Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with los pájaros de Bangkok
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de noviembre de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gabardina, un sombrero, una pistola, dos chicas, un muerto. Clinc, clinc, dos cubitos de hielo. Pause al reproductor de DVD. Ginebra, tónica, una rodajita de limón. Bravo por mi cuñado que me ha regalado esta película: Grandes mitos del cine. Alain Delon. ¿Qué hiciste anoche, tío?
Sí, ya sé, el guión no es lo mejor, pero hoy quiero ver El samurai, quiero ver una peli noir.
Joder, cómo entra el gintonic.
Un coche robado, un cristal mojado, un cigarrillo, una trampa, la soledad.
Y luego está aquello de: "¡qué bien caminaba Alain Delon las calles de París! (así, sin la preposición).
En Francia se imitaba a los americanos mientras aquí estábamos en otras cosas, ¡casi como ahora!
Tiene razón Vila Matas, París no se acaba nunca, sobre todo para los que nunca hemos estado allí.
8 de noviembre de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo se llamaba aquel disco de Calamaro? Honestidad brutal.
Costa-Gavras ha entendido la dirección de cine desde el compromiso, voz necesaria de un tiempo, denuncia de fascismos en cualquier lugar del planeta, y acepta que posicionarse es sinónimo de riesgo, pero el mayor riesgo es no arriesgar, creo que dice la letra de un rap. La honestidad en el énfasis narrativo es el sello, la factura de sus productos ha sido muy desigual, pero aquí se eleva.
Sobre un guión enorme de Joe Esterzhas, en su simplicidad reside su construcción, una construcción de personajes de los que podríamos conocer sus biografías casi completas, como solían hacer los viejos guionistas de los años 40, todo tiene sentido, todo está bien atado. Si además Budapest está inmensamente bella, triste, otoñizada. Si además Jessica Lange deja una interpretación exacta.
¿Qué nos queda? Ser honestos. Y en eso Costa-Gavras no es sospechoso.
24 de abril de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haneke explora los límites del desorden conductual. De cómo una persona puede ser una respetable profesional y una desequilibrada. Este juego de contrastes está conducido por la música de Schubert, que recorre el espacio entre el grito y el susurro más leve. No sabemos nunca qué aspecto del recorrido experimental de Isabelle Huppert (Erika) pertenece a su esencia, quizá todos. Voyeurismo, carnalidad, problemas de comunicación, la supremacía, la jerarquía como símbolo del amor, la confusión entre sexo, pornografía, amor, la violencia, la sangre, el amor hiere pero no mata.
Todo en su mundo funciona a través de sometimientos, la madre ha sido y es la constatación de un abuso de poder, los círculos cerrados, los universos de puertas cerradas, siempre con llave, funcionan así, te quiero, me quieres, nos destrozamos y sólo los desórdenes apuntalan una existencia vomitiva.
Haneke coloca la cámara cual mirón, se mete en los cuartos de baño, tras las puertas entreabiertas, y narra a través de texto y de imágenes con un ritmo mucho más alto del que pudiera imaginarse en una historia tan psicológica, si es que la palabra psicológica es la que más conviene en este caso.
Madres avasalladoras y puñales, reminiscencias hitchcockianas.
Me gustó La pianista.
2 de marzo de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablaré del amor y también de la bondad, si es que no son la misma cosa.

Como canta Sabina: "no soy un tipo de esos de la lágrima fácil", pero esta película me toca todas las putas fibras sensibles que tengo. Estoy hecho de cine, de esta película. Desde lo mas ñoño a lo más soberbio. Desharía cada uno de los fotogramas de la película y los tendría acompañándome allá por donde yo caminase, por donde mis botas quieran. Con sus diálogos y su música.

Todavía no he encontrado en mi imperfecta relación con el cine una declaración de amor más contundente y bella que esta cinta. Hay muchas mejores películas. Pero aquí encontré amor del de verdad, del que no necesita decir te quiero. Al cine negro clásico. A Madrid. A Nueva York. Al boxeo. Al mus. A tu chica. A su hija. A la profesión, la que sea. A la radio. Al humo.

Y además ... le sale una gran película, que lo es. Personaje principal gigantesco, Landa es la dignidad, perdón, La Dignidad. E icónicos Rellán y Bódalo. Repletos de humanidad. María Casanova es la bondad infinita. La música de Jesús Gluck. La fotografía de Manuel Rojas. Gran montaje, exactitud en el ritmo, en el encuadre. Habrá a quien no le guste, pero "cada uno tiene su estilo de contar" (Cárdenas).

