You must be a loged user to know your affinity with Jaime Rodríguez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
2.656
10
11 de julio de 2016
11 de julio de 2016
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
William Friedkin es de los escasos cineastas que quedan con una mirada turbia y gris del mundo, muy políticamente incorrecta.
Desaparecido ya Sam Peckinpah, y su mirada desesperada sobre la vida y el hombre, Friedkin aportó una visión pesimista y cruda, amoral e hiperrealista de la vida y la muerte...también alucinada...
Con The french connection y El exorcista llegó un cine comercial, pero también incómodo, como no se ha vuelto a ver en el cine comercial, exceptuando casos como el cine de David Fincher.
Todo el que se pone a criticar este excelente film, "Carga maldita" (Sorcerer en el original ), lo minusvalora en comparación con el original de Henri Georges Clouzot, como si todo lo original, anterior, no se pudiera mejorar y hacer algo distinto.
Lo hizo Brian De Palma en su monumental y excesivo remake de "Scarface", John Carpenter con su obra maestra "The thing", ejemplo de remake que supera en todos los sentidos al original. ..incluso Scorsese para mi supera con "El cabo del miedo" al original y mojigato film de Jack L. Thompson.
Pero viendo las críticas aquí, veo que "Carga maldita" aún no tiene la consideración que se merece, el de un film tan bueno como el original, y que para mi lo supera en varias cosas.
Primero de todo, que para apreciar en todo su esplendor un film, hay que verlo bien restarurado y con el montaje que concibió su director.
Ese es el caso de esa joya que es "La puerta del cielo", del que no se puede tener una opinión nítida hasta que se vea la reciente remasterización con el montaje de casi 4 horas supervisado por Cimino..o por lo menos ver la versión de 4 horas de "Cleopatra" de Mankiewicz (lástima para todos los cinéfilos que parece que nunca llegaremos a ver la versión original concebida por Mankiewicz de 6 horas).
Como digo, no se puede apreciar bien un film que no esté bien restaurado, o que sea una copia mala, o que sea un montaje guarro perpetrado por el productor de turno que no tiene nada que ver con la visión que tenía el director.
Viendo las críticas aquí de este film, parece que hay varias versiones y en copias malas, con lo cual el juicio sobre este film queda un tanto "nublado".
Yo tengo una copia que me trajo un amigo de EE.UU, que espero que algún día llegue aquí, supervisada por Friedkin, y puedo valorarla tal como se merece.
Me encanta el tono documental del film, que se anticipa en más de 20 años al Paul Greengrass de sus Bourne, y que fue una inspiración segura para el Spielberg de esa otra joya que es "Munich".
Y esa visión nihilista, alucinada del mundo. .el film nos lleva por diferentes países para presentarnos a los respectivos personajes protagonistas, todos para acabar en la jungla amazónica, que dudo que NADIE haya filmado mejor que Friedkin, y digo NADIE, ni siquiera el Herzog de "Aguirre" o "Fitzcarraldo", ni el Coppola de "Apocalypse Now".
Aquí tenemos un fisicidad que agobia, la humedad, el calor, la suciedad y el fango, traspasan la pantalla provocando un sensación física en el espectador, algo que casi (o todo) el 100% del cine actual no consigue ni de broma.
Unos actores espléndidos y metidos hasta el tuétano en sus respectivos papeles...aquí no hay buen rollo, ni romanticismo, ni esperanza..aquí lo que queda es una mirada vacía sobre la existencia ( hay mucho de existencialista en este magnífico film).
Y es esa mirada vacía, abstracta, la que creo que desagrada a más de uno/a..acostumbrados como estamos a un cine que nos lo dé todo mascado, que nos haga sentir lo que el director y el guionista quiere que sintamos en cada momento, que tenga "mensaje", y "moraleja".
El cine visceral de Friedkin está lejos de eso, de dar sermones, de que el espectador esté cómodo y no piense durante y después de la proyección..
Recomiendo este film a los que se quejan de que ya está todo dicho y visto en cine, de que no se arriesga.
