Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Radagas Rodrígues
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas sobre falso culpable no constituyen una categoría, pero siempre han dado mucho juego . El maestro Hitchcock filmó varias películas con esta premisa, sin ir más lejos la que lleva el mismo título que la presente crítica. Ahora bien, Clint Eastwood no se muestra interesado por la situación personal del "falso culpable", se mueve en otra dirección, la del dilema moral del jurado número 2. Este dilema (qué es más justo, condenar a un sinvergüenza, que lo tiene merecido aunque no haya cometido el delito; o una persona respetable, con una familia modélica, que ha cometido un error que debería ser disculpado, porque se ha cometido sin intencionalidad), queda en la mente del espectador desde el principio, Eastwood es neutral, aunque juega con el espectador llevándole a propósito donde le interesa. Apenas hay planos del culpable, sí los hay reiterados del jurado (pareciera que el juicio es al jurado numero 2).
En las últimas películas, Eastwood se ha vuelto moralista, abandonando aquéllos personajes monolíticos, que administraban la justicia ejemplar de la ley moral. No había intermediarios, y triunfaba finalmente el justiciero. En sus últimas películas asoma un tufillo pesimista bien elocuente, la sociedad está bien podrida y no hay salvación para los honestos, si yerran. Las equivocaciones se pagan caras, aunque hay que decir aquí que el jurado número 12 tiene más conchas que un galápago, así lo intuimos, aunque el director nos de pocas pinceladas de su pasado. Personalmente, me parece un manipulador embutido en una apariencia bonachona, que engaña al espectador. Hay muchos así a nuestro alrededor, si nos fijamos un poco los detectamos.
Unas líneas sobre la institución del Jurado, a la que formalmente elogia Eastwood definiéndola como una sacrosanta institución de la justicia en Estados Unidos. En efecto, en apariencia es un pilar de la administración de Justicia, al menos de esta manera ha sido exportada allende sus fronteras, pero conocemos de sobra-aquí si podemos hablar de un género, los juicios con jurado-, sus carencias y debilidades. El director no se ceba con la institución, pero la machaca por dentro, nadie querría ser juzgado en estas condiciones. El propio sistema genera la injusticia, en la necesidad de la decisión unánime, tan bien expresada en la archiconocida 12 hombres sin piedad (gran película, no cabe duda). Dame un manipulador y tendrás una sentencia justa.
Acabo como empezaba, refiriéndome al maestro del suspense, del que he encontrado alguna referencia en esta película, sin ir más lejos en la utilización del MacGuffin. No me gusta que me manipulen, hablando de manipulaciones, pero me encanta cuando se usan objetos en las películas con segundas intenciones. Este film tiene en este sentido unos cuantos, muy bien utilizados.
15 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Oscar Wilde que todo se convierte en placer si se hace a menudo. Hirayama tiene interiorizado este axioma y hace de la repetición metódica una fuerte de placer. Wim Wenders nos hace disfrutar de la reiteración, incluso en los planos, el cine podría ser lo mismo, en otro sentido.
Una vida como la de Hirayama solo puede darse en Japón: la responsabilidad individual llevada al extremo (incluso en un trabajo de "mierda" como limpiar inodoros), y el culto a la naturaleza, vinculado con el sintoísmo.
Pero Wenders quiere más y contrapone la sencillez y la ausencia de bienes materiales, la vida de Hirayama, con la sociedad actual. Sus prisas desaforadas, la ausencia de empatía, la soledad (uno de los problemas de Japón y las sociedades occidentales), la juventud desnortada, sin referencias.
No hay explicación de las razones que mueven a Hirayama. Parece proceder de una familia acomodada, es persona cultivada, ¿por qué ha elegido limpiar inodoros, descender muy abajo en la escala social? No lo sabemos, pero es una opción consciente.

La observación. La mirada del director y de Hirayama. Los personajes le inspiran ternura, Altruismo extremo, que sorprende a todos.
Una películta para repetir.
6 de enero de 2024
12 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya el inicio del film, en el que la lista de subvenciones recibidas es más larga que los títulos de crédito, te dice que el film es ideológico, y es una pena porque los actores son buenos, pero el trasfondo de la película es más de lo mismo que vemos recientemente, la ideología dominante y bien subvencionada, en la que la mujer es reprimida desde la infancia, el problema no está en que la niña ha salido mal, a pesar de que ella así lo afirme, sino en que su sexualidad no ha sido entendida ni respetada.
