Haz click aquí para copiar la URL
España España · Complutum
You must be a loged user to know your affinity with Pableras
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de enero de 2008
81 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí señor. Diga lo que diga la mayoría, Rob Zombie ya demostró talento en 'La casa de los 1.000 cadáveres', interesantísimo debut en el que ya apuntaba (grotescas y deliciosas) maneras que se ven consolidadas y más elaboradas en éste su segundo trabajo tras las cámaras.

Como si de una 'road movie' se tratara, Zombie estructura su película entre salvajada y salvajada y la narra con fluidez y ritmo haciéndola realmente adictiva. Una historia de violencia y venganza que culmina en un impresionante final.

Pero de nuevo, y tratándose de R. Zombie, no es una película 'gore' al uso. Él imprime su sello en cada fotograma, y dota a la película de un personalísimo estilo ya no sólo visual (es una película sucia, polvorienta) sino también relacionado con lo sonoro: su buen gusto musical es algo ya evidente y aún más su capacidad para aunar música e imágenes en un todo realmente fascinante.

Otra cosa que me revienta es eso de la (a)moralidad de la película. Vamos a ver: son asesinos a los que no trata como héroes. Otra cosa es que muestre un lado humano nunca antes visto en el cine en la visión que se ofrece de los personajes. Simplemente, son sus personajes y les tiene cariño. Pero de ahí a dudar de su ética hay un abismo.

En resumen, una brutal, tensa locura que deja patentes las cualidades de este músico metido a director, un tío de refinado y sucio estilo que a mí me ha enganchado.
30 de noviembre de 2009
79 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adventureland no es tanto un lugar físico como un concepto abstracto. Adventureland es ese verano decepcionante, agridulce e inolvidable que se convierte en parte fundamental de tu formación vital, punto y aparte de la edad del pavo. Ese momento de tu vida en el que igual no vales mucho como conquistador, pero tus descubrimientos son sensacionales, y tienes un empleo que no te sirve para pagar tus sueños pero sí para definirlos y ponerlos a la vista. Por supuesto, también son esos meses en los que el amor llama a tu puerta, para finalmente darte cuenta de que tu vida no es la misma sin nadie a tu lado para compartirla (sea la potente Em o la espesilla novia del feriante), al igual que comprendes que los sueños están para cumplirlos y el mundo para recorrerlo cuando tu sitio se te queda pequeño (como le pasa al personaje del entrañable Jesse Eisenberg), para quitarse el chupete (como dice mi padre) e intentar vivir a nuestra manera.

Además, me ha ocurrido algo que no suele ser muy habitual: me siento identificado con el prota. Romántico, idealista, torpón. Ambos hemos llegado vírgenes hasta nuestro encuentro clave (ya veremos si definitivo) con el amor aunque, eso sí, él es bastante más culto que yo, y tampoco me lo he montado con una estrella de 'Crepúsculo'. También la peli te demuestra varias cosas:

- Los tíos somos, en general, unos idiotas (aunque algunos adorables, entre los que me incluyo, of course).
- Nunca te fíes de un tía que camine como si el suelo fuera la pasarela de Milán.
- Las carreras de caballos son muy divertidas.
- Lou Reed mola.
- Los frikis con gafas feotes y nihilistas son unos cracks.
- El agua no encoge, necesariamente, el miembro masculino (la polla, vamos).
- Los adolescentes somos mucho más que imbéciles en potencia y los adultos no son siempre, ni mucho menos, un ejemplo a seguir.
- Que tu primera vez sea con alguien (querido) que te quiere está muy guay (si haces el ridículo no importa).
- Un colega que te da una bolsa llena de petas ya liados no es, aún así, un buen amigo.
- No es sólo para chavales: a mi madre también le gustó.


Si a todo ésto le sumas que te ríes, que tiene perlitas por aquí y por acullá y que su banda sonora es un bombazo nostálgico estupendo, tienes lo siguiente: una tierra de aventuras existenciomentales (entiendan esta palabreja como gusten) para jóvenes con la mente despierta y el corazón maduro (y las hormonas revolucionadas, claro), en las cuales entre risa y sonrisa se cuela un relato de esos que llegan.

Greg Mottola mola.



PD: qué alegría da ver a Kristen Stewart descrepusculizada (qué mal me suena esta palabra...), consiguiendo atontarme.
1 de agosto de 2007
122 de 178 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿A ésto le llaman clásico? Siento discrepar (bueno, en realidad no lo siento). Me pareció sosa y aburrida. Claro, Vangelis es la hostia y ahí queda la memorable música, pero, aún ahí, debo matizar: ¿le dieron un Oscar a la banda sonora o al tema principal? Porque, rayos y centellas, sólo es la misma musiquita repetida una y otra vez.