Aquí, con este film, todavía Hollywood arriesgaba y apostaba por un cine con una visión sucia y vacía del mundo, como "Cowboy de medianoche" y "Marathon man" de Schlesinger, "La conversación " de Coppola, o la también excelente "A la caza", también de Friedkin.
Desaparecido ya Sam Peckinpah, y su mirada desesperada sobre la vida y el hombre, Friedkin aportó una visión pesimista y cruda, amoral e hiperrealista de la vida y la muerte...también alucinada...
Con The french connection y El exorcista llegó un cine comercial, pero también incómodo, como no se ha vuelto a ver en el cine comercial, exceptuando casos como el cine de David Fincher.
Todo el que se pone a criticar este excelente film, "Carga maldita" (Sorcerer en el original ), lo minusvalora en comparación con el original de Henri Georges Clouzot, como si todo lo original, anterior, no se pudiera mejorar y hacer algo distinto.
Lo hizo Brian De Palma en su monumental y excesivo remake de "Scarface", John Carpenter con su obra maestra "The thing", ejemplo de remake que supera en todos los sentidos al original. ..incluso Scorsese para mi supera con "El cabo del miedo" al original y mojigato film de Jack L. Thompson.
Pero viendo las críticas aquí, veo que "Carga maldita" aún no tiene la consideración que se merece, el de un film tan bueno como el original, y que para mi lo supera en varias cosas.
Primero de todo, que para apreciar en todo su esplendor un film, hay que verlo bien restarurado y con el montaje que concibió su director.
Ese es el caso de esa joya que es "La puerta del cielo", del que no se puede tener una opinión nítida hasta que se vea la reciente remasterización con el montaje de casi 4 horas supervisado por Cimino..o por lo menos ver la versión de 4 horas de "Cleopatra" de Mankiewicz (lástima para todos los cinéfilos que parece que nunca llegaremos a ver la versión original concebida por Mankiewicz de 6 horas).
Como digo, no se puede apreciar bien un film que no esté bien restaurado, o que sea una copia mala, o que sea un montaje guarro perpetrado por el productor de turno que no tiene nada que ver con la visión que tenía el director.
Viendo las críticas aquí de este film, parece que hay varias versiones y en copias malas, con lo cual el juicio sobre este film queda un tanto "nublado".
Yo tengo una copia que me trajo un amigo de EE.UU, que espero que algún día llegue aquí, supervisada por Friedkin, y puedo valorarla tal como se merece.
Me encanta el tono documental del film, que se anticipa en más de 20 años al Paul Greengrass de sus Bourne, y que fue una inspiración segura para el Spielberg de esa otra joya que es "Munich".
Y esa visión nihilista, alucinada del mundo. .el film nos lleva por diferentes países para presentarnos a los respectivos personajes protagonistas, todos para acabar en la jungla amazónica, que dudo que NADIE haya filmado mejor que Friedkin, y digo NADIE, ni siquiera el Herzog de "Aguirre" o "Fitzcarraldo", ni el Coppola de "Apocalypse Now".
Aquí tenemos un fisicidad que agobia, la humedad, el calor, la suciedad y el fango, traspasan la pantalla provocando un sensación física en el espectador, algo que casi (o todo) el 100% del cine actual no consigue ni de broma.
Unos actores espléndidos y metidos hasta el tuétano en sus respectivos papeles...aquí no hay buen rollo, ni romanticismo, ni esperanza..aquí lo que queda es una mirada vacía sobre la existencia ( hay mucho de existencialista en este magnífico film).
Y es esa mirada vacía, abstracta, la que creo que desagrada a más de uno/a..acostumbrados como estamos a un cine que nos lo dé todo mascado, que nos haga sentir lo que el director y el guionista quiere que sintamos en cada momento, que tenga "mensaje", y "moraleja".
El cine visceral de Friedkin está lejos de eso, de dar sermones, de que el espectador esté cómodo y no piense durante y después de la proyección..
