anna Inglés i Bardí (Barcelona)
.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hacia el final del film cuando han pasado cuatro años y ella vuelve a la pensión, hay un momento que está recordando y se le cae una lágrima se supone que pensando en él pero es el recuerdo de lo que vivió que no quiere decir que se arrepiente de su decisión.

Durante algún tiempo dudé si el niño es de su marido (porque de EL no puede ser) o se había casado otra vez, pero no daba tiempo, o adoptado, pero es de su marido porque la patrona le pregunta como está su marido, y, además, ella creo que lo quería porqué le duele mucho en su momento su infidelidad; en cambio él chico es diferente, parece que no le duele tanto lo de la esposa, no sabemos si se separó, pero en su caso creo que sí. Muy triste la escena en Camboya enterrando su secreto en el árbol.
15 de diciembre de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto varias veces y la acabo de ver hoy en la municipal de.Barcelona (suerte que tenemos que nos salva el fin de semana de las sobremesas, porque la programación de las generalistas fatal)
Es uno de los mejores films negros clásicos de la historia del cine, parecido por temática a la muy inquietante "Jennie" de William Dieterle, La Mujer del Cuadro, de Lang, Vértigo, etc. Gene Tierney quizás la mujer más atractiva del cine junto con Kim Novack, interpreta a una misteriosa y elegante mujer que es encontrada muerta en su apartamento pero no es ella... Junto a ella aparecen los personajes que rodeaban su vida, hombres, como el fantástico Clifton Webb (Waldo, merecedor del Oscar), Vincent Prince (malo y novio de Laura) Judith Andersson (la tía de Laura, la que fuera ama de llaves de Rebeca), y, Dana Andrews, el policía que investiga el caso de Laura. Diálogos fantásticos de cine negro, escenas míticas como cuando Dana Andrews medio se duerme contemplando el cuadro de Laura, en el sillón del comedor de la casa, donde de repente se oye la puerta, y el policía abre los ojos y aparece Laura. La escena de Clifton Webb en la bañera con la máquina de escribir, y en otros momentos con su inseparable bastón, en fin, serían interminable los momentos...
He leído por ahí que hay algunos críticos que dicen que después de Laura Otto Preminger se acabó; es exagerado, supongo que lo que quieren decir que fue insuperable.

Mi nota es un 9

Ahora los miércoles La 2 da cine clásico. Seguro que pasarán Laura.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para