No es (ni será) la primera película mediocre que la Academia premia. Pero ahí lo tenían todo: superación personal, épica deportiva (a mi modo de ver, insípida), historia de amor (nada atractiva, he de decir)... Esos elementos que ciegan a los académicos (y a mucha gente).

No niego ni que esté maravillosamente ambientada (que lo está, por supuesto) ni la (estupenda) calidad de sus interpretaciones, pero ni me enganchó ni me emocionó ni me pareció bien dirigida. Le falta alma, una chispa que nunca prende, pura y simplemente vida. Así sale la cosa, muy aburrida y convencional. En el fondo, todo es muy esquemático. Juega con una simplicidad a la que adorna para ocultarla. Pero a mí no me la cuela el tal Hudson.

En definitiva, un ¿clásico? que urge desmitificar.


Lo mejor: la música de Vangelis y la ambientación.

Lo peor: la narración.

> 3 <
28 de marzo de 2010
72 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquel verano era aún un chavalillo a medio cocinar. Tierno, poco hecho. Tenía una amiga ecuatoriana a la que veía todos los días. La sangre latina corría por sus venas (ese líquido caliente del que hablaba Bisbal en una de sus obras de arte). Dedicaba parte de su tiempo libre a las telenovelas hispanoamericanas. Era el año de 'Pasión de Gavilanes', así pues este tiempo se volvió gavilán del todo.

Solía acercarse por mi casa, a eso de la hora de la sobremesa, para pasar un rato de ocio (sin sexo de ningún tipo). Y ahí existía una franja temporal que pertenecía a esta telenovela colombiana. Al principio, no podía creer que malgastara mi tiempo viendo una cosa así, algo que nunca había mirado con buenos ojos. Mi (escasa) hombría decaía sin remedio. Pero más tarde... me enganché. No hubo forma de pararlo. Incluso las tardes que mi amiga no se presentaba en mi casa, yo ponía la tele y me la tragaba. Me metía minutos y minutos de pura farlopa colombiana. Era dura, joder. Durante semanas ahí estuve, atrapado en las desventuras sexomentales de los Reyes y las cachondonas de las Elisondo. Me estaba jodiendo las neuronas, pero la veía cada día.

Después de un tiempo, esta locura acabó (no la serie, que se alargó hasta decir ¡BASTA!). Encontré la redención a través de grandes películas y grandes series, y nunca llegué a declarar abiertamente que, durante un tiemo, 'Pasión de Gavilanes' me gustó. ¿Me gustó? Lo que tengo claro es que no volvería a verla, porque me daría miedo a mí mismo y la retrospección resultante sería dolorosa y un tanto humillante para mi persona en general y mi (escaso) intelecto en particular. Aunque bien es cierto que el recuerdo que de 'Pasión de gavilanes' tengo me hace reírme bastante, con la "ca-mio-ne-tá" y los acentos de los hermanos Reyes como punto álgido.


Finalmente, la gran revelación: esto no es una crítica, es una confesión. Mi psicólogo me lo aconsejó, y he aquí la prueba de que le hice caso. Eso sí, él insiste en que me haga mirar eso de darle un 5...


La verdadera droga procedente de Colombia no es la cocaína, son las telenovelas de las tardes. Y nadie se da cuenta...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"¿Quién es ese hombre
que me mira y me desnuda?
Esa fiera inquieta
que me da mil vueltas
y me hace temblar
pero me hace sentir mujer."


(Poesía del nuevo milenio)
22 de diciembre de 2006
69 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animación e imagen real, juntas pero no revueltas. ¿O sí? El caso es que unos lunáticos se la juegan en un partido de baloncesto contra otros lunáticos pero tamaño XXL, y ahí aparece Michael Jordan que no sólo hace magia con el balón... ¡también sabe actuar! El encuentro se plantea interesante, y el resultado es aún mejor. Un divertimento dinámico, vivo y resultón que nos muestra a los entrañables lunáticos de la 'WB' en todo su esplendor (o sea, en su salsa) acompañados de un fantástico Jordan dentro y fuera de la cancha.

Locuras, risas y entretenimiento en esta curiosa y agradable mezcla, donde "Every body dance now". ¡Qué mejor que jugar con tus compañeros animados y leales de la TV de tu infancia! ¿Quién no ha querido ser Michael Jordan en la primera escena y volar? Porque emociona y sobrecoge, y no es un anuncio de Adidas o Nike.

Joe Pytka encestó un triple.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para