Recomiendo este film a los que se quejan de que ya está todo dicho y visto en cine, de que no se arriesga.
Aquí, con este film, todavía Hollywood arriesgaba y apostaba por un cine con una visión sucia y vacía del mundo, como "Cowboy de medianoche" y "Marathon man" de Schlesinger, "La conversación " de Coppola, o la también excelente "A la caza", también de Friedkin.

8,5
193.762
1
12 de octubre de 2016
12 de octubre de 2016
45 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que esta mediocridad obscena tenga mejor puntuación por los usuarios de Filmaffinity, por encima de Obras Maestras como El espíritu de la colmena, La puerta del cielo, La caida de la casa Usher de Jean Epstein, Pandora y el Holandés errante...o clásicos como Robocop o Jungla de cristal...me hace ver con claridad el estado y los gustos del cine actual.
Por eso tenemos el cine que tenemos actualmente, un cine falsamente progresista y moderno, muy políticamente correcto, todo técnica y poca chicha y alma..
La vida es bella es el lucimiento definitivo del insultante Roberto Benigni, una suerte de Pablo Motos italiano metido en el cine, o mejor..de Paco León, otro payaso que ha contado con el beneplácito del respetable.
Y es que no se trata de entrar en valoraciones como de exactitud histórica, si no de cómo utiliza a su antojo el contexto de los campos de concentración nazis para contarnos una historia de "superación " de telefilm de sobremesa.
Ahí donde Spielberg siempre ha sido criticado con La lista de Schindler, en un trabajo siempre respetuoso con la tragedia del Holocausto judío, a Benigni, mucho menos respetuoso y haciendo gracietas durante toda la película, se le alaba hasta la náusea.
Y claro, hay que reconocerle a Benigni que no es tonto, nos mete primero una introducción romántica, con resultado de bebé y futuro "niño mono", que es el que nos emocionará y nos hará saltar la lagrimita.
Y utilizar toda esa argamasa argumental, pero con telón de fondo de los campos de exterminio...ahí es donde muchos encontramos lo obsceno y muy poco creíble de la película, maniquea como pocas, y sentimentaloide hasta provocar el vómito.
Inexplicablemente se llevó todos los premios y parabienes del público y la crítica, y el premio al mejor actor en los Oscar para Benigni, en una "interpretación " chusca y bufa, que habría suspendido en cualquier clase de primero de interpretación ( sé de lo que hablo, yo estudié interpretación en una escuela de cine).
En fin, la única explicación al éxito de este film es lo que me dice un amigo siempre : "más vale caer en gracia que de un quinto piso".
Una película mediocre y de muy mal gusto elevada a los altares, por encima de grandes Obras Maestras, así nos va en lo cultural, y tenemos el cine que tenemos.
Al final la culpa no va a ser de la falta de ideas ni de creatividad, ni de intereses crematísticos...al final la culpa va a ser del mal gusto de una mayoría...
Por eso tenemos el cine que tenemos actualmente, un cine falsamente progresista y moderno, muy políticamente correcto, todo técnica y poca chicha y alma..
La vida es bella es el lucimiento definitivo del insultante Roberto Benigni, una suerte de Pablo Motos italiano metido en el cine, o mejor..de Paco León, otro payaso que ha contado con el beneplácito del respetable.
Y es que no se trata de entrar en valoraciones como de exactitud histórica, si no de cómo utiliza a su antojo el contexto de los campos de concentración nazis para contarnos una historia de "superación " de telefilm de sobremesa.
Ahí donde Spielberg siempre ha sido criticado con La lista de Schindler, en un trabajo siempre respetuoso con la tragedia del Holocausto judío, a Benigni, mucho menos respetuoso y haciendo gracietas durante toda la película, se le alaba hasta la náusea.
Y claro, hay que reconocerle a Benigni que no es tonto, nos mete primero una introducción romántica, con resultado de bebé y futuro "niño mono", que es el que nos emocionará y nos hará saltar la lagrimita.
