Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with mario
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
13 de enero de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble.
Ha cambiado mi vida, con eso lo digo todo. Woody Allen, el gran genio del siglo XX firma su mejor película y la más triste, junto a Manhattan. Sí, eso es: pese a ser muy divertida, ésta es una de las comedias más tristes que yo he visto.

Con un magnifico guión que rebosa genialidad en cada escena, cada diálogo, cada plano, se trata de una película al más puro estilo Woody Allen. Supone un gran paso en su filmografía y un cambio de talante hacia una comedia más profunda y menos absurda. Posee también un gran número de técnicas innovadoras de forma y contenido, como la división de la escena en dos pantallas, el protagonista hablando con gente de la calle desconocida como recurso, el uso de los dibujos animados, anacronismos, etc. Las actuaciones son geniales, tanto la de Woody Allen como la de Diane Keaton, como es habitual, pero también lo es la de Tony Roberts, un clásico en las películas del maestro judío como amigo del protagonista. El resultado es una película con unos personajes complejos, llenos de matices, que provocan humor, sin caer en el ridículo, sin que se dejen de tomar en serio.

Muy divertida, con ese humor inteligente propio de Woody Allen, esta vez con un punto nostálgico que te deja un sabor amargo al final. Trata sobre las relaciones en pareja, la evolución de los sentimientos, el pseudointelectualismo y el psicoanálisis, la mezquindad y la estupidez, el placer y el dolor. Cuando acaba tienes la sensación de haber visto, ni más ni menos que una gran película, con la que te sientes identificado porque, al fin y al cabo, Annie Hall trata sobre la vida.

No dejéis de verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Analizar profundamente esta película seria una tarea harto compleja y daría lugar a ríos de tinta, pero creo que se pueden relacionar los temas principales de la película con los tres chistes que cuenta el narrador.

El primero, el de las señoras que dicen que la comida de un hotel es horrible, pero lo peor es que las raciones son muy pequeñas. Es como la vida misma: “llena de sufrimiento, soledad, infelicidad… y pasa todo tan deprisa” ¿Pesimista? ¿Optimista? El otro chiste del monólogo inicial, el de Groucho Marx, está relacionado y resume la visión que tiene el personaje (y por qué no decirlo, Woody Allen) sobre la vida. Es una visión pesimista del ser humano y de la vida, como un camino de maldad y un valle de lágrimas, que sin embargo tiene cosas preciosas que hacen que merezca la pena.

El tercer chiste es el del final, el del hombre que se cree gallina y su hermano no lo mete en un manicomio porque “necesita los huevos”. El narrador lo relaciona con su manera de ver las relaciones humanas, irracionales, locas, absurdas… pero que seguimos manteniendo porque necesitamos los huevos.
17 de julio de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el futuro, la Tierra se encuentra en decadencia porque está siendo abandonada por los humanos, que se trasladan a colonias espaciales. La ingeniería genética ha llegado hasta tal punto que se han fabricado androides indistinguibles de los humanos excepto por la dilatación de sus pupilas. Estos androides, llamados replicantes, tienen prohibida la entrada a la Tierra, bajo pena de muerte. Rick Deckard debe buscar y eliminar a cinco replicantes que han llegado a la Tierra. Les va dando caza pero se enamora de uno de ellos, Rachel. Roy, el mejor de los androides, el más perfecto, va buscando a su creador para pedirle vivir más, ya que por seguridad, los replicantes solo tienen cuatro años de vida.

La película está envuelta en un ambiente decadente, la ciudad está medio en ruinas debido a que la gente va a vivir a las colonias del espacio, huyendo de la Tierra. Aunque irse es caro y no todo el mundo puede, solo la gente con dinero y sin ningún problema de salud, y por eso, en la Tierra se queda lo “peor” de la humanidad. Ésta atmósfera está perfectamente lograda con una impresionante fotografía y música que se muestran en perfecta armonía con el ambiente que representa.

A pesar de eso, la historia flojea un poco en la mitad del filme y se hace un poco tedioso. Sin embargo es totalmente recomendable verla al menos una vez, sin necesidad de ser un fanático del género de la ciencia-ficción “espiritual”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El título de la película, Blade Runner (“el que corre por el filo”), es bastante significativo, puesto que el protagonista, Deckard, corre siempre por el filo entre lo que es humano y lo que es androide, hasta el punto de no encontrar apenas diferencias. Por eso cuando mata a un androide, Deckard se siente como si estuviera matando a un humano.

Los androides, como dice el lema de Tyrell Corporation, son incluso más humanos que los propios humanos, y sino humanos, al menos más seres vivos, ya que el objetivo principal de los androides es sobrevivir, mientras que el de los humanos es conseguir el máximo beneficio suyo. Otro ejemplo de que son más humanos los androides es el la “lucha” final entre Deckard y Roy: Roy sabe que le queda muy poco tiempo de vida y por eso no mata a Deckard para defenderse, porque sabe que morirá igualmente, demostrando así su humanidad. Aúlla como un lobo para indicar que la “presa” se ha convertido en el “cazador”. No se venga por la muerte de su enamorada, ya que sabe que vengarse no sirve nunca de nada, algo insólito en la mayoría de humanos.

Además, lo que busca directamente Roy es a su creador, el presidente de Tyrell Corporation para alargar su vida. Su creador, su dios. Lo encuentra y al no concederle la vida eterna, lo mata. No lo mata poseído por la ira o la furia, lo mata simplemente porque no lo necesita, los androides no necesitan un dios. Por eso, los androides pueden ser considerados como los superhombres de Nietzsche, una especie superior al ser humano que no necesita un dios para vivir y, por eso, ha muerto.

El final original no estoy seguro de haberlo interpretado muy bien, pero tengo una teoría: El policia que supervisa a Deckard ha ido a su casa a buscar a Rachel y se ha arrepentido y la ha dejado vivir. Deja un muñeco de un unicornio queriendo indicar que lo va a dejar vivir, ya que el unicornio es un símbolo de vida. Pero también puede significar que Deckard es un replicante con recuerdos implantados, con personalidad artificial que ni siquiera sabe que es uno de ellos. El policía conocía su mente y le había dejado un unicornio, protagonista de los sueños de Deckard.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para