You must be a loged user to know your affinity with maggnus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
85.469
10
11 de julio de 2021
11 de julio de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Road to Perdition" es una de las mejores películas que he visto en este siglo. Antes de nada rendir honores a tres genios del cinematógrafo que han sido claves en este film: El primero el director Sam Mendes que venía de ganar el Oscar hacía sólo 3 años por otro icono del cine "American Beauty" , Mendes tenía sólo 33 años cuando la dirigió, junto a el legendario compositor Thomas Newman, que ha sido nominado por la Academia de Hollywood innumerables veces a la mejor banda sonora. Mendes y Newman formaron tandem tanto en "Road to Perdition" como en "American Beauty" y marcaron una época en esos años.
El otro gran genio fue sin duda Paul Newman, el viejo Paul nunca había recibido un Oscar hasta que con 61 años recibió el Oscar Honorífico, que la Academia suele dar a leyendas que nunca recibieron un premio, sin embargo, justo un año después, en 1987 ganó una estatuilla por "The Color of the Money" y recibió dos nominaciones más en 1995 y la última ya con 77 años, en el 2003 por esta "Road to Perdition". Cuando un actor es bueno, reamente bueno, la película se llena de primeros planos suyos... primeros planos que captan sus emociones, sus lágrimas, sus estruendosas carcajadas, su ira...y eso es Newman para Mendes en esta película: la faz de un genio.
Mención especial para el niño de 14 años Tyler Hoechlin, seleccionado en un casting para esta película entre más de 2.000 candidatos... y vaya si mereció la pena. Para un niño de esa edad su trabajo es excelente, la química que desarrolla con Tom Hanks, que hace de su padre, es increible.
La trama es muy sencilla, y por tramos predecible. Sin embargo la genialidad de Mendes y de los actores principales le dan una magia inusitada a la película. La complejidad del guión de David Self no podía ir más allá porque está basado en un comic del mismo nombre, pero sin duda para ser un comic, es la primera película realmente adulta que he visto en mi vida. Un trabajo pues magistral de Self y Mendes.
La película trata sobre las relaciones familiares entre la mafia irlandesa del area de Chicago durante la Gran Depresión de los años 30, con la Ley Seca por medio. Unas relaciones familiares envueltas en celos que causan la traición y el drama... el desgarro de toda una saga de gangsters. Michael Sullivan (Tom Hanks) es adoptado de niño por un capo de la mafia irlandesa local John Rooney (Paul Newman). Sullivan ha tenido durante toda su vida a Rooney como un referente, un padre al que realmente ama y respeta, sentimiento correspondido por Rooney, que a su vez tiene a un hijo biológico, Connor, al que detesta, pero a la vez es de su sangre. Los celos de Connor a Michael provocan el caos y el viejo John, desgarrado, no puede hacer nada para evitarlo. A partir de ahí se inicia una carrera desesperada de Michael Sullivan por poner a salvo a su pequeño hijo, y poner rumbo a Perdition, donde vive la tía del niño.
"Road to Perdition" es una película mágica, llena de emociones que no debemos rechazar. El amor entre padres e hijos. La admiración hacia los padres, que a veces nos lleva a idealizarlos. La preocupación de los padres por el futuro de sus hijos. La venganza... la venganza por el dolor más grande de este mundo: perder una familia.
El otro gran genio fue sin duda Paul Newman, el viejo Paul nunca había recibido un Oscar hasta que con 61 años recibió el Oscar Honorífico, que la Academia suele dar a leyendas que nunca recibieron un premio, sin embargo, justo un año después, en 1987 ganó una estatuilla por "The Color of the Money" y recibió dos nominaciones más en 1995 y la última ya con 77 años, en el 2003 por esta "Road to Perdition". Cuando un actor es bueno, reamente bueno, la película se llena de primeros planos suyos... primeros planos que captan sus emociones, sus lágrimas, sus estruendosas carcajadas, su ira...y eso es Newman para Mendes en esta película: la faz de un genio.
