You must be a loged user to know your affinity with Julianb
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
41.105
4
2 de marzo de 2010
2 de marzo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como preámbulo, decir que a pesar de ponerme en contra de la mayoría de los que han escrito aquí, considero que la primera película de la serie, "El Código Da Vinci", es bastante mejor que ésta ya que al menos capta con bastante fidelidad lo que se relata en el libro, principalmente a los personajes, y sabe resolver de forma bastante curiosa los "enigmas" que Dan Brown propone (independientemente de que sean buenos o no), convirtiéndose en una adaptación muy conseguida.
Con Ángeles y Demonios pasa todo lo contrario, y es que hacer una adaptación más mala es muy difícil. Puedes terminar de ver la película y no enterarte exactamente de quién es cada personaje y qué papel desempeña en la trama, y viendo lo visto, parece que Ron Howard pretende que el espectador imagine quién es el "malo" o quién es el "bueno" según el aspecto del personaje, estando ese aspecto totalmente estereotipado (tenemos al poli duro, al sacerdote bonachón, a la científica interesante, etc..). Podríamos decir que el mejor personaje es el de Robert Langdon (siendo malísimo igualmente), y esto sólo por ser el personaje que más aparece y que da más tiempo a "conocer" (lo pongo entre "" ya que no es que en el libro sea un personaje muy completo, pero es que en la película se limita aún más, dedicándose exclusivamente a demostrar lo "listo" que es al soltar una tras otra curiosidades que con un mínimo esfuerzo podríamos encontrar en la Wikipedia), tampoco ayuda la actuación de Tom Hanks, totalmente plana (creo que no cambia la expresión de la cara en toda la película).
El libro no es ninguna maravilla, produciéndose en la trama situaciones bastante absurdas (un camarlengo de 30 años? un súper experto en simbología e historia que no sabe dónde está enterrado Bernini? Estatuas que apuntan con el dedo a Iglesias a kilómetros de distancia? Atravesar toda Roma en cuestión de minutos? etc..) que atribuyo al desinterés de Dan Brown por informarse algo mejor sobre lo que escribe y a pensar en algo más que en vender (hay que recordar burradas de este escritor como el capítulo de "La fortaleza digital" donde pone unas empinadísimas escaleras a la Giralda de Sevilla, a la que se sube mediante rampas..). Sin embargo, me pareció bastante interesante el debate que genera entre ciencia y religión durante todo el desarrollo de la trama (aunque a veces se repita), un interesantísimo debate que da mucho que pensar y que es lo único salvable del libro. Desgraciadamente, en la película todo este debate se traduce en cuatro frases mal dichas por parte de Ewan McGregor.
El resto no merece la pena ni mencionarlo, ya que si cambiamos los personajes por marionetas, convertimos el tema de los "enigmas" en una gymkana por Roma, y suprimimos el debate principal, esta adaptación se convierte en un sinsentido total. Y justifico la "alta" puntuación que le he puesto por algún efecto especial que otro y porque es perfecta para entretenerte un rato sin pensar demasiado en qué estás viendo.
Con Ángeles y Demonios pasa todo lo contrario, y es que hacer una adaptación más mala es muy difícil. Puedes terminar de ver la película y no enterarte exactamente de quién es cada personaje y qué papel desempeña en la trama, y viendo lo visto, parece que Ron Howard pretende que el espectador imagine quién es el "malo" o quién es el "bueno" según el aspecto del personaje, estando ese aspecto totalmente estereotipado (tenemos al poli duro, al sacerdote bonachón, a la científica interesante, etc..). Podríamos decir que el mejor personaje es el de Robert Langdon (siendo malísimo igualmente), y esto sólo por ser el personaje que más aparece y que da más tiempo a "conocer" (lo pongo entre "" ya que no es que en el libro sea un personaje muy completo, pero es que en la película se limita aún más, dedicándose exclusivamente a demostrar lo "listo" que es al soltar una tras otra curiosidades que con un mínimo esfuerzo podríamos encontrar en la Wikipedia), tampoco ayuda la actuación de Tom Hanks, totalmente plana (creo que no cambia la expresión de la cara en toda la película).