No merece mucho más comentario, si no te engancha la historia, y además el comportamiento de la protagonista es difícil de entender, salvo desde la anormalidad, queda todo dicho.
El pasado cine político español que echo a los espectadores de las salas de cine, lo está sustituyendo ahora el cine feminista, en ambos casos subvencionado.
6 de enero de 2024 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta mucho esta película, reconozco que iba con ganas a verla, está rodada, con brillantez, en una ciudad que me encanta y el asunto también me atrae. Estamos ante uno de los males de nuestros días, la deserción paterna por el futuro de los hijos traídos al mundo, los núcleos familiares hace tiempo que se partieron en pedazos y ni la sangre común los sostiene.
Partiendo de esta idea, buena parte de la película, la que más me gusta y emociona, son los recorridos de Andrea con sus hermanos, con una puesta en escena en la que sobre todo juegan las miradas, sobran las palabras para explicar las emociones y también lo que piensan los personajes. Hay escenas de las mejores que se han rodado en los últimos tiempos en el cine español, y los tres hermanos están muy bien interpretados y dirigidos.
En suma, una película muy recomendable, posiblemente pasará algo desapercibida, pero es de las que perviven en la memoria.
5 de enero de 2025 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco se ha filmado sobre el horror soviético, en comparación con el exterminio nazi. Más allá de las cifras reales, los 20 millones de muertos solo en Rusia, el ascenso al poder de Stalin llevó consigo la destrucción de cualquier forma de oposición u opinión distinta a la suya. De 1934 a 1937, el denominado período de gran terror de Stalin, toda la sociedad fue sujeta a control policial, mediante la creación de una fuerza policial, la GPU-NKVD, cuya tarea fundamental era identificar a los enemigos del pueblo, que eran deportados cuando no ejecutados sumariamente.
De la actuación de esta fuerza policial va la película, mediante el arrepentimiento y rebelión de uno de sus miembros más insignes, el capitán Volkogonov.
A través de la fuga,a ninguna parte, del capitán, se nos muestra como era la sociedad soviética de la época, que no nos suena distinta de otros totalitarismos. Rodada en San Petersburgo, el río Neva, los canales, la aguja dorada de la fortaleza de Pedro y Pablo, son magníficos los escenarios, con una gran belleza no obstante la decrepitud y abandono de edificios, calles y viviendas.
El horror de la tortura y la humillación, el miedo a la muerte y a la destrucción de familiares, y el adoctrinamiento de la población, todos los estigmas de esa época, que aun están presentes en la Rusia actual si alguno visita a ese país y se acerca a sus gentes, merecen que el filme sea visto y recordado.
La expiación de los pecados del capitán merece un comentario. El hilo argumental para reflejar el horror, bien desarrollado a través de sucesivos flashback, es el arrepentimiento del torturador Volkogonov. El suicidio de uno de sus colegas le abre los ojos y provoca su derrumbe moral. A partir de ahí , inicia una huida en busca del perdón de sus víctimas. Aunque Yuriy Borisov está magnífico en el papel, no me parece del todo creíble este radical cambio de actitud, de hecho en un inicio sorprende su forma de comportarse, no está justificada, la debemos comprender más adelante, porque parece todo demasiado brusco, quizás aquí el guion adolece de una mayor explicación sobre el comportamiento del capitán. Me parece que las peticiones de perdón son forzadas y artificiosas, aunque la idea es magnífica.
La resignación de la población. Fue tan brutal la represión, que toda la población, sin excepciones, aceptó sin resistencia, como un designio inevitable, el poder del Estado, incluso sobre la vida de las personas. El film registra magníficamente, en cada escena, este sometimiento, voluntario y no fingido, del que todavía la Rusia actual no se ha liberado. Que se traduce en una tristeza de las gentes de aquél país, que muy bien reflejan los directores de la película
Faltan mas películas valientes como ésta, por tal motivo, más allá de exageraciones en alguna parte del guión, la valoro en lo máximo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para