You must be a loged user to know your affinity with Dora
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
19 de marzo de 2019
19 de marzo de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título original de esta película en polaco y su traducción al inglés significan "secuelas", pero en español se la llamó "El secreto de la aldea".
La acción se desarrolla durante 2001 en una aldea con nombre ficticio. Franciszek, un joven polaco radicado en Chicago a fines de la Segunda Guerra, regresa a su aldea natal para visitar a su hermano Józef, de quien tiene referencias que lo preocupan. El día que Franciszek llega a la aldea le roban su bolso de viaje y al poco tiempo empieza a ser objeto de animosidad por parte de los habitantes. Józef vive solo en la granja paterna y además de dedicarse al cuidado de la propiedad, en los últimos años ha dedicado tiempo, esfuerzo y dinero, para recuperar las lápidas de un cementerio judío destruido por los bombardeos nazis, con el fin de reconstruir el cementerio en las tierras de su granja. Este misericordioso propósito es repudiado por los vecinos de la aldea ejerciendo agresiones sobre su persona y bandalismo sobre su propiedad. Preocupado por la situación, Franciszek comienza a investigar algunos hechos que lo intrigan hasta que finalmente descubre una verdad horrorosa.
Este argumento se desarrolla de manera amena, sin baches en el relato y mediante buenas actuaciones. Algunas situaciones no se explican bien, como el robo y la posterior aparición del bolso del recién llegado, o porqué Józef no le prestó ropa a su hermano, quién por el robo del bolso tiene que lavar su ropa todas las noches, y usar para cualquier actividad y casi hasta el fin de su estadía un traje negro de vestir con una impecable camisa blanca. Tampoco está bien lograda la aparición de la nada de una viejita que hacia el final de la película completa la información que Franciszek pudo conseguir. El final, aunque simbólico, es muy cruel y pudo ser evitado.
A pesar de estas fallas, considero que esta película es altamente necesaria para despejar ignorancias y despertar conciencias, no solamente en este caso y en las personas directamente involucradas en la historia pertinente, sino en todas aquellas que tanto por acción como por omisión permiten las tragedias que asolan a la humanidad.
La acción se desarrolla durante 2001 en una aldea con nombre ficticio. Franciszek, un joven polaco radicado en Chicago a fines de la Segunda Guerra, regresa a su aldea natal para visitar a su hermano Józef, de quien tiene referencias que lo preocupan. El día que Franciszek llega a la aldea le roban su bolso de viaje y al poco tiempo empieza a ser objeto de animosidad por parte de los habitantes. Józef vive solo en la granja paterna y además de dedicarse al cuidado de la propiedad, en los últimos años ha dedicado tiempo, esfuerzo y dinero, para recuperar las lápidas de un cementerio judío destruido por los bombardeos nazis, con el fin de reconstruir el cementerio en las tierras de su granja. Este misericordioso propósito es repudiado por los vecinos de la aldea ejerciendo agresiones sobre su persona y bandalismo sobre su propiedad. Preocupado por la situación, Franciszek comienza a investigar algunos hechos que lo intrigan hasta que finalmente descubre una verdad horrorosa.
Este argumento se desarrolla de manera amena, sin baches en el relato y mediante buenas actuaciones. Algunas situaciones no se explican bien, como el robo y la posterior aparición del bolso del recién llegado, o porqué Józef no le prestó ropa a su hermano, quién por el robo del bolso tiene que lavar su ropa todas las noches, y usar para cualquier actividad y casi hasta el fin de su estadía un traje negro de vestir con una impecable camisa blanca. Tampoco está bien lograda la aparición de la nada de una viejita que hacia el final de la película completa la información que Franciszek pudo conseguir. El final, aunque simbólico, es muy cruel y pudo ser evitado.
A pesar de estas fallas, considero que esta película es altamente necesaria para despejar ignorancias y despertar conciencias, no solamente en este caso y en las personas directamente involucradas en la historia pertinente, sino en todas aquellas que tanto por acción como por omisión permiten las tragedias que asolan a la humanidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El disparador que inspiró a Pasikowsky a realizar esta película fue el libro de Gross, Jan T. (2000)*, que se refiere al asesinato de mil seiscientos judíos en una aldea polaca llamada Jedwabne, en julio de 1941. Durante muchos años la masacre fue atribuida a las SS alemanas, pero basado en los archivos de los juicios realizados en 1949 y 1953 a los habitantes de la aldea y en los testimonios de los siete sobrevivientes de la matanza**, Gross relató en su libro que los judíos habían sido torturados y quemados vivos por sus vecinos y no por los nazis.
