You must be a loged user to know your affinity with Virtuoso Productions
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
112.306
9
28 de septiembre de 2012
28 de septiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La frase más repetida que coincides con la gente al ver esta película es: “Es la mejor de la saga desde Burton”. Y razón no nos falta pero claro, es que la saga del comic ha venido tan a menos que casi cualquier film hubiera sido mejor de todos modos. Sin embargo, Chritopher Nolan (Insomnio, Origen, Memento) tenía claro desde el principio que no iba a fracasar como especialmente lo hizo Joel Schumacher.
El nivel de Burton en las dos primeras partes no era tan mal oliente como algunos quisieron generalizar por las cochambrosas tercera y cuarta parte, y dio ese toque siniestro 'goticoide' que tanto le ha caracterizado en sus dibujos o en la ficción desde Bitelchus. Sin embargo, Nolan quiso transmitir un Batman desde el inicio de su biografía más persona, reflexivo, profundo y nostálgico (ver el momento en que el pequeño Bruce recuerda a su padre a través del fonondoscopio de su despacho con la triste pero hermosa Eptesicus de Howard Newton y Zimmer) que en nada aparece en los demás films.
La calidad, en realidad, se sale de la pantalla, no solo por las escenas de acción, sino porque se muestra un Batman humano que tiene como eje la superación de la muerte de sus padres que le ha causado en su infancia y juventud tantos sufrimientos. El proceso en que se va dando cuenta que puede ser un héroe anti-villanos en Gotham, su ciudad natal, es limitado pero su paso por la China (rodado realmente en Islandia) y la fuerza y la rabia que aun perduran en él para ajusticiar a los que como Falcone dominan la ciudad desde la basura de la corrupción, son loables porque no tienen la debilidad chocante de los justicieros hollywoodienses que van de tipos duros.
El toque sobrante lo denota una Katie Holmes, más bien, fuera del papel. Una cara bonita que no acompaña al guión en casi nada y que su actuación es mera comparsa aunque Caine como Alfred, no podía ser más acertada. Otros testimonios como personajes secundarios (Morgan Freeman) dan calidad al producto pero son cortos papeles como para enjuiciar destacadamente su labor, sin embargo con Liam Neeson, asistimos de nuevo en el año más prolífico de su carrera a un actor sueco-irlandés que ya no esconde sus cartas en la múltiple variedad de sus papeles. Aquí como el instructor de la liga de las sombras, le enseña a Bruce a formarse en la práctica del entrenamiento más estricto oriental y pleno de venganza. Sin embargo, el quid de la película se produce cuando Bruce Wayne no quiere ajusticiar a un pobre campesino delictivo que es preso de la desesperación por su pobreza mental y económica. Su inteligencia crece y empiezan una serie de aventuras que se diluyen en cierta medida en los suburbios de Gotham en un ambiente demasiado oscurantista gracias entre otras anarquías imperantes en la justicia de la ciudad al personaje surrealista del espantapájaros interpretado por el subliminal Cillian Murphy con muy buenos efectos especiales alrededor de la causa de su personaje. En global califico al film como notable alto y se convierte en una de las películas de acción/aventuras de la década por el grueso con que se compone el film. Tiene de todo y le sobra más bien poco…
El nivel de Burton en las dos primeras partes no era tan mal oliente como algunos quisieron generalizar por las cochambrosas tercera y cuarta parte, y dio ese toque siniestro 'goticoide' que tanto le ha caracterizado en sus dibujos o en la ficción desde Bitelchus. Sin embargo, Nolan quiso transmitir un Batman desde el inicio de su biografía más persona, reflexivo, profundo y nostálgico (ver el momento en que el pequeño Bruce recuerda a su padre a través del fonondoscopio de su despacho con la triste pero hermosa Eptesicus de Howard Newton y Zimmer) que en nada aparece en los demás films.