Y utilizar toda esa argamasa argumental, pero con telón de fondo de los campos de exterminio...ahí es donde muchos encontramos lo obsceno y muy poco creíble de la película, maniquea como pocas, y sentimentaloide hasta provocar el vómito.
Inexplicablemente se llevó todos los premios y parabienes del público y la crítica, y el premio al mejor actor en los Oscar para Benigni, en una "interpretación " chusca y bufa, que habría suspendido en cualquier clase de primero de interpretación ( sé de lo que hablo, yo estudié interpretación en una escuela de cine).
En fin, la única explicación al éxito de este film es lo que me dice un amigo siempre : "más vale caer en gracia que de un quinto piso".
Una película mediocre y de muy mal gusto elevada a los altares, por encima de grandes Obras Maestras, así nos va en lo cultural, y tenemos el cine que tenemos.
Al final la culpa no va a ser de la falta de ideas ni de creatividad, ni de intereses crematísticos...al final la culpa va a ser del mal gusto de una mayoría...
10
29 de septiembre de 2016
29 de septiembre de 2016
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que creo que es el principal handicap que tiene este magistral film, el de tener ese tono otoñal, elegíaco y muy triste...como si sus autores fueran conscientes de la caducidad del género llamado "peplum", del cual este fue su último gran título y cuyo fracaso dio carpetazo al género definitivamente.
Y es que pienso que esta es la Gran Joya que produjo Samuel Bronston, tras los éxitos de El cid, El fabuloso mundo del circo, 55 días en Pekin...
Primero de todo creo que hay que empezar reivindicando la figura de ese excelente cineasta que fue Anthony Mann, un director que parece haber quedado eclipsado por otras figuras del Hollywood de la época, y que para mi fue un cineasta muy competente capaz de abordar cualquier género, al nivel de William Wyler.
Y que cuando se habla de western siempre sale a colación John Ford y Howard Hawks...pero creo que Mann fue un Maestro del género, que lo revitalizó, y le dió una fisicidad y un realismo que antecede a lo que luego hicieron Peckinpah y Leone.
Cuando se puso a las órdenes del productor Samuel Bronston, considero que hizo las dos mejores películas que produjo jamàs, como son El cid y esta La caída del imperio romano...rodando además, dos de los mejores films épicos de la Historia del cine...y para mi el trabajo de Mann para Bronston supera a lo que hizo Nicholas Ray o Hathaway.
Centrándonos en La caída del imperio romano, hay que destacar que aparte de ser un film triste, su otro gran hándicap de cara a la valoración global del film, es la falta de un actor con gran carisma de protagonista.
El papel de Livio le fue ofrecido inicialmente a Charlton Heston, y estoy muy convencido de que si lo hubiese protagonizado él, la valoración de esta joya sería muy distinta.
Pero por otro lado, visto con perspectiva, creo que esto beneficia al tono del film, el de ser un film que representa el final de algo...el final del Imperio romano, el final de la vida, del sentir de todas las cosas, tal como reflexiona Marco Aurelio magníficamente interpretado por Alec Guinness..del final del mismo género que representa el film, el peplum o "cine de romanos".
Sophia Loren, a pesar de que no es santo de mi devoción, creo que aquí està muy adecuada a su papel de mujer superinteligente y fría, que por ser mujer no podrà acceder al trono, pero que resulta ser el personaje más inteligente de la película, más todavía que el sosainas de Livio, muy bien interpretado por Stephen Boyd, y por eso digo que le beneficia al film que no lo interpretara Heston.
Aquí no hay gloria ni esperanza, se acaba una época, y con ella, las ilusiones y anhelos de muchos, de encontrar la paz y el amor...algo que no creo que encuentren la pareja formada por Livio y Lucila, cuando salen de Roma, pues ella es una mujer mucho más inteligente y fuerte que él.