Las secuelas de lo ocurrido son tan profundas y persistentes que Pasikowsky tuvo grandes dificultades antes y luego de realizar esta película: le llevó 10 años conseguir financiación para la filmación, el estreno fue boicoteado y uno de los actores, Marciej Stuhr, sufrió amenazas de muerte por su participación en el film.
* Jan T. Gross (2000) "Vecinos: El exterminio de la comunidad judía de Jedwabne"
** Según una versión, los sobrevivientes se escondieron durante años en un pozo debajo de un campo de papas, gracias a la ayuda de una polaca católica, Antonina Brzezoski. Otra fuente dice que fue el matrimonio católico Wyrzykowski quién escondió a los sobrevivientes en una fosa debajo de su establo. De hecho los Wyrzykowski figuran entre los "Justos de las naciones", distinción oficial israelí que se otorga a no-judíos que arriesgaron sus vidas para salvar judíos durante el Holocausto.
Las secuelas de lo ocurrido son tan profundas y persistentes que Pasikowsky tuvo grandes dificultades antes y luego de realizar esta película: le llevó 10 años conseguir financiación para la filmación, el estreno fue boicoteado y uno de los actores, Marciej Stuhr, sufrió amenazas de muerte por su participación en el film.
* Jan T. Gross (2000) "Vecinos: El exterminio de la comunidad judía de Jedwabne"
** Según una versión, los sobrevivientes se escondieron durante años en un pozo debajo de un campo de papas, gracias a la ayuda de una polaca católica, Antonina Brzezoski. Otra fuente dice que fue el matrimonio católico Wyrzykowski quién escondió a los sobrevivientes en una fosa debajo de su establo. De hecho los Wyrzykowski figuran entre los "Justos de las naciones", distinción oficial israelí que se otorga a no-judíos que arriesgaron sus vidas para salvar judíos durante el Holocausto.
2
10 de febrero de 2018
10 de febrero de 2018
24 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica formará parte del 10% de las críticas hasta ahora publicadas en filmaffinity, que tienen una apreciación negativa sobre este film.
Hasta los primeros 20 o 30 minutos la película parece merecer los elogios que ha recibido, pero en adelante empieza a mostrar las características que la hacen parecer más a una realización estadounidense que a una británica, a pesar de ser una coproducción de ambos países. Quiere parecer un western moderno y para algunos es divertido, pero en esencia es una historia con inconsistencias, salpicada de hechos mágicos y de las vulgaridades típicas de cierto cine norteamericano.
Entre las vulgaridades:
- salpicaduras de sangre intentando aportar ternura a una situación
- los inefables comentarios sobre vómitos post borrachera
- la mención del pene como una forma de picardía transgresora en un momento supuestamente romántico, mediante una frase que es atribuida a Oscar Wilde. Con alta probabilidad de no equivocarme, creo que la cita es apócrifa, ya que he leído las obras completas de Wilde y 187 de sus frases célebres , y en ninguno de estos textos encontré dicha frase. Tal vez el Director y Guionista del film, que es irlandés, haya consultado fuentes de información que yo no conozco.
Los hechos mágicos:
- la donación de dinero inesperada y anónima
- la designación de un sheriff negro, con interés en solucionar los conflictos existentes, que es aceptado con bastante rapidez en un ambiente muy racista
- la llegada al pueblo de un forastero involucrado con la historia de manera muy forzada por el argumento
En cuanto a las inconsistencias:
- el sheriff del pueblo, que permitió la práctica de discriminación, atropellos y torturas por parte de su personal, en un momento de la película demuestra su capacidad para hacer de sus subordinados mejores personas. Si era "bueno" ¿porqué no lo hizo antes?.
- el ayudante del sheriff, racista, violento, cruel y corto de mente, por la influencia póstuma de su jefe se transforma súbitamente en una persona razonable y hasta inteligente.