Costumbrismo, las expresiones chelis, los motes, café, tabaco y bocadillo de calamares, traición, Rocky Marciano, el Madison "Escuare" Garden, y aquel peso welter "que no tenía cintura" pero eso es otra historia.
21 de enero de 2012
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Los que hablamos de una película utilizando como referencia el libro estamos igual de legitimados- dícese del timado por la ley-, que los que no lo hacen así).

En ninguna película sobre el detective barcelonés de origen gallego se llega a la dimensión verdadera del personaje creado por Manuel Vázquez Montalbán. Pero es que la película puede tomarse la libertad de abrir nuevas vías, en ese momento el espectador inteligente deja de exigirle al director ningún tipo de compromiso con el original. A partir de ahí, tenemos una película que se puede ver en clave política: los numerosos guiños al pastiche interno del PC, la zozobra de un país que no había superado del todo la dictadura, Franco muerto, pero no sé si bien enterrado, el papel de la CIA en el embrollo (metido con calzador); en clave sentimental, Carvalho y su relación con Carmela, militante comunista, así como el detective y la ciudad de Madrid, y su gastronomía; en clave negra, y aquí sí es importante remarcar que Montalbán, a pesar de ser un grandísimo conocedor de la novela negra, sólo utiliza ésta para hacer un retrato sentimental del personaje, de Barcelona (sus novelas están centradas allí en un 90%), de una época y dejarnos 30 años de una lucidez apabullante, desde 1972 (aparición del personaje) a 2003 (año de la muerte del escritor).

Las ciudades se aceptan porque abrigan, como las patrias o los recuerdos. (MVM)-entiendan aquí patria como INFANCIA. (Ya se va entendiendo por qué la dificultad en representarle cinematográficamente, o incluso de leerle sin tirarle los trastos a la cabeza sólo porque vean en la solapa que el escritor perteneció al Partido Comunista).

Cuando se apagan las luces para que al hacerse la luz aparezca muerto Fernando Garrido (Santiago Carrillo), no se trata más que de otro guiño, uno de tantos, una excusa para arrancar.

Decía Montalbán, dando a entender que no era nunca lo más importante conocer quién es el asesino en una novela negra: el asesino siempre es el autor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si, debido a la gran dificultad de recrear ese verdadero espíritu Carvalho latente en las novelas (que las hay mejores y peores), tampoco se es capaz de dirigir de forma inteligente a los secundarios y llevar la trama de forma coherente, el resultado es flojo. Algo más íntegro está Patxi Andión y eficaz Victoria Abril. Desacertada la música y evidente falta de medios en general, creo que Aranda pecó de oportunismo, intentando aprovechar el tirón de la obra, el momento político y a un Andión triunfante en aquella época.

Montalbán podía permitirse el lujo de incluir excesos en lo formal y en los personajes que introducía porque se trataba de un genio irrepetible, la mejor prosa en español, por momentos, del siglo XX junto a Gabriel García Márquez. Pero huía del acomodo que le le hubiera supuesto no romper ciertas barreras, no reírse de sí mismo, de todo. Al igual que Carvalho, es un descreído, un escéptico, un voyeur, un nostálgico.

"... una película de humedad en los ojos enrojecidos, poquedad en el gesto de animal vencido por internas calamidades." ( A Charo, compañera de fatigas de Carvalho).
Los pájaros de Bangkok

MVM murió en 2003 en el aeropuerto de Bangkok, murió en el lugar en el que decía que nunca se debían hacer las despedidas, las despedidas deben ser en las estaciones de tren, y yo me quedé con las ganas de ir un día a Barcelona, después de dejar el coche en el parking de la Gardunya, y encontrarme con Manolo en el bar Egipto, o en cualquier otro lugar donde sentirse totalmente seguro, en cualquier restaurante donde cada loco trajera su tema y dejar correr el tiempo.

Disculpen quienes pensaban que iba a dedicar más espacio a hablar de la película en sí, pero no he sido capaz, se lo digo con toda la sinceridad de la que soy capaz, que no sé si será mucha o poca.

Adiós barquita de vela,
galeón de mi querer,
tu bandera y mi bandera
ya no han de volverse a ver.
(Gracias por todo Manolo).
Más sobre los pájaros de Bangkok
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para