La calidad, en realidad, se sale de la pantalla, no solo por las escenas de acción, sino porque se muestra un Batman humano que tiene como eje la superación de la muerte de sus padres que le ha causado en su infancia y juventud tantos sufrimientos. El proceso en que se va dando cuenta que puede ser un héroe anti-villanos en Gotham, su ciudad natal, es limitado pero su paso por la China (rodado realmente en Islandia) y la fuerza y la rabia que aun perduran en él para ajusticiar a los que como Falcone dominan la ciudad desde la basura de la corrupción, son loables porque no tienen la debilidad chocante de los justicieros hollywoodienses que van de tipos duros.
El toque sobrante lo denota una Katie Holmes, más bien, fuera del papel. Una cara bonita que no acompaña al guión en casi nada y que su actuación es mera comparsa aunque Caine como Alfred, no podía ser más acertada. Otros testimonios como personajes secundarios (Morgan Freeman) dan calidad al producto pero son cortos papeles como para enjuiciar destacadamente su labor, sin embargo con Liam Neeson, asistimos de nuevo en el año más prolífico de su carrera a un actor sueco-irlandés que ya no esconde sus cartas en la múltiple variedad de sus papeles. Aquí como el instructor de la liga de las sombras, le enseña a Bruce a formarse en la práctica del entrenamiento más estricto oriental y pleno de venganza. Sin embargo, el quid de la película se produce cuando Bruce Wayne no quiere ajusticiar a un pobre campesino delictivo que es preso de la desesperación por su pobreza mental y económica. Su inteligencia crece y empiezan una serie de aventuras que se diluyen en cierta medida en los suburbios de Gotham en un ambiente demasiado oscurantista gracias entre otras anarquías imperantes en la justicia de la ciudad al personaje surrealista del espantapájaros interpretado por el subliminal Cillian Murphy con muy buenos efectos especiales alrededor de la causa de su personaje. En global califico al film como notable alto y se convierte en una de las películas de acción/aventuras de la década por el grueso con que se compone el film. Tiene de todo y le sobra más bien poco…

6,4
92.202
8
10 de septiembre de 2012
10 de septiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera reacción de la gente normalmente cuando le hablas de haber visto esta película, marca un gesto desagradable o de escalofrío recordando algunas de sus muchas imágenes de sufrimiento del personaje encarnando a JHS. Si no la han visto, quieren ignorarla lo más rápidamente posible porque han escuchado el lado más salvaje y nada espiritual que ello conlleva. No carecen de razones porque el film es un auténtico y continuo padecimiento aunque suavizado afortunadamente por flashbacks de la vida pública de JHS y su mensaje evangélico entre los discípulos. Pero puede que Gibson pese a ciertos errores que comete y que ya habían registrado desde hace varios años los científicos acerca de las iconografías artísticas a lo largo de las centurias (clavos en las palmas de las manos cuando era en las muñecas, casco y no corona de espinas), es el mejor director que ha sabido transmitir el calvario por el que pasó JHS hasta acabar con su muerte en la cruz.
Cuando salió a la luz la polémica historia de Gibson (conocido por su ultra catolicismo) la crítica abrió el dilema de si el director se había regodeado demasiado con algunas escenas (realentización de los movimientos) y si había sido muy anti semita, ya que la comunidad judía protestó enérgicamente por el trato recibido de sus antepasados. Nada más lejos de la realidad respecto a Zeffirelli que con su obra cristológica hasta el momento, ha demostrado que JHS de Nazaret es la película más dura contra las actitudes del sacerdocio farisaico que ha existido hasta ahora. El ensañamiento en La Pasión viene con el desahogo de los soldados romanos hacia el cuerpo y ser inferior por su condición de judío de JHS. Sin embargo, según los estudios demostrados por la ciencia de la sindonología, efectivamente hasta 125 latigazos recibió el reo, además de no explicarse nadie como cualquier persona por muy fuerte de complexión física que fuera, soportaría humanamente en vida tal atroz atentado antes de la cruz y su carga de unos 100 kgrs posteriores y unas tres horas colgado en el madero hasta su última expiración.