- el perfil de la protagonista principal de la historia, una madre que busca justicia por el asesinato de su hija, presionada por un fuerte sentimiento de culpa. Debería ser un personaje querible, pero aún admitiendo que se la haya querido caracterizar como una antiheroína, la única forma de justificar su proceder es estar de acuerdo con que el fin justifica los medios. Sólo así se puede considerar aceptable que humille gratuitamente a la actual mujer de su esposo (una joven insegura e inofensiva); que golpee de sorpresa, y literalmente donde más duele, a los compañeros de su hijo; que provoque el incendio de la estación de policía, sin resguardo de que hubiese alguien adentro y sea afectado por el fuego; que se sirva del enano del pueblo para urdir una cohartada, denigrándolo en público finalmente.
Para terminar: el final pretende ser distinto, pero no resulta mas que un intento fallido (ver spoiler)
Hasta los primeros 20 o 30 minutos la película parece merecer los elogios que ha recibido, pero en adelante empieza a mostrar las características que la hacen parecer más a una realización estadounidense que a una británica, a pesar de ser una coproducción de ambos países. Quiere parecer un western moderno y para algunos es divertido, pero en esencia es una historia con inconsistencias, salpicada de hechos mágicos y de las vulgaridades típicas de cierto cine norteamericano.
Entre las vulgaridades:
- salpicaduras de sangre intentando aportar ternura a una situación
- los inefables comentarios sobre vómitos post borrachera
- la mención del pene como una forma de picardía transgresora en un momento supuestamente romántico, mediante una frase que es atribuida a Oscar Wilde. Con alta probabilidad de no equivocarme, creo que la cita es apócrifa, ya que he leído las obras completas de Wilde y 187 de sus frases célebres , y en ninguno de estos textos encontré dicha frase. Tal vez el Director y Guionista del film, que es irlandés, haya consultado fuentes de información que yo no conozco.
Los hechos mágicos:
- la donación de dinero inesperada y anónima
- la designación de un sheriff negro, con interés en solucionar los conflictos existentes, que es aceptado con bastante rapidez en un ambiente muy racista
- la llegada al pueblo de un forastero involucrado con la historia de manera muy forzada por el argumento
En cuanto a las inconsistencias:
- el sheriff del pueblo, que permitió la práctica de discriminación, atropellos y torturas por parte de su personal, en un momento de la película demuestra su capacidad para hacer de sus subordinados mejores personas. Si era "bueno" ¿porqué no lo hizo antes?.
- el ayudante del sheriff, racista, violento, cruel y corto de mente, por la influencia póstuma de su jefe se transforma súbitamente en una persona razonable y hasta inteligente.
- el perfil de la protagonista principal de la historia, una madre que busca justicia por el asesinato de su hija, presionada por un fuerte sentimiento de culpa. Debería ser un personaje querible, pero aún admitiendo que se la haya querido caracterizar como una antiheroína, la única forma de justificar su proceder es estar de acuerdo con que el fin justifica los medios. Sólo así se puede considerar aceptable que humille gratuitamente a la actual mujer de su esposo (una joven insegura e inofensiva); que golpee de sorpresa, y literalmente donde más duele, a los compañeros de su hijo; que provoque el incendio de la estación de policía, sin resguardo de que hubiese alguien adentro y sea afectado por el fuego; que se sirva del enano del pueblo para urdir una cohartada, denigrándolo en público finalmente.
Para terminar: el final pretende ser distinto, pero no resulta mas que un intento fallido (ver spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se quiso evitar un "happy end", pero en definitiva el malo se hizo bueno, la vengativa deja de tenerle rencor al malo, ambos se hacen amigos y para confirmarlo se disponen a hacer juntos una "travesura". ¡Deplorable !

5,5
758
3
6 de enero de 2020
6 de enero de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi juicio esta película no agrega nada a lo ya producido en el ámbito cinematográfico.
El relato protagonizado por el chico pobre con escasas oportunidades y/o con problemas de comportamiento, pero con un don destacado para la creación artística musical o literaria, e incluso en el área de las matemáticas, ya ha sido desarrollado en anteriores películas, con buenos actores en el rol de mecenas o educadores (caso de Anthony Hopkins y de Robin Williams), que con mayor o menor esfuerzo de ellos y de sus discípulos logran que éstos descuellen en su temática.
