Haz click aquí para copiar la URL
España España · València
You must be a loged user to know your affinity with Aníbal
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de julio de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Cinta Blanca es una delicada mezcla entre el suspense, la ternura, la inocencia y el terror. Al mismo tiempo nos plasma de una manera un tanto metafórica y sinóptica los efectos del ascenso de los totalitarismos en Europa Occidental.

Este film es difícil de etiquetar. No se sabe a qué género corresponde. Su dulce combinación de elementos tratados del mismo modo que las epelículas de los años 30 y 40 hace que este film suponga la resurrección del espíritu cinematográfico perdido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Principalmente, uno de los elementos que hacen tan especial a esta película consiste en que trata uno de los subgéneros del cine de terror que aún no ha sido bautizado, aunque podemos referirnos a éste con la pregunta: "¿se han vuelto de repente todos locos?". Este género (tradicionalmente marginal) consiste en la expansión de una maldición o un virus por una población, propia de películas como "The Crazies", "El Pueblo de los Malditos", "28 Días Después", "La Niebla de Stephen King", "Los Chicos del Maíz"... esas historias en las que una amenaza destruye desde dentro la armonía de un pueblo estable y tranquilo. Este género es tratado con perpicacia y creatividad en este film. Es como si los habitantes del pueblo se estuvieran contagiando mutuamente un virus que los va "zombieficando". No obstante, esta infección no se transmite por ningún fluido ni convierte a las personas en "frikis" antropófagos, sino que se transmite por los sentidos y las circusntancias, y reacciona de manera dispar en cada individuo: unos niños vengativos adictos a la violencia, un adicto al sexo que acaba cometiendo endogamia, un padre extremista y maltratador, un conde orgulloso, un campesino que es capaz de renunciar a dar de comer a su familia para defender su honor, un niño asustadizo que no quiere ver a su padre... Todos zombies, pero con síntomas diferentes.

No obstante, esta película tambien trata, a mi parecer, el tema de la inocencia. Niños que no conocen el mal, inocentes, que son corrompidos por el extremismo de su progenitor. El niño que se apiada del pájaro herido...

El resurgir del espíritu cinematográfico perdido se encuentra no sólo en estar rodada en blanco y negro (que viene a ser el toque de sal y pimienta que siempre de un buen cocinero), sino los planos, los movimientoss de cámara y la dramatización de los personajes son elementos que desde hace mucho tiepo, con el inicio de los efectos especiales, se iban perdiendo, hasta caer en el estatus de obsoletos.

En definitiva, es una película sutil, de argumento intenso y muy muy especial.

Lo peor de la película: que no haya ganado ni el Oscar ni el Goya.
17 de julio de 2008 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Silencio de los Corderos" es una película que se encuentra ya en la lista de las más famosas de la historia. A diferencia del resto de thrillers, muestra una forma original y alternativa de seguir los pasos de un asesino.


Su estilo de terror angustioso, su argumento, la tensión provocada por algunas de las escenas, la inteligente combinación de cine de terror y película policíaca y el gran protagonismo que abarca el personaje de Anthony Hopkins pese a aparecer únicamente quince minutos en toda la película, hacen a este film una forma irrepetible de hacer cine.
12 de diciembre de 2014 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿El qué? Superar la calidad media de sus films posteriores a "Match Point". La película goza de una sencillez cálida y sofisticada con unos personajes verosímiles y cargados de sentimiento, así como dotados de una simpatía que hacen al espectador sentirse cada vez más próximo a ellos.
La dirección artística es excepcional, capaz de introducir al espectador en la atmósfera del mundo de las variedades y de la vida burguesa más aislada de los felices años veinte. Tan intenso es este efecto, que cada vez que vemos a Emma Stone da la sensación de estamos viendo un cuadro de Modigliani.
El argumento, aunque intenso, tiene una o dos sorpresas y cargado de mensaje, algo que más o menos de forma evidente está presente en todos los films del director neoyorkino.
En conclusión, una película altamente recomendable, que sorprende para bien, que es capaz de sacar una sonrisa al espectador y que invita a llevar a cabo una reflexión en el camino del cine a casa.
23 de octubre de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contiene todos los elementos y/o tópicos propios de una película catastrofista relativa a un foco infeccioso: escenas repartidas en días (día 1, día 2, día 3...), un padre de familia que hace lo posible para que los suyos estén a salvo, una millonada de cadáveres, desesperación, grupos desesperados que son capaces de cometer crímenes atroces con tal de sobrevivir...

No obstante, el elemento común que une a todas las películas catastrofistas es el hecho de que, a pesar de no ser una historia muy profunda, hacen pasar en alguna ocasión un mal rato al espectador que lo estimula, y le mantiene con los cinco sentidos en el film. Pero la realidad es, que "Contagio" carece de este factor.

Es una película lenta y falta de acción. No estimula ni emociona al espectador, haciendo que, en más de una ocasión sea aburrida. Da la impresión de que los guinistas llegaron a un punto en el que no sabían cómo continuar la historia y metieron escenas de relleno para disimular su falta de eficacia.

Una película aburrida que la única emoción que transmite es la de esperar que en algún momento de la película ocurra algo interesante, cosa que ocurre justo al final, justo antes de empezar con los créditos finales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las pocas cosas del film que valen la pena del film es el final, en el que se explica cómo surgió el virus. Un suministro de emoción en una hora tardía. Por otro lado, el reparto hace que la calidad de la película no descienda tnato: un Matt Damon que siempre transmite mucho; una Marion Cottillard, sensualidad y talento en combinación; una Kate Winslet siempre magnífica; un Jude Law en un papel fuera de lo común y una Gwyneth Paltrow que muere al principio del film.
22 de enero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para alguien que rechaza ver musicales como un servidor, la película me ha gustado mucho ¿Y a qué se debe esta contradicción? Principalmente al hecho de que las canciones acompañan a la trama, y que no tocan temas baladíes como en la gran mayoría de los musicales. Además, los temas musicales cuentan con unas letras que, si quitáramos la melodía, serían grandes diálogos, a diferencia, también, de la mayoría de los musicales.
La historia está bien construida, y pretende alejarse de los clásicos clichés de las películas de este estilo. En algunos momentos, consiguiéndolo y en otros quedándose a mitad de camino.
La dirección artística, por su parte está exquisitamente tratada, combinando la estética de los años 50 con corrientes más actuales.
En conclusión para gente como yo que aborrece los musicales, es una buena película y altamente disfrutable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para