Y no podemos dejar de admirar la fascinante puesta en escena de Mann, que se luce sobretodo en todas las escenas iniciales en exteriores en la nieve, que representan a la antigua Germania...menudos superplanos y movimientos de cámara! !...la bellísima escena del funeral de Marco Aurelio rodada en plena tormenta de nieve ( viendo esta secuencia, quien tenga dudas de la maestría de Anthony Mann como director que se lo haga mirar..)...la entrada de Cómodo en Roma, en el mayor decorado construido en la Historia del cine, a las afueras de Madrid...y que luego copió pobremente Ridley Scott en esa copia digital que fue de este film, Gladiator..
Se le achaca el final, que no està al nivel. ...yo entiendo que no tiene épica ni gloria...es un final desesperanzado, con un Cómodo que no ha dejado de ser un triste títere falto de amor toda su vida...y una Roma asediada y ultrajada, en venta al mejor postor....
Esto sí que es riesgo!!....una superproducción como esta, y con este final tan triste y desesperado!!...entiendo que no guste al público. .
En fin, un bellísimo film siempre a reivindicar, tanto como la figura de su director, el Maestro Anthony Mann...mucho más que "el marido de Sara Montiel".
A destacar también la maravillosa y muy adecuada banda sonora de Dimitri Tiomkin...de una gran belleza.
Y es que pienso que esta es la Gran Joya que produjo Samuel Bronston, tras los éxitos de El cid, El fabuloso mundo del circo, 55 días en Pekin...
Primero de todo creo que hay que empezar reivindicando la figura de ese excelente cineasta que fue Anthony Mann, un director que parece haber quedado eclipsado por otras figuras del Hollywood de la época, y que para mi fue un cineasta muy competente capaz de abordar cualquier género, al nivel de William Wyler.
Y que cuando se habla de western siempre sale a colación John Ford y Howard Hawks...pero creo que Mann fue un Maestro del género, que lo revitalizó, y le dió una fisicidad y un realismo que antecede a lo que luego hicieron Peckinpah y Leone.
Cuando se puso a las órdenes del productor Samuel Bronston, considero que hizo las dos mejores películas que produjo jamàs, como son El cid y esta La caída del imperio romano...rodando además, dos de los mejores films épicos de la Historia del cine...y para mi el trabajo de Mann para Bronston supera a lo que hizo Nicholas Ray o Hathaway.
Centrándonos en La caída del imperio romano, hay que destacar que aparte de ser un film triste, su otro gran hándicap de cara a la valoración global del film, es la falta de un actor con gran carisma de protagonista.
El papel de Livio le fue ofrecido inicialmente a Charlton Heston, y estoy muy convencido de que si lo hubiese protagonizado él, la valoración de esta joya sería muy distinta.
Pero por otro lado, visto con perspectiva, creo que esto beneficia al tono del film, el de ser un film que representa el final de algo...el final del Imperio romano, el final de la vida, del sentir de todas las cosas, tal como reflexiona Marco Aurelio magníficamente interpretado por Alec Guinness..del final del mismo género que representa el film, el peplum o "cine de romanos".
Sophia Loren, a pesar de que no es santo de mi devoción, creo que aquí està muy adecuada a su papel de mujer superinteligente y fría, que por ser mujer no podrà acceder al trono, pero que resulta ser el personaje más inteligente de la película, más todavía que el sosainas de Livio, muy bien interpretado por Stephen Boyd, y por eso digo que le beneficia al film que no lo interpretara Heston.
Aquí no hay gloria ni esperanza, se acaba una época, y con ella, las ilusiones y anhelos de muchos, de encontrar la paz y el amor...algo que no creo que encuentren la pareja formada por Livio y Lucila, cuando salen de Roma, pues ella es una mujer mucho más inteligente y fuerte que él.
Y no podemos dejar de admirar la fascinante puesta en escena de Mann, que se luce sobretodo en todas las escenas iniciales en exteriores en la nieve, que representan a la antigua Germania...menudos superplanos y movimientos de cámara! !...la bellísima escena del funeral de Marco Aurelio rodada en plena tormenta de nieve ( viendo esta secuencia, quien tenga dudas de la maestría de Anthony Mann como director que se lo haga mirar..)...la entrada de Cómodo en Roma, en el mayor decorado construido en la Historia del cine, a las afueras de Madrid...y que luego copió pobremente Ridley Scott en esa copia digital que fue de este film, Gladiator..