La devoción que tiene JHS por la cruz y por cumplir con su misión y el momento de la Resurrección tan sencillamente hilvanada junto a una música triunfal y que abre las puertas a un nuevo mundo, es de las ideas más serias que el director haya podido saber compenetrar con el espectador en esta histórica película. Gibson, sea más o menos cristiano, quiera las misas en latín o no, se beba más ginebra o whisky que nadie o no, la idea que quería lograr, la ha logrado y no se si solo por eso tendrá un lugar en el paraiso. Solo Dios lo sabe...
Cuando salió a la luz la polémica historia de Gibson (conocido por su ultra catolicismo) la crítica abrió el dilema de si el director se había regodeado demasiado con algunas escenas (realentización de los movimientos) y si había sido muy anti semita, ya que la comunidad judía protestó enérgicamente por el trato recibido de sus antepasados. Nada más lejos de la realidad respecto a Zeffirelli que con su obra cristológica hasta el momento, ha demostrado que JHS de Nazaret es la película más dura contra las actitudes del sacerdocio farisaico que ha existido hasta ahora. El ensañamiento en La Pasión viene con el desahogo de los soldados romanos hacia el cuerpo y ser inferior por su condición de judío de JHS. Sin embargo, según los estudios demostrados por la ciencia de la sindonología, efectivamente hasta 125 latigazos recibió el reo, además de no explicarse nadie como cualquier persona por muy fuerte de complexión física que fuera, soportaría humanamente en vida tal atroz atentado antes de la cruz y su carga de unos 100 kgrs posteriores y unas tres horas colgado en el madero hasta su última expiración.
La devoción que tiene JHS por la cruz y por cumplir con su misión y el momento de la Resurrección tan sencillamente hilvanada junto a una música triunfal y que abre las puertas a un nuevo mundo, es de las ideas más serias que el director haya podido saber compenetrar con el espectador en esta histórica película. Gibson, sea más o menos cristiano, quiera las misas en latín o no, se beba más ginebra o whisky que nadie o no, la idea que quería lograr, la ha logrado y no se si solo por eso tendrá un lugar en el paraiso. Solo Dios lo sabe...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película está marcada por simbolismos durante la pasión de JHS que transmiten un lenguaje muy actual (diablo femeninamente estereotipado junto a niños ancianos que expresan el mal de las generaciones) que cabalgan entre la profunda fe de JHS y el amor incondicional de una madre, María, a su hijo. Los flashbacks son permanentes sobre los recuerdos que tiene JHS cuando observa algún objeto determinado mientras es ajusticiado o tiene un mínimo segundo por el que respirar mentalmente. Su relación, muy bien expuesta por su informalidad en la escena del trabajo de la mesa de un hombre rico por parte de JHS o el cálido ambiente que rodea a los discípulos en la Última Cena sin caer en tópicos idealistas, posibilitan al espectador reposar de tanto fustigamiento de judíos y romanos sobre la persona y el mensaje evangélico de JHS.
Sin embargo, aunque la película podríamos catalogarla como obra maestra de lo que pudo ser muy fielmente el asesinato de JHS, Gibson peca de invenciones, vengan de los apócrifos o no, que no tienen mucha relación ni histórica ni bíblicamente respecto a Simón el Cirineo y su defensa a ultranza de JHS cuando le siguen golpeando los romanos y en un principio nada quería saber de su lamentable procesión o la quizá innecesaria superstición noctámbula de la mujer de Pilato. Los actores cumplen bastante acertadamente su cometido, influidos por otros films como Herodes Antipas por JHS Superstar, o Pedro y Judas donde su arrepentimiento es muy sincero ante la cámara después de negar y traicionar a JHS por sus actos claves en la futura entrega a Caifás y los sumos sacerdotes. Se ha dicho, por otro lado, que esta es la película más subrayable de María dentro del tema cristológico por su empatía con su hijo y el espectador. No acabo de entender esta idea porque precisamente es la película que más próximamente sabe interpretar a JHS en cuerpo y alma aunque esta última es difícil descodificarla ante tales escenas macabras como fueron en su tiempo la flagelación o la misma crucifixión.