El libro no es ninguna maravilla, produciéndose en la trama situaciones bastante absurdas (un camarlengo de 30 años? un súper experto en simbología e historia que no sabe dónde está enterrado Bernini? Estatuas que apuntan con el dedo a Iglesias a kilómetros de distancia? Atravesar toda Roma en cuestión de minutos? etc..) que atribuyo al desinterés de Dan Brown por informarse algo mejor sobre lo que escribe y a pensar en algo más que en vender (hay que recordar burradas de este escritor como el capítulo de "La fortaleza digital" donde pone unas empinadísimas escaleras a la Giralda de Sevilla, a la que se sube mediante rampas..). Sin embargo, me pareció bastante interesante el debate que genera entre ciencia y religión durante todo el desarrollo de la trama (aunque a veces se repita), un interesantísimo debate que da mucho que pensar y que es lo único salvable del libro. Desgraciadamente, en la película todo este debate se traduce en cuatro frases mal dichas por parte de Ewan McGregor.
El resto no merece la pena ni mencionarlo, ya que si cambiamos los personajes por marionetas, convertimos el tema de los "enigmas" en una gymkana por Roma, y suprimimos el debate principal, esta adaptación se convierte en un sinsentido total. Y justifico la "alta" puntuación que le he puesto por algún efecto especial que otro y porque es perfecta para entretenerte un rato sin pensar demasiado en qué estás viendo.

7,2
168.293
9
9 de enero de 2010
9 de enero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy pocas veces he ido al cine con grandes expectativas y he salido satisfecho con lo visto, y por culpa de esa mentalidad previa, me he llevado terribles decepciones con películas que no eran malas, pero de las que esperaba muchísimo más. Con Avatar me ha pasado todo lo contrario, y es que ha superado ampliamente cualquir cosa que pudiese imaginar.
El argumento es fácilmente criticable ya que parece hecho mediante recortes de otros éxitos de taquilla, sí. Los personajes son demasiado planos, sí. No hay grandes actuaciones, vale. Pero hay que entender que una película en la que se invierte tanto (250 millones de €?) tiene que ser comercial sí o sí para convertirse en un exitazo de taquilla y generar ganancias, ya que al fin y al cabo esto es un negocio.
Pero olvidémonos de todo lo criticable, liberémonos de prejuicios y de comparaciones fáciles, porque esto es algo distinto. Y es que el mérito de Avatar es que Cameron ha sabido gastar muy bien el dinero, y jugar sus cartas de tal forma de que pese a ser un producto comercial, pasa a ser algo más que una película para convertirse en una experiencia.
Si nos dejamos absorver por Pandora, podemos vivir un nuevo mundo durante 3 horas mientras estamos sentados tranquilamente en nuestra butaca admirando un espectáculo visual perfecto. Pictóricamente es increíble, llegando a recordarme diversos estilos en según que escena; desde el post-impresionismo de Van Gogh hasta el surrealismo de Dalí. Este nuevo mundo no tiene nada que envidiar a otros como los de "El Señor de los Anillos" o "Harry Potter", en los que se crea una nueva fauna y flora, un nuevo lenguaje, una nueva forma de vivir... y te atrapa tanto como para querer seguir conociéndolo.
Mención también para el mensaje ecologista de la película, ya que pese a lo "facilón" de este, me costaría creer que alguien no lo ha pasado mal viendo algunas de las escenas. Y consigue que uno salga del cine preguntándose por qué permitimos que eso mismo esté pasando en el Amazonas todos los días sin que nos inmutemos.
Resumiendo. Avatar es un espectáculo visual tan cautivador como para hacernos olvidar fácilmente todo lo demás. Y como a mí por lo menos me lo hizo olvidar, ahí va su 10.
El argumento es fácilmente criticable ya que parece hecho mediante recortes de otros éxitos de taquilla, sí. Los personajes son demasiado planos, sí. No hay grandes actuaciones, vale. Pero hay que entender que una película en la que se invierte tanto (250 millones de €?) tiene que ser comercial sí o sí para convertirse en un exitazo de taquilla y generar ganancias, ya que al fin y al cabo esto es un negocio.
Pero olvidémonos de todo lo criticable, liberémonos de prejuicios y de comparaciones fáciles, porque esto es algo distinto. Y es que el mérito de Avatar es que Cameron ha sabido gastar muy bien el dinero, y jugar sus cartas de tal forma de que pese a ser un producto comercial, pasa a ser algo más que una película para convertirse en una experiencia.
Si nos dejamos absorver por Pandora, podemos vivir un nuevo mundo durante 3 horas mientras estamos sentados tranquilamente en nuestra butaca admirando un espectáculo visual perfecto. Pictóricamente es increíble, llegando a recordarme diversos estilos en según que escena; desde el post-impresionismo de Van Gogh hasta el surrealismo de Dalí. Este nuevo mundo no tiene nada que envidiar a otros como los de "El Señor de los Anillos" o "Harry Potter", en los que se crea una nueva fauna y flora, un nuevo lenguaje, una nueva forma de vivir... y te atrapa tanto como para querer seguir conociéndolo.
