You must be a loged user to know your affinity with Harrison_Fold
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,9
10.845
10
16 de febrero de 2010
16 de febrero de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo del Don Birman no es normal; el pobre diablo ni tan siquiera es capaz de disfrutar la representación de "la traviata" sin echar de menos su Whiskey barato (y es que a él no le importa la calidad, siempre que sea alcohol).
Me imagino lo difícil que tuvo que ser para Wilder el llevar a cabo esta película; el tratar el alcoholismo como una enfermedad por primera vez en una película es de echarle valor, y más en esa época. Y pese a que el film tuvo multitud de críticas en su estreno, el tiempo a puesto a The Lost Weekend en el lugar que merece.
Compárandola con "días de vino y rosas", en esta peli no veremos un drama familiar como el que se nos presenta en el film de Edwards. Birman es un vividor que se limita a beber y a vivir a costa de su hermano. Tampoco veremos la evolución de nuestro prota como alcohólico; ya desde el principio es un borracho empedernido y sin retorno. Y que no pretenda engeñarnos, ni a nosotros ni a su pobre hermano.
Para mí queda claro que Birman jamás llegará a escribir "la botella", (lo intentará, sí, pero su amado Whisky es mucho más fuerte que él) ni acabará de rehabilitarse por mucho que se empeñe la buena de Jane Wyman, y por mucho que Wilder (quizás debido a la censura) nos deje con la incertidumbre en ese final tan extraño.
Ray Milland está impresionante, haciendo quizás el papel de su vida.
Y la banda sonora estremece.
Me imagino lo difícil que tuvo que ser para Wilder el llevar a cabo esta película; el tratar el alcoholismo como una enfermedad por primera vez en una película es de echarle valor, y más en esa época. Y pese a que el film tuvo multitud de críticas en su estreno, el tiempo a puesto a The Lost Weekend en el lugar que merece.
Compárandola con "días de vino y rosas", en esta peli no veremos un drama familiar como el que se nos presenta en el film de Edwards. Birman es un vividor que se limita a beber y a vivir a costa de su hermano. Tampoco veremos la evolución de nuestro prota como alcohólico; ya desde el principio es un borracho empedernido y sin retorno. Y que no pretenda engeñarnos, ni a nosotros ni a su pobre hermano.
Para mí queda claro que Birman jamás llegará a escribir "la botella", (lo intentará, sí, pero su amado Whisky es mucho más fuerte que él) ni acabará de rehabilitarse por mucho que se empeñe la buena de Jane Wyman, y por mucho que Wilder (quizás debido a la censura) nos deje con la incertidumbre en ese final tan extraño.
Ray Milland está impresionante, haciendo quizás el papel de su vida.
Y la banda sonora estremece.

6,8
27.175
8
6 de agosto de 2014
6 de agosto de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ruffalo y Knightley comparten miradas, sueños, liberaciones, secretos y música de fondo para -como bien incide Ruffalo- salpicar los momentos cotidianos, el día a día, en algo mejor. Film por momentos extraño, poseedor de un halo soñador y original, consigue salir airoso del entresijo de relaciones que crea, pues resultan tan creibles todas como sus protagonistas -magistral Ruffalo una vez más- y nos advierte de algo que definió muy bien Bertin Osborne en un programa basura de los muchos que su agenda guarda: la importancia del timing en las relaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sostenía que, en momentos concretos de la vida se conocen personas (llamémoslas medias naranjas, si es que existen) especiales de las que nos sentimos por inercia atraidos y casi atrapados, pero por circunstancias personales como encontrarse en pareja, con el corazón roto o simplemente en un momento personal de dificultad, no concluye en lo que debiera.
Esto mismo le ocurre a los protagonistas; les impulsó la química, pero les falló el timing. No es tan triste, sin embargo, si en el camino logran redimirse, ayudarse.
No todo es química en la vida y no todo es casta para Bertín.
Esto mismo le ocurre a los protagonistas; les impulsó la química, pero les falló el timing. No es tan triste, sin embargo, si en el camino logran redimirse, ayudarse.
No todo es química en la vida y no todo es casta para Bertín.

