You must be a loged user to know your affinity with verbenas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
78.959
6
7 de octubre de 2009
7 de octubre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que se publicó a finales de los años ochenta en formato de novela gráfica, por los prestigiosos Alan Moore y Dave Gibbons, Watchmen siempre ha tenido para mí un halo de leyenda, por los planteamientos de estos nuevos super-héroes que la editorial DC lanzó con un gran éxito de público y crítica y donde el dilema moral, la filosofía y la crítica social han sido los pilares de una obra mas en la línea de Marvel que la que han seguido los editores de Superman o Batman. Y es que estos seudoX-Men, ya no sólo llegan a ser esos personajes de la viñeta con problemas personales, que han de conjugar su doble personalidad, sino que en sus vidas como salvadores del mundo, han cargado con su condición humana, débil, vacilante y errónea donde las haya.
Esta revolucionaria visión, fue la que hizo que me acercara a esta película, pero con la perspectiva de no haber llegado a leer la obra original. Así, partiendo de estas premisas me enfrenté con la cinta de Zack Snyder, el que también adaptó 300, otro cómic de culto, y mi impresión fué altamente contradictoria. Por una parte quedé satisfecho con una buena ambientación, unos efectos especiales correctos, una banda sonora basada en la historia musical de los años 50 a 80 y la sensación de tener un cómic en mis manos, saciando así mi curiosidad por el original, todo esto apoyado por unas interpretaciones que en ningún momento chirrían o incluso son memorables, como la Jackie Earle Haley en su interpretación de Rorshach, ese personaje que hace funambulismo en la delgada línea que separa al héroe del villano y que nunca se sabe de que lado va a caer. Por todos estos alicientes, la película ya se merece el calificativo de interesante, pero por otra parte no saca todo el jugo de una historia, que habla de conspiraciones, miedo, guerra nuclear, realidades alternativas, ectcétera, ectcétera. Da la sensación de que se ha intentado resumir una obra mastodóntica que hubiera requerido al menos una trilogía al estilo Watchowski Bros., de una forma fallida obligando al director a realizar una pirueta tras otra, flashback por aquí, sueños y pesadillas por allá, saturando al espectador de tanto truco y de tantos acontecimientos, que no podrá centrarse en los personajes, para llegar a identificarse con ellos de una forma u otra. Pueden ser amorales o inmorales, mas malos o mas buenos, pero el interés no decrece precisamente por ello, sino por la falta de enfoque, poco nos importa lo que le suceda al buho nocturno porque nunca llegamos a conocerlo, queda diluído por una vertiginosa sucesión de historias que no nos llevan a ninguna parte. En definitiva en este film, nos dejan junto a unos sospechosos habituales a los que se les ha privado de su carisma, perdidos en un laberinto argumental del que ni Tarantino sería capaz de rescatarlos, no pueden mandar ningún mensaje porque no saben siquiera como salir de la trampa... (sigue en spoiler)
Esta revolucionaria visión, fue la que hizo que me acercara a esta película, pero con la perspectiva de no haber llegado a leer la obra original. Así, partiendo de estas premisas me enfrenté con la cinta de Zack Snyder, el que también adaptó 300, otro cómic de culto, y mi impresión fué altamente contradictoria. Por una parte quedé satisfecho con una buena ambientación, unos efectos especiales correctos, una banda sonora basada en la historia musical de los años 50 a 80 y la sensación de tener un cómic en mis manos, saciando así mi curiosidad por el original, todo esto apoyado por unas interpretaciones que en ningún momento chirrían o incluso son memorables, como la Jackie Earle Haley en su interpretación de Rorshach, ese personaje que hace funambulismo en la delgada línea que separa al héroe del villano y que nunca se sabe de que lado va a caer. Por todos estos alicientes, la película ya se merece el calificativo de interesante, pero por otra parte no saca todo el jugo de una historia, que habla de conspiraciones, miedo, guerra nuclear, realidades alternativas, ectcétera, ectcétera. Da la sensación de que se ha intentado resumir una obra mastodóntica que hubiera requerido al menos una trilogía al estilo Watchowski Bros., de una forma fallida obligando al director a realizar una pirueta tras otra, flashback por aquí, sueños y pesadillas por allá, saturando al espectador de tanto truco y de tantos acontecimientos, que no podrá centrarse en los personajes, para llegar a identificarse con ellos de una forma u otra. Pueden ser amorales o inmorales, mas malos o mas buenos, pero el interés no decrece precisamente por ello, sino por la falta de enfoque, poco nos importa lo que le suceda al buho nocturno porque nunca llegamos a conocerlo, queda diluído por una vertiginosa sucesión de historias que no nos llevan a ninguna parte. En definitiva en este film, nos dejan junto a unos sospechosos habituales a los que se les ha privado de su carisma, perdidos en un laberinto argumental del que ni Tarantino sería capaz de rescatarlos, no pueden mandar ningún mensaje porque no saben siquiera como salir de la trampa... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... solo nos queda el diario póstumo de Walter Kovacks, en el despacho de un periodista sin ideas, para que nos imaginemos otra versión cinematográfica de la novela.