Se le achaca el final, que no està al nivel. ...yo entiendo que no tiene épica ni gloria...es un final desesperanzado, con un Cómodo que no ha dejado de ser un triste títere falto de amor toda su vida...y una Roma asediada y ultrajada, en venta al mejor postor....
Esto sí que es riesgo!!....una superproducción como esta, y con este final tan triste y desesperado!!...entiendo que no guste al público. .
En fin, un bellísimo film siempre a reivindicar, tanto como la figura de su director, el Maestro Anthony Mann...mucho más que "el marido de Sara Montiel".
A destacar también la maravillosa y muy adecuada banda sonora de Dimitri Tiomkin...de una gran belleza.

6,8
18.515
1
14 de agosto de 2017
14 de agosto de 2017
111 de 208 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y sé que todo lo que vaya a decir sobre esta peliculilla me va a granjear antipatía y miradas por encima del hombro.
Pero tengo que ser honesto, conmigo mismo y con mi mirada sobre el cine, sobre su Historia, que tanto hipster gafapasta y culturetas a menudo olvida, en pos de un "cine" pretendidamente novedoso y revolucionario.
Es lo que tiene la mala memoria, que lo que hace Carla Simon con su film no es nada nuevo, que ya los pioneros grababan con su cámara reproducciones de la "realidad"...y el estilo documental ya lo ensayaron los neorrealistas y Godard & company más tarde.
Pero no es cuestión de comparar..sabemos que hace tiempo que no hay nada nuevo bajo el sol.
Lo que más se menciona de este film es sobre la niña protagonista y la pérdida de su madre, que es lo que quiere retratar la directora sobre su propia experiencia.
Bajo esta premisa, ya condiciona al respetable y al crítico de turno a mirarlo con benevolencia y magnanimidad...y ya no digamos si la película la ha dirigido una mujer! !
Decir lo que muchos piensan, que esta película les ha parecido un bodrio, es considerado poco menos que un insensible machista, y encima sin ningún tipo de nivel cultural.
Habría que preguntarse que qué es el Arte y la Cultura en este siglo 21, pues por lo que veo los conceptos que veo manejarse para mi están caducos y se mueven más por lo que se ha oído o visto de puntillas que tener unos conocimientos reales.
En esta tesitura, Verano de 1993, es llevada a los altares y saludada como Gran Obra Maestra del Cine.
Algo a lo que yo me tengo que oponer absolutamente, lo considero casi un insulto y una tomadura de pelo.
Que tipo de realización propone Carla Simon??..basada en un uso permanente y muy arbitrario de la cámara en mano?..con ese tono documental en el montaje por corte.
Su manera de plantear todas las secuencias en base al punto de vista de la niña, dejando a un lado a los adultos y todo lo demás, paisajes, espacios...una cámara muy cerrada que no deja respirar a los niños, y por ende al espectador ( en serio nadie ha sentido en ningún momento un tanto de aburrimiento? ).
Las críticas hablan de lo magníficos que están los actores...en serio??...acaso da Carla Simon ocasión de lucimiento a los actores, que se les vea en pantalla, más allá de los gestos de desagrado de Bruna Cusí?
En cuanto a las niñas...yo más que buenas interpretaciones, lo que veo es que la directora les ha dejado a su aire y las ha grabado con teleobjetivo para que no se den cuenta de que las está filmando, y poco más.
Para dirección de niños yo me sigo quedando con el Erice de El espíritu de la colmena.
Y ese plano final, con corte a negro pero manteniendo el sonido de la escena, estilo amateur y nouvelle vague, un tanto chapucero...en serio los críticos se permiten de encumbrarla de obra maestra y los festivales de cine hacerse caldo con esta medianía de película??