El desarrollo del argumento se compone de lugares comunes, frases hechas, situaciones y desenlaces previsibles, y de algún suceso inesperado pero altamente improbable. Como ejemplos de lo dicho valen el empeño del Director del Conservatorio de Música para transformar a su protegido en un concertista de piano, la esposa del Director que no apoya ese empeño, la profesora exigente, escéptica y antipática que luego cambia su actitud, el romance entre el joven y una bonita muchacha que lo alienta a superarse y, como ejemplo de lo improbable, la posibilidad de que el discípulo que casi no lee música pueda aprender de oído y en relativamente
poco tiempo, una Sinfonía de Rachmaninov de alta complejidad de ejecución. Los actores principales están bien en su papel, pero desperdiciados en un pobre guión.
No diría que la película es mala, pero sí mediocre y prescindible
El relato protagonizado por el chico pobre con escasas oportunidades y/o con problemas de comportamiento, pero con un don destacado para la creación artística musical o literaria, e incluso en el área de las matemáticas, ya ha sido desarrollado en anteriores películas, con buenos actores en el rol de mecenas o educadores (caso de Anthony Hopkins y de Robin Williams), que con mayor o menor esfuerzo de ellos y de sus discípulos logran que éstos descuellen en su temática.
El desarrollo del argumento se compone de lugares comunes, frases hechas, situaciones y desenlaces previsibles, y de algún suceso inesperado pero altamente improbable. Como ejemplos de lo dicho valen el empeño del Director del Conservatorio de Música para transformar a su protegido en un concertista de piano, la esposa del Director que no apoya ese empeño, la profesora exigente, escéptica y antipática que luego cambia su actitud, el romance entre el joven y una bonita muchacha que lo alienta a superarse y, como ejemplo de lo improbable, la posibilidad de que el discípulo que casi no lee música pueda aprender de oído y en relativamente
poco tiempo, una Sinfonía de Rachmaninov de alta complejidad de ejecución. Los actores principales están bien en su papel, pero desperdiciados en un pobre guión.
No diría que la película es mala, pero sí mediocre y prescindible

6,4
602
4
14 de mayo de 2020
14 de mayo de 2020
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película compuesta por una colección de escenas desarticuladas entre sí, a modo de gags visuales, que esperaba fueran cómicas, pero solamente 2 me causaron gracia y del resto unas pocas me provocaron el esbozo de una sonrisa. Cada escena está protagonizada por Suleiman, quien casi siempre está sentado tomando algo y lo único que hace es observar hieráticamente un suceso, distinto cada vez. Me llama la atención que varios críticos encuentren un parecido entre el humor de Suleiman y el de Jacques Tati, aún cuando uno de ellos observa que "el personaje de Tati era un ser tan activo como lo es todo cómico, mientras que el personaje Suleiman es de una pasividad absoluta". Aunque el entorno de cada suceso es estético y está bien fotografiado, la inexpresividad del observador, sumada a la poca comicidad de la mayoría de las situaciones, determinó que la película me resultara interminable.
Con referencia al origen palestino del Director, según diferentes críticas, en su película Suleiman viaja a diferentes ciudades del mundo en busca de similitudes con su tierra natal, expresa un sentimiento de extranjería y/o brinda un mensaje esperanzador al pueblo palestino. Por mi parte no vi nada de eso y no pude captar nada sobre sus sentimientos hacia Palestina.
Concretamente esta película no me gustó, me pareció larga y vacía. Su vacuidad queda expresada en la opinión de quien dijo: "puede ser considerado un film cómico. Y también político. Aunque la película parecería no sentirse del todo cómoda en ninguna de esas categorías" ¿!
Acepto que mi baja valoración puede deberse a que no la entendí. Si es así no me preocupa, ya que como Camilo Canegato, personaje de una novela de Marco Denevi, considero que "si un arte tiene que ser entendido sólo por los entendidos, no es arte, es la clave de una logia" (*)
(*) Marco Denevi, Rosaura a las diez (1954)
Con referencia al origen palestino del Director, según diferentes críticas, en su película Suleiman viaja a diferentes ciudades del mundo en busca de similitudes con su tierra natal, expresa un sentimiento de extranjería y/o brinda un mensaje esperanzador al pueblo palestino. Por mi parte no vi nada de eso y no pude captar nada sobre sus sentimientos hacia Palestina.