Lo mejor: Rorschach; "...no estoy encerrado con vosotros, ¡Vosotros estais encerrados conmigo!"
Lo peor: Para verla sólo una vez
Lo mejor: Rorschach; "...no estoy encerrado con vosotros, ¡Vosotros estais encerrados conmigo!"
Lo peor: Para verla sólo una vez

6,7
81.230
8
11 de septiembre de 2009
11 de septiembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Transcurrían los últimos años de la década de los 70, y el género de la ciencia-ficción y la fantasía se encontraba en pleno auge con el estreno de “La Guerra de las Galaxias”. Tras la estela de este título, se germinaron producciones como “Alien”, “Star Trek” o este “Superman, The Movie”, que ayudaron a revitalizar el género y dieron pie a futuras producciones en la década de los ochenta de mayor o menor calidad. Pero en sí la película de Richard Donner, supuso también en su momento una revolución en el subgénero denominado de superhéroes de cómic, siendo el padre de todos ellos, el creado por Jerry Siegel y Joe Shuster en 1936, el que traspasara las viñetas y se sumergiera en el mundo del celuloide de una manera creíble y espectacular en esta película de 1978. Y de esta manera, al igual que los dibujantes y escritores que crearon a Batman, Spiderman o Wonder-Woman por citar sólo algunos, se inspiraron en el hombre de acero, los directores y ejecutivos de grandes estudios que emprendieron años mas tarde proyectos basados en estos iconos, se miraron en el espejo de este filme. Y ¿dónde reside su éxito?, ¿en los estupendos efectos especiales?, ¿en el gran reparto pleno de estrellas de primera fila?, ¿en la actuación de Christopher Reeve?, ¿en el guión de Mario Puzo – Autor de El Padrino-?, ¿en la música de John Williams? Todos y cada uno de estos elementos son superpoderes rara vez presentes todos juntos, pero por otra parte esenciales para hacer creíble que un hombre puede volar, venga del planeta que venga. El alquimista responsable de conjugar la fórmula es aquí el director. Donner orienta toda esa fuerza creativa, en hacer verosímil toda la historia, sacando el mayor partido de cada una de sus bazas, desde las actuaciones de Brando y Reeve, las cuales han dejado una huella que ha pervivido hasta a la versión de Singer en 2006, hasta el guión, que muestra el lado humano del protagonista, permitiendo al espectador acercarse al personaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De esta forma vemos que a pesar de todos sus dones, Superman se encuentra, si cabe mas frustrado por sus propias limitaciones, que cualquier hombre de a pie, por lo cual no se resigna, llegando a quebrantar las leyes establecidas por su propio padre, vamos como la vida misma. Resulta además curioso como este lado humano se ha combinado con su evidente naturaleza divina, asimilando pasajes bíblicos como el rescate de Moisés de las aguas llegándose a instaurar como una figura mesiánica destinada a salvarnos, y que a pesar de todo, vuelve a su padre para pedirle consejo. Ya desde su comienzo, Brando nos dice que “Esto no es fantasía, ni el producto de una imaginación descabellada”, es en definitiva un producto de puro entretenimiento de calidad, con sus necesarios toques de humor por aquí y por allá para no tomarlo demasiado en serio. Quizá su talón de Aquiles, sea el haberlo hecho capaz de hacer retroceder el tiempo, lo que podría ocasionar una pérdida de interés en la trama de las siguientes secuelas, sacrificando con ello la emoción de esta primera parte.