Sin embargo, aunque la película podríamos catalogarla como obra maestra de lo que pudo ser muy fielmente el asesinato de JHS, Gibson peca de invenciones, vengan de los apócrifos o no, que no tienen mucha relación ni histórica ni bíblicamente respecto a Simón el Cirineo y su defensa a ultranza de JHS cuando le siguen golpeando los romanos y en un principio nada quería saber de su lamentable procesión o la quizá innecesaria superstición noctámbula de la mujer de Pilato. Los actores cumplen bastante acertadamente su cometido, influidos por otros films como Herodes Antipas por JHS Superstar, o Pedro y Judas donde su arrepentimiento es muy sincero ante la cámara después de negar y traicionar a JHS por sus actos claves en la futura entrega a Caifás y los sumos sacerdotes. Se ha dicho, por otro lado, que esta es la película más subrayable de María dentro del tema cristológico por su empatía con su hijo y el espectador. No acabo de entender esta idea porque precisamente es la película que más próximamente sabe interpretar a JHS en cuerpo y alma aunque esta última es difícil descodificarla ante tales escenas macabras como fueron en su tiempo la flagelación o la misma crucifixión.
8 de septiembre de 2012
8 de septiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Weir ha demostrado ser el director australiano de Hollywood más polifacético de cuantos se hayan presentado más allá del Pacífico en las oficinas junto a Sunset Boulevard. En esta pequeña obra maestra nos ofrece más que una moraleja. Los mensajes que quiere transmitir en ésta y otras obras como Único testigo, El show de Truman o Master & Commander más recientemente, siempre residen con una reflexión directa y personal entre los personajes y sincera con el espectador. No en vano, el objetivo que tenía por delante con el club, no era fácil.
El tema de la escuela americana de los 50 con tradición escocesa daba mucho jugo. Sin embargo, para que la película funcionase debía acertar con el profesor Kittin, sino adiós al proyecto (con finalidades de éxito). ¿Hubiera triunfado de igual forma Dustin Hoffman a quien le ofrecieron el papel? Es Robin Williams quien encarna idealmente a este personaje que ayuda a los alumnos del último grado a abrir sus mentes y no dejarse influir por obtusas personas o personalidades que convivirán con ellos alrededor dentro y fuera de su inminente entrada en la universidad y en la vida. Les quiere enseñar una vida desde la pasión de la poesía. No obstante, la decisión de formar un grupo clandestino de ‘poetas’ por algunos alumnos que quedaron sorprendidos con los métodos del profesor y de su pertenencia en este club en el pasado, se distorsiona con el tiempo, no sin vivir momentos muy personales durante su existencia.
El entretenimiento y sabiduría que nos presenta esta obra, roza la maestría de cómo no perder el hilo ante un ambiente que pese a que la decoración de este tipo de escuelas invita a la familiaridad, Weir le da un toque básicamente real. No hay ni sobre adornos ni florituras por ningún lado. Es tal como es la vida de esos muchachos. Austera. Sin duda, el final no es prometedor pero es puramente orientativo de hasta qué punto estas escuelas que llevaban en sus normas tanta rigidez pueden llevar las aspiraciones de algunos jóvenes a los máximos límites de sus sueños. Creo que nos plantea algo más gordo ¿Se equivoca Kittin en su forma docente? ¿El silencio es la mejor virtud? Para ser sincero, menos mal que el guión no fue el pensado como original pues Kittin supuestamente muere de tuberculosis y el drama hubiese aumentado en cifras lacrimales un 200%.
La relación profesor-alumnos es muy especial pero sus métodos no gustan al obstinado director del college por lo que sin que salgan escenas de lo que hablan sus profesores contra Kittin, es bastante significativa la actitud del padre de uno de los alumnos para que su presencia sea altamente cuestionada.
