Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Marco Antonio del Campo
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
11 de agosto de 2022 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de Éric Rohmer, como otras suyas, es un ejemplo perfecto de la posibilidad de hacer otro tipo de cine, es como respirar aire fresco cuando se está acostumbrado a la misma forma de hacer las cosas, las mismas fórmulas, clichés y estilos. Es también un buen ejemplo de que la representación de algo interesante sobre la vida y los sentimientos humanos no requiere ninguna trama enrevesada, no necesita “lo ajedrecístico”, como decía Nietzsche cuando hablaba de la tragedia griega, que quedaba completamente libre de todo artificio de cálculo y novedad entre otras razones porque las historias eran conocidas por todos a priori.

El caso es que durante mucho tiempo ha prevalecido en la industria de Jolibud la idea falsa de que “lo intelectual”, lo que da seriedad y valor a una película es convertirla en una especie de puzzle de complejidad pretenciosa, en un juego cerebral que como un pasatiempo el espectador debe desentramar si le es posible seguirlo, y cuyo desenlace final reserva a veces un golpe de efecto revelador, de manera que volver a verla carece de sentido si no es por acabar de descubrir qué engendro mental tenía en su cabeza el responsable. A esta especie pertenecen por ejemplo, “La trama”, “La tapadera”, “El ilusionista”, “Origen”, “Shutter Island” o “Tenet”

¡Qué distinto es todo en El rayo verde! La vida tal cual, la pura cotidianidad es mostrada de manera esplendorosa, transparente y sensible, sin artificios mentales, con todo el misterio y abismo profundo que es la propia vida. Me recuerda esta contraposición a la de aquellos que, no sabiendo ver el enigma en el mundo presente y directo, lo buscan en tonterías sobre fenómenos paranormales, ovnis y esoterismos.

Además, cada vez que la veo me acabo enamorando un poco de la protagonista.
1 de junio de 2022 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta lenta y pretenciosa película se vertebra sobre dos ideas. Por un lado, el contraste entre la mística del bushido y el ambiente urbano criminal y decadente. Por otro, la intención manifiesta de presentar a todos los personajes negros como buenos y simpáticos y todos los blancos como malos y tontos.

Sobre la primera idea, no veo mal esa búsqueda de una esencia por encima de las formas y del tiempo, pero en este caso la cosa sale fallida, pues esa diferencia formal deja de serlo y pasa a ser una contradicción muy burda: la introducción y el uso de las armas de fuego fue justo lo que arruinó todo ese código de honor sobre el guerrero y su arma noble en el combate cuerpo a cuerpo. Todo queda al final como “lo que Hollywood entiende por la mística samurai”, usado por el atractivo que causa en una mente occidental tendente a la idealización.

En cuanto a la segunda idea, se ve que el “wokismo” no es un fenómeno reciente. Los mafiosos, delincuentes y cazadores blancos de corazón negro no son aquí sólo malos, sino también absurdamente tontos, como niños de comportamiento problemático, infantilmente excéntricos (como el jefe ennortado con los dibujos animados), y sobre todo torpes, racistas, ignorantes, prejuiciosos con las demás culturas y crueles con los animales. En el equipo de los buenos tenemos en cambio al protagonista, de códigos éticos inquebrantables, al inocente cayuga, a la adorable niña negrita, ávida lectora de libros, y al empalagosamente bueno y simpático vendedor de helados.
Más sobre Marco Antonio del Campo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para