Concretamente esta película no me gustó, me pareció larga y vacía. Su vacuidad queda expresada en la opinión de quien dijo: "puede ser considerado un film cómico. Y también político. Aunque la película parecería no sentirse del todo cómoda en ninguna de esas categorías" ¿!
Acepto que mi baja valoración puede deberse a que no la entendí. Si es así no me preocupa, ya que como Camilo Canegato, personaje de una novela de Marco Denevi, considero que "si un arte tiene que ser entendido sólo por los entendidos, no es arte, es la clave de una logia" (*)
(*) Marco Denevi, Rosaura a las diez (1954)

6,6
163
7
13 de abril de 2020
13 de abril de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película poco tiempo después de su estreno y me gustó, 50 años después la he visto nuevamente y me sigue gustando. Aunque con el tiempo la sociedad fue tomando mayor distancia de las posturas idealistas y con respecto a la época en que se desarrolla Metello hubo cambios en la situación política global, la producción cinematográfica de la historia que se cuenta no ha envejecido.
La acción tiene lugar en Florencia a principios de 1900. Metello es un joven al cual desde muy chico su padre y un amigo de su padre, le transmitieron los principios del anarquismo; en su juventud se acercó al socialismo (*), siempre con el ideal de luchar por los derechos de los trabajadores y por la justicia social. La vida de Metello, que transcurre entre la acción política, la prisión y el amor, está contada por Mauro Bolognini con calidad técnica y sensibilidad.
A mi juicio a Massimo Ranieri le faltó la expresión necesaria para dotar de emoción a su personaje. Por otro lado, Ottavia Piccolo ganó con justicia sus premios a la actuación, pues supo darle a su personaje, la esposa de Metello, inocencia en su juventud, la comprensión necesaria para acompañar a su marido a pesar de la difícil vida que tiene que sobrellevar y fortaleza para sostener afectiva y económicamente a la familia.
En lo técnico destaco la fotografía de Ennio Guarnieri, el oficio del Director para desarrollar el relato manteniendo siempre la atención, y la maravillosa música de Ennio Morricone (**).
(*) la palabra masón que se escucha varias veces en el audio en italiano, en el contexto en que es usada alude al oficio de los trabajadores de la construcción. El vocablo masón es de origen francés y significa albañil.
(**) en julio del año pasado (2019), Morricone cerró su trayectoria brindando un concierto multitudinario en la localidad de Lucca (Italia)
La acción tiene lugar en Florencia a principios de 1900. Metello es un joven al cual desde muy chico su padre y un amigo de su padre, le transmitieron los principios del anarquismo; en su juventud se acercó al socialismo (*), siempre con el ideal de luchar por los derechos de los trabajadores y por la justicia social. La vida de Metello, que transcurre entre la acción política, la prisión y el amor, está contada por Mauro Bolognini con calidad técnica y sensibilidad.
A mi juicio a Massimo Ranieri le faltó la expresión necesaria para dotar de emoción a su personaje. Por otro lado, Ottavia Piccolo ganó con justicia sus premios a la actuación, pues supo darle a su personaje, la esposa de Metello, inocencia en su juventud, la comprensión necesaria para acompañar a su marido a pesar de la difícil vida que tiene que sobrellevar y fortaleza para sostener afectiva y económicamente a la familia.
En lo técnico destaco la fotografía de Ennio Guarnieri, el oficio del Director para desarrollar el relato manteniendo siempre la atención, y la maravillosa música de Ennio Morricone (**).
(*) la palabra masón que se escucha varias veces en el audio en italiano, en el contexto en que es usada alude al oficio de los trabajadores de la construcción. El vocablo masón es de origen francés y significa albañil.
(**) en julio del año pasado (2019), Morricone cerró su trayectoria brindando un concierto multitudinario en la localidad de Lucca (Italia)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película es remarcable: el diálogo de Metello con su esposa a la salida de la cárcel, y los potentes acordes finales que traspasan el corazón, configuran una secuencia grandiosa.
Más sobre Dora
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here