Otras obras se han inspirado en ‘el club’ como ‘La sonrisa de la Mona Lisa’, pero han sido una demérita copia de la gran obra de Weir, solo que sale el lado femenino con una Julia Roberts desacertada recordando demasiado a la recreación de un personaje ultra moderno entre alumnas aplicadas, o peor si me apuras, está ‘Un poeta entre reclutas’ con Danny De Vito. El inalcanzable listón del club hace pensar a los espectadores como empáticos observadores durante la película sabiendo que no hay mejor réplica que la original.
El tema de la escuela americana de los 50 con tradición escocesa daba mucho jugo. Sin embargo, para que la película funcionase debía acertar con el profesor Kittin, sino adiós al proyecto (con finalidades de éxito). ¿Hubiera triunfado de igual forma Dustin Hoffman a quien le ofrecieron el papel? Es Robin Williams quien encarna idealmente a este personaje que ayuda a los alumnos del último grado a abrir sus mentes y no dejarse influir por obtusas personas o personalidades que convivirán con ellos alrededor dentro y fuera de su inminente entrada en la universidad y en la vida. Les quiere enseñar una vida desde la pasión de la poesía. No obstante, la decisión de formar un grupo clandestino de ‘poetas’ por algunos alumnos que quedaron sorprendidos con los métodos del profesor y de su pertenencia en este club en el pasado, se distorsiona con el tiempo, no sin vivir momentos muy personales durante su existencia.
El entretenimiento y sabiduría que nos presenta esta obra, roza la maestría de cómo no perder el hilo ante un ambiente que pese a que la decoración de este tipo de escuelas invita a la familiaridad, Weir le da un toque básicamente real. No hay ni sobre adornos ni florituras por ningún lado. Es tal como es la vida de esos muchachos. Austera. Sin duda, el final no es prometedor pero es puramente orientativo de hasta qué punto estas escuelas que llevaban en sus normas tanta rigidez pueden llevar las aspiraciones de algunos jóvenes a los máximos límites de sus sueños. Creo que nos plantea algo más gordo ¿Se equivoca Kittin en su forma docente? ¿El silencio es la mejor virtud? Para ser sincero, menos mal que el guión no fue el pensado como original pues Kittin supuestamente muere de tuberculosis y el drama hubiese aumentado en cifras lacrimales un 200%.
La relación profesor-alumnos es muy especial pero sus métodos no gustan al obstinado director del college por lo que sin que salgan escenas de lo que hablan sus profesores contra Kittin, es bastante significativa la actitud del padre de uno de los alumnos para que su presencia sea altamente cuestionada.
Otras obras se han inspirado en ‘el club’ como ‘La sonrisa de la Mona Lisa’, pero han sido una demérita copia de la gran obra de Weir, solo que sale el lado femenino con una Julia Roberts desacertada recordando demasiado a la recreación de un personaje ultra moderno entre alumnas aplicadas, o peor si me apuras, está ‘Un poeta entre reclutas’ con Danny De Vito. El inalcanzable listón del club hace pensar a los espectadores como empáticos observadores durante la película sabiendo que no hay mejor réplica que la original.

7,9
106.323
6
13 de noviembre de 2014
13 de noviembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante y electrizante película por momentos densa, inconexa y dificilmente interpretable para gente que no estamos familiarizados las 24 h. con la ciencia... Se que este es un resumen demasiado plano para la enorme faena que debe haber supuesto una película de las dimensiones de interstellar pero es tal la información y filosofía que desprenden los personajes, que hay un colapso para retener todo ese archivo ideológico y astronómico en el largometraje que te salpica a veces sin piedad tomando una dirección desuniforme para nuestro cerebro.
Algunas críticas de revistas y otros medios del cine han tildado a Interstellar de pretenciosa y en algunos momentos no les falta la razón aunque abre unas preguntas más que interesantes que está fuera de nuestro alcance humano y cotidiano durante el film pero sin cerrar cuestiones que hacen desesperar a los que esperan de esta película un fin concreto plasmado en el guión. Desde el inicio del film con fenómenos extraños de por medio hasta los resultados finales, hay una línea cronológica que va demasiado rápida para el espectador aunque hay fases lacrimógenas tan emotivas y pausadas en la moción de los personajes que parece que el film esté hecho a medida de Mc Conaughey y no al revés en ciertos episodios del film.