Pero tengo que ser honesto, conmigo mismo y con mi mirada sobre el cine, sobre su Historia, que tanto hipster gafapasta y culturetas a menudo olvida, en pos de un "cine" pretendidamente novedoso y revolucionario.
Es lo que tiene la mala memoria, que lo que hace Carla Simon con su film no es nada nuevo, que ya los pioneros grababan con su cámara reproducciones de la "realidad"...y el estilo documental ya lo ensayaron los neorrealistas y Godard & company más tarde.
Pero no es cuestión de comparar..sabemos que hace tiempo que no hay nada nuevo bajo el sol.
Lo que más se menciona de este film es sobre la niña protagonista y la pérdida de su madre, que es lo que quiere retratar la directora sobre su propia experiencia.
Bajo esta premisa, ya condiciona al respetable y al crítico de turno a mirarlo con benevolencia y magnanimidad...y ya no digamos si la película la ha dirigido una mujer! !
Decir lo que muchos piensan, que esta película les ha parecido un bodrio, es considerado poco menos que un insensible machista, y encima sin ningún tipo de nivel cultural.
Habría que preguntarse que qué es el Arte y la Cultura en este siglo 21, pues por lo que veo los conceptos que veo manejarse para mi están caducos y se mueven más por lo que se ha oído o visto de puntillas que tener unos conocimientos reales.
En esta tesitura, Verano de 1993, es llevada a los altares y saludada como Gran Obra Maestra del Cine.
Algo a lo que yo me tengo que oponer absolutamente, lo considero casi un insulto y una tomadura de pelo.
Que tipo de realización propone Carla Simon??..basada en un uso permanente y muy arbitrario de la cámara en mano?..con ese tono documental en el montaje por corte.
Su manera de plantear todas las secuencias en base al punto de vista de la niña, dejando a un lado a los adultos y todo lo demás, paisajes, espacios...una cámara muy cerrada que no deja respirar a los niños, y por ende al espectador ( en serio nadie ha sentido en ningún momento un tanto de aburrimiento? ).
Las críticas hablan de lo magníficos que están los actores...en serio??...acaso da Carla Simon ocasión de lucimiento a los actores, que se les vea en pantalla, más allá de los gestos de desagrado de Bruna Cusí?
En cuanto a las niñas...yo más que buenas interpretaciones, lo que veo es que la directora les ha dejado a su aire y las ha grabado con teleobjetivo para que no se den cuenta de que las está filmando, y poco más.
Para dirección de niños yo me sigo quedando con el Erice de El espíritu de la colmena.
Y ese plano final, con corte a negro pero manteniendo el sonido de la escena, estilo amateur y nouvelle vague, un tanto chapucero...en serio los críticos se permiten de encumbrarla de obra maestra y los festivales de cine hacerse caldo con esta medianía de película??
8
28 de julio de 2017
28 de julio de 2017
68 de 122 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, y valoro a Tom Holland, que ya me había dejado muy buen sabor de boca en Civil War, como el Mejor actor que ha interpretado al Hombre araña, muy superior al soso Tobey Maguire ( que es buen actor e hizo una buena labor, pero visto en perspectiva, resulta inadecuado), y del sobreactuado Andrew Garfield.
Tom Holland me parece, pese a su juventud, un actor extraordinario, y en esta película demuestra un talento y un timing cómico muy equilibrado que lo emparenta con el mejor Cary Grant de La fiera de mi niña.
Su mezcla de torpeza, ingenuidad, su energía....hacen de él, repito, el mejor Spiderman cinematográfico.
En cuanto a la película, la mejor que se ha rodado hasta ahora del personaje.
Olvidando los dos ultimos y mediocres films rodados por el sobrevalorado Marc Webb, y centrándonos en la interesante trilogía firmada por Sam Raimi, tengo que decir que este último hizo un buen trabajo de traslación al cine del personaje, pero que para mi gusto iba lastrado por unos guiones muy melodramáticos y empalagosos, con unos villanos de cartón-piedra, siempre muy parecidos de un capitulo a otro de la trilogía y muy esquemáticos.