6,6
12.291
8
8 de septiembre de 2009
8 de septiembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo seguidor de la serie como soy, considero que esta es si no la mejor una de las pocas que pueden denominarse clásico dentro de la franquicia. Es una lástima que la serie no continuara con la línea de esta película, y que con Goldfinger, se dedicaran a repetir con mas o menos acierto la misma fórmula. Aquí todo es nuevo en la serie y lo que mas me impresiona es la seriedad que se le da al argumento, seriedad que no se ha recuperado hasta Casino Royale, haciendo un Bond creíble y humano, con sus debilidades y utilizando el mejor gadget, que es la inteligencia (véase la escena del maletín-spoiler-).
Bien es cierto que se inspiró en el thriller hichtconiano, Con la muerte en los talones, donde coincide en elementos como una chica rubia misteriosa, la persecución aerea, un viaje en tren y un McGuffin, en este caso una descifradora Lector. Todo esto se perdona ya que no basta copiar una fórmula, para hacerla funcionar, y en este caso funcionan, desde las actuaciones, especialmente la de Sean Connery (ya dominando a su James Bond) y la de Pedro Armendariz, como el avispado cómplice de 007, Kerim Bey, pasando por su música y su pausado ritmo, que acentúa la intriga antes que la acción.
Gana con el paso de los años, recomendable su visionado.
Bien es cierto que se inspiró en el thriller hichtconiano, Con la muerte en los talones, donde coincide en elementos como una chica rubia misteriosa, la persecución aerea, un viaje en tren y un McGuffin, en este caso una descifradora Lector. Todo esto se perdona ya que no basta copiar una fórmula, para hacerla funcionar, y en este caso funcionan, desde las actuaciones, especialmente la de Sean Connery (ya dominando a su James Bond) y la de Pedro Armendariz, como el avispado cómplice de 007, Kerim Bey, pasando por su música y su pausado ritmo, que acentúa la intriga antes que la acción.
Gana con el paso de los años, recomendable su visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizá la única vez en que el Sr. Connery, interpretó a un Bond en aprietos de forma creíble.
8
14 de octubre de 2009
14 de octubre de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así sería el título original traducido, de este pequeño clásico de los años 80, máximo exponente de una forma de hacer cine al mas puro estilo videoclip, imitado hasta la saciedad y en el mayor de los casos de una manera efectista y que descoloca al espectador. Pero en el caso que nos ocupa, al abarcar una historia tan extensa, que se inicia en el siglo XVI de nuestra era y termina en 1986 (la actualidad por aquel entonces), es una elección acertada el rodar la película de la forma en la que se hizo, centrandose en el personaje del inmortal Connor MacCleod, el cual vamos conociendo a través de flashbacks muy bien insertados en la acción del momento. Descubrimos el origen de este romántico héroe a través de los tiempos, el montañés atormentado y condenado a sufrir eternamente la pérdida de su amada esposa, aparte de sentirse obligado a encarar el desafío de sus iguales. Gracias a la fabulosas interpretaciónes de Christopher Lambert y Sean Connery, nos convencemos de esta fantástica trama que se plasma mediante movimientos amplios y rápidos de cámara, escenas rodadas en planos cortos, y la omnipresente banda sonora de Queen apoyada en los pasajes mas clásicos de Michael Kamen, lo que hace de este film, una película épica mas grande que la vida misma, un terreno donde confluye el romanticismo, la aventura y la fantasía, todo en su justa medida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lástima que el éxito en taquilla, engendrara posteriores secuelas y series de televisión que explotaron esta saga, y degradaron la épica presente en esta primera parte hasta convertirla en simples escenas de acción, vehículo para extender de forma antinatural, las aventuras de sus protagonistas.
Más sobre verbenas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here