Entre los vacíos sin cierto sentido del film, uno llega a la convicción de qué ha servido la presencia en el celuloide de Michael Caine representando su papel como uno de los grandes profesores y genios en su materia para llevar a cabo la misión que está encomendada a Amalia, Anne Hathaway (Dra. Brand e hija del profesor Brand) y el piloto y astronauta, Mathew Mc Conaughey (Cooper) para rescatar el mundo tardando años y años interestelares para dar con la solución de vivir en otros posibles planetas. Por otro lado, las interpretaciones no son de oscar pero tampoco patinan en ningún momento. El guión es el que parece estar adaptados a los personajes y no los personajes al guión, por ej. Matt Damon. Este es otro de los personajes 'trampa' que no acaba uno de conciliar con el resto del reparto ni el sentido que tiene en la película. Se quiere contar tanta narración en 'solo' tres horas que se olvidan precisamente de lo que trata la película, del 'espacio-tiempo' que necesita digerir el espectador en los comportamientos y vivencias de los personajes...
Las escenas de acción, órbitas y la entrada en la esfera del agujero negro es sencillamente de lo más espectacular y vibrante que un servidor ha vivido en directo en un cine sin embargo, la trama se enreda de tal manera que el final es sencillamente una inadmisible relajación de conceptos en la relación espacio-tiempo y en la utópica unión del afecto entre seres humanos si descubriéramos lo que es viajar en el tiempo y con nuestro pasado, presente y futuro por delante.
Nolan de nuevo 'rayándose' hasta el último minuto y segundo (ver el final y el propósito de Mc Conaughey -Cooper-) en obras donde bajo mi parecer no sabe contar una historia sin retorcer al máximo un tema descifrable pero no tan hecho a la medida de todo el mundo sapiens...
Algunas críticas de revistas y otros medios del cine han tildado a Interstellar de pretenciosa y en algunos momentos no les falta la razón aunque abre unas preguntas más que interesantes que está fuera de nuestro alcance humano y cotidiano durante el film pero sin cerrar cuestiones que hacen desesperar a los que esperan de esta película un fin concreto plasmado en el guión. Desde el inicio del film con fenómenos extraños de por medio hasta los resultados finales, hay una línea cronológica que va demasiado rápida para el espectador aunque hay fases lacrimógenas tan emotivas y pausadas en la moción de los personajes que parece que el film esté hecho a medida de Mc Conaughey y no al revés en ciertos episodios del film.
Entre los vacíos sin cierto sentido del film, uno llega a la convicción de qué ha servido la presencia en el celuloide de Michael Caine representando su papel como uno de los grandes profesores y genios en su materia para llevar a cabo la misión que está encomendada a Amalia, Anne Hathaway (Dra. Brand e hija del profesor Brand) y el piloto y astronauta, Mathew Mc Conaughey (Cooper) para rescatar el mundo tardando años y años interestelares para dar con la solución de vivir en otros posibles planetas. Por otro lado, las interpretaciones no son de oscar pero tampoco patinan en ningún momento. El guión es el que parece estar adaptados a los personajes y no los personajes al guión, por ej. Matt Damon. Este es otro de los personajes 'trampa' que no acaba uno de conciliar con el resto del reparto ni el sentido que tiene en la película. Se quiere contar tanta narración en 'solo' tres horas que se olvidan precisamente de lo que trata la película, del 'espacio-tiempo' que necesita digerir el espectador en los comportamientos y vivencias de los personajes...
Las escenas de acción, órbitas y la entrada en la esfera del agujero negro es sencillamente de lo más espectacular y vibrante que un servidor ha vivido en directo en un cine sin embargo, la trama se enreda de tal manera que el final es sencillamente una inadmisible relajación de conceptos en la relación espacio-tiempo y en la utópica unión del afecto entre seres humanos si descubriéramos lo que es viajar en el tiempo y con nuestro pasado, presente y futuro por delante.