6,8
72.056
9
18 de abril de 2010
18 de abril de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de Zodiac resulta complejo. Personalmente me encanta la manera en la que Fincher nos la cuenta, perfectamente podría habernos detallado la historia desde el lado del asesino, metiéndole más violencia y siguiendo los pasos de su gran éxito Seven. Hubiese sido lo fácil, pero Fincher se reinventa (aunque todas sus películas son complejas por un lado u otro) y nos transmite el caso del asesino del Zodiaco desde el punto de vista de los que le perseguían, así como los efectos que causó en la sociedad de la época.
No encontraremos escenas de las que se graban en la retina, ni falta que hace: La historia está brillantemente contada, el reparto es inmejorable y no nos es difícil sumergirnos en la oscura ambiéntacion. Yo pasé el miedo del protagonista cuando bajó al sótano en la casa de un amigo del supuesto sospechoso.
Muchas críticas sobre esta película se basan en lo alargado del metraje, pero hay que tener en cuenta que este caso se estudió durante casi dos décadas, por lo tanto la información de la que disponía Fincher imagino que sería muy muy abundante. Realmente yo no creo que se haga larga, no es la típica película de 3 horas a la que le sobra media; todo lo que se nos cuenta es necesario.
También hay otro factor importante digno de mencionar; el espectador medio de hoy en día busca ante todo el entretenimiento por encima de cualquier buena historia si esta es compleja. Este film; que es caótico, claustrofóbico, obsesivo, psicopático... espantará a la mayoría; es cierto que es difícil de digerir.
Fincher sabía (eso imagino) que con esta película no llegaría a todos los públicos. como he descrito en lineas anteriores, las Características de este film no suelen acompañar al "éxito en taquilla". Se agradece que aún existan directores que antepongan sus ideales al taquillazo.
La obsesión de Gyllenhaal por el caso es estremecedora, realmente se llega a sufrir con él en su perturbadora persecución de Zodiac, Fincher refleja con maestría esa obsesión, mostrándonos los límites a los que puede llegar una persona.
Para mí su mejor película.
No encontraremos escenas de las que se graban en la retina, ni falta que hace: La historia está brillantemente contada, el reparto es inmejorable y no nos es difícil sumergirnos en la oscura ambiéntacion. Yo pasé el miedo del protagonista cuando bajó al sótano en la casa de un amigo del supuesto sospechoso.
Muchas críticas sobre esta película se basan en lo alargado del metraje, pero hay que tener en cuenta que este caso se estudió durante casi dos décadas, por lo tanto la información de la que disponía Fincher imagino que sería muy muy abundante. Realmente yo no creo que se haga larga, no es la típica película de 3 horas a la que le sobra media; todo lo que se nos cuenta es necesario.
También hay otro factor importante digno de mencionar; el espectador medio de hoy en día busca ante todo el entretenimiento por encima de cualquier buena historia si esta es compleja. Este film; que es caótico, claustrofóbico, obsesivo, psicopático... espantará a la mayoría; es cierto que es difícil de digerir.
Fincher sabía (eso imagino) que con esta película no llegaría a todos los públicos. como he descrito en lineas anteriores, las Características de este film no suelen acompañar al "éxito en taquilla". Se agradece que aún existan directores que antepongan sus ideales al taquillazo.
La obsesión de Gyllenhaal por el caso es estremecedora, realmente se llega a sufrir con él en su perturbadora persecución de Zodiac, Fincher refleja con maestría esa obsesión, mostrándonos los límites a los que puede llegar una persona.
Para mí su mejor película.

8,0
13.641
8
15 de abril de 2010
15 de abril de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da lo mismo que pasen 2 o 70 años; el amor siempre estará ahí sea prohibido o no, por eso esta película ha envejecido tan bien.
"Son preciosos nuestros besos porque nadie puede verlos", reza una canción de Ivan Ferreiro. Y no se equivoca; al ser humano por naturaleza siempre le ha atraido lo oculto, lo misterioso, lo prohibido. ¿Y por qué no? como bien dice la peculiar camarera de la estación: "hay muchos peces en el agua". Hay ocasiones en las que es inevitable no ponerse a nadar con ellos.
Todo comienza con una simple mota de polvo en el ojo de la protagonista, algo tan simple y algo tan bello. Tan simple porque una mera casualidad nos puede cambiar la vida. Tan bello porque de esa simpleza sale una de las mejores historias de amor que ha dado el cine. Nada de cuentos de hadas ni acontecimientos imposibles como en la mayoría de films románticos, ¿para qué? el amor son 2 y 2. En lo simple está lo bello.
Un amor prohibido y doloroso, un buen guión, una acertada voz en off, una pasión desatada y dos actores en estado de gracia. Un poquito de pimienta y tenemos "Breve encuentro". Una buena película de amor, y mucho más creible que la sobrevalorada "los puentes de Madison", por citar alguna.
Yo también siento un amor prohibido, pero está prohibido prohibir.
"Son preciosos nuestros besos porque nadie puede verlos", reza una canción de Ivan Ferreiro. Y no se equivoca; al ser humano por naturaleza siempre le ha atraido lo oculto, lo misterioso, lo prohibido. ¿Y por qué no? como bien dice la peculiar camarera de la estación: "hay muchos peces en el agua". Hay ocasiones en las que es inevitable no ponerse a nadar con ellos.
Todo comienza con una simple mota de polvo en el ojo de la protagonista, algo tan simple y algo tan bello. Tan simple porque una mera casualidad nos puede cambiar la vida. Tan bello porque de esa simpleza sale una de las mejores historias de amor que ha dado el cine. Nada de cuentos de hadas ni acontecimientos imposibles como en la mayoría de films románticos, ¿para qué? el amor son 2 y 2. En lo simple está lo bello.
Un amor prohibido y doloroso, un buen guión, una acertada voz en off, una pasión desatada y dos actores en estado de gracia. Un poquito de pimienta y tenemos "Breve encuentro". Una buena película de amor, y mucho más creible que la sobrevalorada "los puentes de Madison", por citar alguna.
Yo también siento un amor prohibido, pero está prohibido prohibir.

8,0
13.655
9
16 de septiembre de 2014
16 de septiembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocos actores como Gregory Peck consiguen retratar tan fielmente el arquetipo de hombre honesto, humilde y cultivado. Curiosamente esas cualidades le hacen incomprendido en esta ocasión ante un compendio de -casi- bárbaros, algunos detectables ya en apariencia y los peores en forma si bien disfrazada de buenos modales. Un Peck que lleva por bandera el "tú forjas tu destino con tus propias decisiones" haciendo caso a sus instintos y cordura e inquietando a quien en su vida dio con hombre semejante: "no comprendo a ese tipo", se quejaba el mayor al capataz. Y es que ambos siempre fueron del ojo por ojo y la espada antes que la pluma. Memorables ciertos diálogos y silencios en los que se ve el amor sin verlo, los paisajes vastos donde la incultura de sus gentes les hacen preguntarse porque aquel hombre siempre bien vestido nunca se pierde en ellos, y una música de fondo INOLVIDABLE para acompañar los viajes a caballo, especialmente épica cuando acompaña a Peck y Trueno. Es de las grandes, sin duda.
"Si hay algo que admiro más que un amigo entregado, es un enemigo dedicado."
"Si hay algo que admiro más que un amigo entregado, es un enemigo dedicado."
Más sobre Harrison_Fold
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here