Spiderman en los cómics sufre diferentes fases en su vida, pero es un personaje vivo y enérgico, nada que ver con el empalagoso Spidey que diibujan Raimi y sus guionistas, y con un actor como Tobey Maguire, que no lo hace mal pero que acaba resultando cargante.
La realización de este nuevo film de El hombre araña llevada a cabo por el desconocido Jon Watts, es discreta y funcional, pero tiene la justeza de tono, de la dirección de las escenas tanto de acción como cómicas, siempre con un tono muy ligero, tal como es el personaje en los cómics.
Mención aparte para el villano de la función, mi favorito en los cómics, El Buitre, bien encarnado por Michael Keaton.
Un villano que tiene auténticas motivaciones, nada de ideas de grandeza de destruir el mundo. Y habría que preguntarse que qué es un villano, pues en esta película como digo las motivaciones de El Buitre son muy terrenales y cualquier espectador podrá empatizar con ellas.
En el saldo negativo. ..pues sí, una operación de marketing para seguir con los planes de Marvel de engrandecer la nòmina de películas basadas en sus cómics y en el universo cinematográfico de Los Vengadores.
Pero yo creo que la discreta y equilibrada labor del director, y de unos actores muy ajustados a los personajes, volviendo a mencionar a Tom Holland como el mejor intérprete hasta la fecha de Spidey, hacen de esta película un buen entretenimiento y como digo en mi titular, la convierte en el mejor film de Spiderman hasta la fecha.
Tom Holland me parece, pese a su juventud, un actor extraordinario, y en esta película demuestra un talento y un timing cómico muy equilibrado que lo emparenta con el mejor Cary Grant de La fiera de mi niña.
Su mezcla de torpeza, ingenuidad, su energía....hacen de él, repito, el mejor Spiderman cinematográfico.
En cuanto a la película, la mejor que se ha rodado hasta ahora del personaje.
Olvidando los dos ultimos y mediocres films rodados por el sobrevalorado Marc Webb, y centrándonos en la interesante trilogía firmada por Sam Raimi, tengo que decir que este último hizo un buen trabajo de traslación al cine del personaje, pero que para mi gusto iba lastrado por unos guiones muy melodramáticos y empalagosos, con unos villanos de cartón-piedra, siempre muy parecidos de un capitulo a otro de la trilogía y muy esquemáticos.
Spiderman en los cómics sufre diferentes fases en su vida, pero es un personaje vivo y enérgico, nada que ver con el empalagoso Spidey que diibujan Raimi y sus guionistas, y con un actor como Tobey Maguire, que no lo hace mal pero que acaba resultando cargante.
La realización de este nuevo film de El hombre araña llevada a cabo por el desconocido Jon Watts, es discreta y funcional, pero tiene la justeza de tono, de la dirección de las escenas tanto de acción como cómicas, siempre con un tono muy ligero, tal como es el personaje en los cómics.
Mención aparte para el villano de la función, mi favorito en los cómics, El Buitre, bien encarnado por Michael Keaton.
Un villano que tiene auténticas motivaciones, nada de ideas de grandeza de destruir el mundo. Y habría que preguntarse que qué es un villano, pues en esta película como digo las motivaciones de El Buitre son muy terrenales y cualquier espectador podrá empatizar con ellas.
En el saldo negativo. ..pues sí, una operación de marketing para seguir con los planes de Marvel de engrandecer la nòmina de películas basadas en sus cómics y en el universo cinematográfico de Los Vengadores.
Pero yo creo que la discreta y equilibrada labor del director, y de unos actores muy ajustados a los personajes, volviendo a mencionar a Tom Holland como el mejor intérprete hasta la fecha de Spidey, hacen de esta película un buen entretenimiento y como digo en mi titular, la convierte en el mejor film de Spiderman hasta la fecha.
Más sobre Jaime Rodríguez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here