Nolan de nuevo 'rayándose' hasta el último minuto y segundo (ver el final y el propósito de Mc Conaughey -Cooper-) en obras donde bajo mi parecer no sabe contar una historia sin retorcer al máximo un tema descifrable pero no tan hecho a la medida de todo el mundo sapiens...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde luego si tuviera que vivir en una cápsula con jardines cilíndrico formes, gracias a esta versión filmográfica del futuro, no me atrevería a salir ni loco de este planeta aún llamado tierra... Pero tampoco para quedarme.

6,2
12.066
8
10 de septiembre de 2012
10 de septiembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si analizara el contenido de cada una de las grandes productoras históricas de Hollywood, Columbia sería la que en términos generales y temáticos, menos me ha convencido desde que tengo uso de razón en esto de ver cine. Sin embargo, aunque en estos últimos tiempos, con la alianza que mantiene con Tristar (junto a Wingnut y cia, El Sr. de los Anillos), me convence más y mejor. Mujercitas dirigida por la australiana Gillian Armstrong, recrea el libro de una forma diferente pero no menos convincente que la versión de los 50, que personalmente me parece soberanamente aburrida. Sobre gusto colores y versiones...
Otro aspecto a relucir es el agrado personal que tengo por Wynona Ryder desde su interpretación en este film por su carrera profesional. Es sencillamente un encaje perfecto para una mujer perfecta que luce un genio y una serie de sentimientos muy definidos y hasta me atrevería a decir, lo mejor que he visto nunca en gesticulación en el cine proyectado por una actriz entonces muy joven.
El reparto es muy bueno y la ambientación excelente, llegando a momentos logradísimos como la enfermedad de Beth (Claire Danes, Romeo y Julieta) o el espionaje del baile y el inicio de amistad entre Lauri y Jo, las actuaciones en la buhardilla, y el rechazo de Jo a Lauri (Christian Bale, The empire of the sun, The empire of the fire, Batman begins), en mitad de un frondoso bosque, escenario propio de aquellas épocas románticas del XIX. Por otra parte decir que no es una película melosa, aunque sí muy sentimental, cosa que creo no gustó demasiado a la crítica y más tratándose de una nueva versión de la archifamosa obra de May Alcott.
Algunos agradecemos enormemente que saliera a la luz esta pequeña obra maestra y desbancara al relleno histórico y literario que pretendía en los 50 Hollywood con el fin de distraer a las masas en épocas de guerra frías y crisis internacionales por doquier en la sociedad estadounidense y occidental. Una película familiar muy correcta y relajante.
Otro aspecto a relucir es el agrado personal que tengo por Wynona Ryder desde su interpretación en este film por su carrera profesional. Es sencillamente un encaje perfecto para una mujer perfecta que luce un genio y una serie de sentimientos muy definidos y hasta me atrevería a decir, lo mejor que he visto nunca en gesticulación en el cine proyectado por una actriz entonces muy joven.
El reparto es muy bueno y la ambientación excelente, llegando a momentos logradísimos como la enfermedad de Beth (Claire Danes, Romeo y Julieta) o el espionaje del baile y el inicio de amistad entre Lauri y Jo, las actuaciones en la buhardilla, y el rechazo de Jo a Lauri (Christian Bale, The empire of the sun, The empire of the fire, Batman begins), en mitad de un frondoso bosque, escenario propio de aquellas épocas románticas del XIX. Por otra parte decir que no es una película melosa, aunque sí muy sentimental, cosa que creo no gustó demasiado a la crítica y más tratándose de una nueva versión de la archifamosa obra de May Alcott.
Algunos agradecemos enormemente que saliera a la luz esta pequeña obra maestra y desbancara al relleno histórico y literario que pretendía en los 50 Hollywood con el fin de distraer a las masas en épocas de guerra frías y crisis internacionales por doquier en la sociedad estadounidense y occidental. Una película familiar muy correcta y relajante.
Más sobre Virtuoso Productions
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here