Mención especial para el niño de 14 años Tyler Hoechlin, seleccionado en un casting para esta película entre más de 2.000 candidatos... y vaya si mereció la pena. Para un niño de esa edad su trabajo es excelente, la química que desarrolla con Tom Hanks, que hace de su padre, es increible.
La trama es muy sencilla, y por tramos predecible. Sin embargo la genialidad de Mendes y de los actores principales le dan una magia inusitada a la película. La complejidad del guión de David Self no podía ir más allá porque está basado en un comic del mismo nombre, pero sin duda para ser un comic, es la primera película realmente adulta que he visto en mi vida. Un trabajo pues magistral de Self y Mendes.
La película trata sobre las relaciones familiares entre la mafia irlandesa del area de Chicago durante la Gran Depresión de los años 30, con la Ley Seca por medio. Unas relaciones familiares envueltas en celos que causan la traición y el drama... el desgarro de toda una saga de gangsters. Michael Sullivan (Tom Hanks) es adoptado de niño por un capo de la mafia irlandesa local John Rooney (Paul Newman). Sullivan ha tenido durante toda su vida a Rooney como un referente, un padre al que realmente ama y respeta, sentimiento correspondido por Rooney, que a su vez tiene a un hijo biológico, Connor, al que detesta, pero a la vez es de su sangre. Los celos de Connor a Michael provocan el caos y el viejo John, desgarrado, no puede hacer nada para evitarlo. A partir de ahí se inicia una carrera desesperada de Michael Sullivan por poner a salvo a su pequeño hijo, y poner rumbo a Perdition, donde vive la tía del niño.
"Road to Perdition" es una película mágica, llena de emociones que no debemos rechazar. El amor entre padres e hijos. La admiración hacia los padres, que a veces nos lleva a idealizarlos. La preocupación de los padres por el futuro de sus hijos. La venganza... la venganza por el dolor más grande de este mundo: perder una familia.
1
10 de agosto de 2024
10 de agosto de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película norteamericana, de serie B, incide en el bien y el mal, en dios, pero desde el punto de vista zoroástrico, que es la religión precursora del judaísmo, por tanto del cristianismo. Y esto es lo único novedoso del film, porque todo lo demás está muy visto en un montón de películas similares, que pretenden moralizar, esta vez mezclando lo sobrenatural con el terror.
El guion es muy sencillo, fácil de seguir si se comprende lo que narra la sacerdotisa zoroástrica, si bien me ha parecido una pérdida de recursos que el director y guionista, además de protagonista de la película, el norteamericano, Lee Roy Kunz, comience con una primera escena escalofriante, siniestra, y novedosa, a la par que muy intrigante, y siga con una trama, relacionada, pero colateral.
El género de la película es claramente terror, sin embargo el mensaje que quiere transmitir Kunz, a mi juicio, es el de la decepción por las religiones, pero la esperanza en el fondo de las mismas, que es el bien y el mal, la dicotomía del dios bueno y el malo. Para ello Kunz mezcla las teologías zoroástrica, cristiana y el marcionismo, considerado herético por la iglesia, y que sin embargo tuvo una gran relevancia en los primeros pasos del cristianismo primitivo. Esa esencia del dios bueno y el malo, que tanto se reincide en el film.
La trama sorprende, porque no es la típica película de amor, este esquema lo rompe Kunz, y lo supedita a sus creencias. De modo que sentimientos como el cariño y la empatía los suprime, y se centra en su propia esperanza de una respuesta a sus creencias, o tal vez a la falta de ellas, que en cualquier caso, están por encima de todo.
Por último no me ha sorprendido que, en gran medida, hayan rodado esta película utilizando tan poca luz en la mayoría de escenas, creando un ambiente lúgubre y tenebroso, típico del género. Este recurso lo he visto muchas veces, en especial cuando los actores carecen de un gran talento, ya que necesitas crear esa atmósfera ante rostros que no transmiten.
Mi nota es muy baja, no porque sea una serie B, que me suelen encantar, o porque sea un film de bajo presupuesto, sino por utilizar un tema manido y redundante. También por la descoordinación en el montaje del metraje y del hilo argumental, a mi juicio completamente descoordinado, y eso si que es un gran problema si quieres vender una película. Y por la poca o nula, emoción que transmiten los actores, especialmente Kunz, al que no conocía, pero es una decepción como actor, entre otras cosas por su falta de química con las actrices del film.