Mención también para el mensaje ecologista de la película, ya que pese a lo "facilón" de este, me costaría creer que alguien no lo ha pasado mal viendo algunas de las escenas. Y consigue que uno salga del cine preguntándose por qué permitimos que eso mismo esté pasando en el Amazonas todos los días sin que nos inmutemos.
Resumiendo. Avatar es un espectáculo visual tan cautivador como para hacernos olvidar fácilmente todo lo demás. Y como a mí por lo menos me lo hizo olvidar, ahí va su 10.

8,0
159.843
8
25 de agosto de 2010
25 de agosto de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película original, muy original. Esa es a grandes rasgos la primera descripción que se me ocurre sobre "Origen". Nada más salir del cine me atreví a definirla como una especie de Mátrix moderna, con un enfoque algo distinto pero con la misma base, más compleja en cuanto a "normas" que la hacen más creíble, pero menos imaginativa y con menos guión, simplemente con una idea muy desarrollada y bien explotada. Al final, "Origen" sale claramente perdiendo contra Mátrix, pero hace un buen intento.
La dirección de Nolan es excepcional, consigue imprimir en toda la película su firma, que va definiendo cada vez más como única en el mundo del cine. Las cosas no son distintas por ser raras, sino por ser diferentes, y la estética de Nolan llega a ser algo diferente sin llegar a las extravagancias en que caen otros directores. Bravo por él, ya que sólo cabe esperar que vaya a mejor.
Di Caprio sigue en su línea, enorme, este actor es hoy en día sinónimo de calidad. Ya es de los grandes del momento, pero a este ritmo posiblemente se convierta en uno de los grandes de la historia. Este tío me hace creerme sus personajes como si estuviese interpretándose a sí mismo. Los demás simplemente cumplen, aunque creo que a Ellen Page le queda grande su papel, o puede que es que el personaje no diese más de sí.
Como se suele decir, una de cal, y otra de arena. La cal ya os la he dado, así que paso a lo menos bueno de la película. Como digo en el título, creo que termina siendo víctima de sí misma. Y es que nos plantean un argumento de tal magnitud, y nos lo quieren masticar de tal forma, que es prácticamente una obligación llegar a la repetición constante de algunas escenas para que todos entiendan qué está pasando, para que nadie se olvide de por qué la película se está desarrollando de esa forma. Y atención, no digo que esto sea malo, ya que en esta película es un "mal" necesario, pero sí que llega a ser cargante, especialmente en el final.
En resumen, esta es una muy buena película, con rasgos de obra maestra, pero que se queda en el camino por algunos detalles. Aún así, quedará para la posteridad como uno de los referentes en cuanto a ciencia ficción de esta década.
La dirección de Nolan es excepcional, consigue imprimir en toda la película su firma, que va definiendo cada vez más como única en el mundo del cine. Las cosas no son distintas por ser raras, sino por ser diferentes, y la estética de Nolan llega a ser algo diferente sin llegar a las extravagancias en que caen otros directores. Bravo por él, ya que sólo cabe esperar que vaya a mejor.
Di Caprio sigue en su línea, enorme, este actor es hoy en día sinónimo de calidad. Ya es de los grandes del momento, pero a este ritmo posiblemente se convierta en uno de los grandes de la historia. Este tío me hace creerme sus personajes como si estuviese interpretándose a sí mismo. Los demás simplemente cumplen, aunque creo que a Ellen Page le queda grande su papel, o puede que es que el personaje no diese más de sí.
Como se suele decir, una de cal, y otra de arena. La cal ya os la he dado, así que paso a lo menos bueno de la película. Como digo en el título, creo que termina siendo víctima de sí misma. Y es que nos plantean un argumento de tal magnitud, y nos lo quieren masticar de tal forma, que es prácticamente una obligación llegar a la repetición constante de algunas escenas para que todos entiendan qué está pasando, para que nadie se olvide de por qué la película se está desarrollando de esa forma. Y atención, no digo que esto sea malo, ya que en esta película es un "mal" necesario, pero sí que llega a ser cargante, especialmente en el final.
En resumen, esta es una muy buena película, con rasgos de obra maestra, pero que se queda en el camino por algunos detalles. Aún así, quedará para la posteridad como uno de los referentes en cuanto a ciencia ficción de esta década.
Más sobre Julianb
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here