El guion es muy sencillo, fácil de seguir si se comprende lo que narra la sacerdotisa zoroástrica, si bien me ha parecido una pérdida de recursos que el director y guionista, además de protagonista de la película, el norteamericano, Lee Roy Kunz, comience con una primera escena escalofriante, siniestra, y novedosa, a la par que muy intrigante, y siga con una trama, relacionada, pero colateral.
El género de la película es claramente terror, sin embargo el mensaje que quiere transmitir Kunz, a mi juicio, es el de la decepción por las religiones, pero la esperanza en el fondo de las mismas, que es el bien y el mal, la dicotomía del dios bueno y el malo. Para ello Kunz mezcla las teologías zoroástrica, cristiana y el marcionismo, considerado herético por la iglesia, y que sin embargo tuvo una gran relevancia en los primeros pasos del cristianismo primitivo. Esa esencia del dios bueno y el malo, que tanto se reincide en el film.
La trama sorprende, porque no es la típica película de amor, este esquema lo rompe Kunz, y lo supedita a sus creencias. De modo que sentimientos como el cariño y la empatía los suprime, y se centra en su propia esperanza de una respuesta a sus creencias, o tal vez a la falta de ellas, que en cualquier caso, están por encima de todo.
Por último no me ha sorprendido que, en gran medida, hayan rodado esta película utilizando tan poca luz en la mayoría de escenas, creando un ambiente lúgubre y tenebroso, típico del género. Este recurso lo he visto muchas veces, en especial cuando los actores carecen de un gran talento, ya que necesitas crear esa atmósfera ante rostros que no transmiten.
Mi nota es muy baja, no porque sea una serie B, que me suelen encantar, o porque sea un film de bajo presupuesto, sino por utilizar un tema manido y redundante. También por la descoordinación en el montaje del metraje y del hilo argumental, a mi juicio completamente descoordinado, y eso si que es un gran problema si quieres vender una película. Y por la poca o nula, emoción que transmiten los actores, especialmente Kunz, al que no conocía, pero es una decepción como actor, entre otras cosas por su falta de química con las actrices del film.
Serie

5,7
204
9
18 de marzo de 2023
18 de marzo de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Wall es una serie policíaca que narra las aventuras de la detective Céline Trudeau y su fiel escudero Alex Théberge, en las 3 temporadas que se han filmado los escenarios han sido variados, y todos situados en la región francófona del Quebec, en Canadá. En la primera muy cerca del círculo polar ártico, en la segunda en la capital, llamada también Quebec, y en la tercera en la frontera sur, con EEUU, rodeada de frondosos bosques, la tierra natal de Céline.
Me encanta el género, sin embargo estaba saturado de las series yankees, cortadas por el mismo patrón, siempre he preferido ver series del norte de Europa y desde ahora prestaré más atención a las series canadiénses porque es un soplo de aire fresco.
The Wall va de menos a más, es decir, en mi opinión, la última temporada siempre es la mejor, como si se hubieran frenado a la hora de gastar presupuesto, hasta ver datos de audiencia. Sólo espero que haya una 4ª temporada, la estoy esperando.
Me encanta el género, sin embargo estaba saturado de las series yankees, cortadas por el mismo patrón, siempre he preferido ver series del norte de Europa y desde ahora prestaré más atención a las series canadiénses porque es un soplo de aire fresco.
The Wall va de menos a más, es decir, en mi opinión, la última temporada siempre es la mejor, como si se hubieran frenado a la hora de gastar presupuesto, hasta ver datos de audiencia. Sólo espero que haya una 4ª temporada, la estoy esperando.
8
11 de agosto de 2024
11 de agosto de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vera es una mujer insegura, su madre, de un carácter muy fuerte y dominante, ha moldeado su frágil personalidad. Un día Vera acude a una sesión de hipnosis para dejar de fumar, pero en la entrevista previa, su psicóloga detecta sus carencias como persona, y su profunda infelicidad, y decide cambiar la terapia. La hipnosis ahora se dirigirá a sentirse libre, a ser ella misma, a saber decir que "no". Vera es una nueva mujer cuando sale de consulta, y eso no sólo cambia su vida, sino obviamente la de su entorno. Vera descoloca a André, su pareja, en un momento clave, ya que ambos acaban de fundar una empresa, y acudirán a un congreso donde vender su producto. Esta es para mí, la sinopsis básica.
Pero no es todo tan fácil, la relación de André y Vera cambia cada momento, de ser una pareja casi perfecta, con forme pasan las escenas, te das cuenta que pueden romper en cualquier momento. Desconfianza, incomprensión, egoísmo, celos, y un sinfín de emociones y pensamientos que cruzan entre ambos, y que como en toda pareja, te da por reflexionar, pero sobre todo te tensionan en la butaca del cine. En resumidas cuentas, una buena película europea, alejada de lo comercial de las norteamericanas.
Aunque el joven director Ernst De Geer se centra en gran medida en la pareja André y Vera, añade el como afecta sobremanera a su entorno laboral, los cambios en su ánimo y su relación, y ambas cosas obviamente están muy unidas. La crisis personal y de pareja en muchos momentos no deja de ser cómica y en otros dramática.
Mi nota es un 8 porque esta película me ha emocionado y me ha hecho reflexionar, algo que echaba de menos tras ver secuencialmente películas de Hollywood para mí sin ningún valor. No me importaría volver a verla, sobre todo si hubiera una segunda parte. Y esto desde luego no me pasa con las norteamericanas.
Pero no es todo tan fácil, la relación de André y Vera cambia cada momento, de ser una pareja casi perfecta, con forme pasan las escenas, te das cuenta que pueden romper en cualquier momento. Desconfianza, incomprensión, egoísmo, celos, y un sinfín de emociones y pensamientos que cruzan entre ambos, y que como en toda pareja, te da por reflexionar, pero sobre todo te tensionan en la butaca del cine. En resumidas cuentas, una buena película europea, alejada de lo comercial de las norteamericanas.
Aunque el joven director Ernst De Geer se centra en gran medida en la pareja André y Vera, añade el como afecta sobremanera a su entorno laboral, los cambios en su ánimo y su relación, y ambas cosas obviamente están muy unidas. La crisis personal y de pareja en muchos momentos no deja de ser cómica y en otros dramática.
Mi nota es un 8 porque esta película me ha emocionado y me ha hecho reflexionar, algo que echaba de menos tras ver secuencialmente películas de Hollywood para mí sin ningún valor. No me importaría volver a verla, sobre todo si hubiera una segunda parte. Y esto desde luego no me pasa con las norteamericanas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puede que las últimas escenas sean difíciles de entender, hablan de como se enfrenta la pareja a una madre tan rígida y dominante como es la madre de Vera. Pero sobre todo de como el amor transforma a André para adaptarse a la felicidad de la nueva Vera. También en el último momento dan a entender que el efecto de la hipnosis puede ser pasajero, creando una paradoja, obviamente sin resolver en este film. ¿Habrá una segunda parte?
10
18 de enero de 2015
18 de enero de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto esta película muchas veces, es una de mis favoritas por supuesto, es importante saber que aunque está basada en la obra teatral de Tennessee Williams, lo que hizo el director y guionista de la película Richard Broooks es modificar substancialmente algunos puntos fuertes de la misma, por ejemplo en la obra original el hijo Brick Pollitt es homosexual, pero en el guión adaptado de Brooks eso se cambió, en la película Brick interpretado por Paul Newman es claramente heterosexual, y está fuertemente enamorado de una mujer a la que al mismo tiempo rechaza, el director deja muy claro este punto en varias fases de la película, las razones de ese odio no las voy a desvelar, pero si que el papel de su esposa Maggie, apodada "The Cat" y de ahí el nombre de la película, lo borda una espectacular Liz Taylor que consiguió su segunda nominación a los Oscars, de la que salió injustamente derrotada por Susan Hayward, hay que entender que Taylor rodó este film tras el reciente fallecimiento de su esposo Mike Todd el que posiblemente fue el amor de su vida, por encima de Richard Bruton, como ella en cierta ocasión reconoció, este estado de conmoción y melancolía pudo ayudar a Taylor, los críticos es un punto fuerte que le reconocen a Taylor, sólo se pudo rodar un papel tan perfecto bajo ese estado de semi-shock de la actriz han escrito...
Pero más allá de la tumultuosa relación Taylor-Newman en la película, lo que lleva al alcoholismo a Brick, para mi es aún más importante la casi inexistente relación entre el patriarca de la familia Harvey Pollitt con su hijo Brick, lo que desespera al padre porque pare él sólo existe Brick. Este es uno de los secretos guardados en el guión, el porqué de los males de su hijo, la raiz de su problemas por los que elige una vida alcoholizada, y acerca de ello es increiblemente hermosa y reveladora la escena entre ambos en sótano de la mansión. Es curioso porqué el patriarca Pollitt en la película cumple sus 65 años, pero el papel es interpretado magistralmente por Burl Ives que sólo tenía 49 ¿Quién se dio cuenta de ello?. Y es muy curioso porqué ese mismo 1958 interpretó un papel muy similar de patriarca en "The big country".
Pero más allá de la tumultuosa relación Taylor-Newman en la película, lo que lleva al alcoholismo a Brick, para mi es aún más importante la casi inexistente relación entre el patriarca de la familia Harvey Pollitt con su hijo Brick, lo que desespera al padre porque pare él sólo existe Brick. Este es uno de los secretos guardados en el guión, el porqué de los males de su hijo, la raiz de su problemas por los que elige una vida alcoholizada, y acerca de ello es increiblemente hermosa y reveladora la escena entre ambos en sótano de la mansión. Es curioso porqué el patriarca Pollitt en la película cumple sus 65 años, pero el papel es interpretado magistralmente por Burl Ives que sólo tenía 49 ¿Quién se dio cuenta de ello?. Y es muy curioso porqué ese mismo 1958 interpretó un papel muy similar de patriarca en "The big country".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sólo una cosa que añadir para los que la hayan disfrutado: es obvio que Brick Pollitt es el único hijo de Harvey, el patriarca y dueño de 28.000 acres de tierra con plantaciones de algodón, todo un imperio del que su hijo bastardo Gooper se quiere apoderar, la sospecha de no ser un Pollitt se cierne sobre él en muchas partes de la película, es un ser sin personalidad, con baja autoestima por no sentirse querido, y arrastrado por la codicia de su mujer Mae la coneja...La única solución posible a que el abuelo Pollitt accediera a casarse con su mujer Ida embarazada de 4 meses, es porqué esta sería forzada, violada, aun enamorada de él, Harvey un hombre de principios accedió a casarse con ella, el resultado es un hijastro que nunca quiso, de hecho lo repudia a él y a su familia una y mil veces en la película.
La historia personal para Harvey en ese día de su cumpleaños es que conoce por primera vez que está desahuciado, esta misma sospecha la tiene en el hospital donde es internado previamente a la trama del film...desde allí barrunta la idea de ayudar a su hijo Brick a ser el que fue, este sería su empeño, sin embargo al verse desahuciado durante la película esta necesidad se vuelve desesperación... no sabe si le quedan semanas o días de vida, y su futuro, lo que más quiere, es solamente su hijo, y debe ayudarlo, y más tarde legarle su fortuna.
La historia personal para Harvey en ese día de su cumpleaños es que conoce por primera vez que está desahuciado, esta misma sospecha la tiene en el hospital donde es internado previamente a la trama del film...desde allí barrunta la idea de ayudar a su hijo Brick a ser el que fue, este sería su empeño, sin embargo al verse desahuciado durante la película esta necesidad se vuelve desesperación... no sabe si le quedan semanas o días de vida, y su futuro, lo que más quiere, es solamente su hijo, y debe ayudarlo, y más tarde legarle su fortuna.
Más sobre maggnus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here