Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Críticas de elquicio
<< 1 2 3 4 10 47 >>
Críticas 234
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de enero de 2019
61 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que reconocer que Carlos Boyero, en El País , me ha hecho dos tercios de la crítica. Toda una excepción. Malos tiempos estos en los que se encumbra a directores por el simple hecho de que alguien dijo un día -y cuajó- que eran la 'vanguardia', la modernidad, el exotismo, cine de autor... . En fin: cine 'raro', 'distinto', 'rompedor', 'contra corriente', 'incorrecto políticamente', 'provocador', etc.

Con decirles que hasta los títulos de crédito están inundados de esa estúpida pretenciosidad infográfica con la que algunos diarios te ofrecen la imposible lectura de un texo, espero que se hagan una idea.

Volvamos. Como es lógico, cuando esa fama prende, los 'especialistas' puntúan las obras de Yorgos Lanthimos con notas espectaculares y los grandes premios cinematográficos le llenan de honores, resulta difícil resistirse a contemplar qué hay detrás de tanto deslumbramiento.

Y es entonces cuando me alejo del Boyero, ya que si él superó su inicial aburrimiento y amago de irritación, yo me aburrí hasta dormirme repetidamente y si no salí de la sala fue porque tengo la pésima costumbre de esperar hasta el final, no sea que el film tuviera algo que pudiera justificar algunas de las infinitas palmas recibidas.

Ya les adelanto: nada de exteriores; la práctica totalidad de la película se desarrolla en unas pocas salas del palacio: sustancialmente, en un precioso pasillo o en la alcoba de la Ana de Gran Bretaña, que padece una gota que, curiosamente, nos la presentan con unos síntomas que se le extienden por la pierna en forma de dolorosos excemas [?].

Pero no se engañen, tampoco se trata de un cine teatral. El guión es de una simpleza tal que no da ni para un mal entremés. Ahora, eso sí, procacidad toda la que vds gusten: la reina no piensa más que en follar [sic], quiero decir, en que una de sus dos 'trepamantes' le practique el correspondientes 'squirting' en sus correspondientes partes, mientras sus 17 conejos pululan por la cámara.

Y, claro, si tampoco hay más historia que las calenturas de su Majestad y las esporádicas apariciones de dos líderes de un Parlamento ingles que reparte sus intereses entre guerrear con Francia y disfrutar del folleteo con cualquiera que se les pusiera a tiro, ya me contarán vd cómo se sostiene algo así.

Si a eso le añaden que el director griego se pasa las dos horas manejando la cámara a su habitual gusto, es decir con una pretendida originalidad basada en contínuos grandes angulares, contrapicados, ojo de pez y demás virtuosidades tan apropiadas para un relato del siglo XVIII...

Aunque le extrañe a vds, dicho lo cual, también el erotismo, contrariamente a lo que pudiera esperarse en un relato de tal naturaleza, no se atisba en momento alguno, seguramente porque la fealdad y pasividad de la reina no daba para menos y porque, como es sabido, en aquel tiempo se podían practicar toda suerte de sexualidades sin caer en la chabacanería de desnudar el cuerpo...

¿Se salva algo de tal esperpento? Sí, desde luego: la magistral actuación de Olivia Colman en el papel de la Reina y la buena interpretación de Rachel Weisz haciendo de amante ilustrada. Porque Emma Stone no se cree su personaje ni de broma.

También tengo que reconocer que el director frena en seco sus propias y 'divinas' originalidades cuando de transmitir la inmensa soledad de Ana Estuardo se trata, con una realización académica que hiela de emoción al espectador. Pero sólo en unas cuantas secuencias, ya digo.

La banda sonora -incorporada (no hay original) y eminentemente barroca-, la fotografía de Robbie Ryan, el diseño de producción de Fiona Crombie y el vestuario de Sandy Powell, también son destacables.

Sin fondo, no hay apenas forma, siquiera feminista, por mucho que se empeñen. [6 sobre 10]

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2019/01/26/la-favorita-r-unido-2018-de-yorgos-lanthimos/
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de abril de 2018
39 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía interés en ver la película para conocer qué pretende Santiago Segura una vez agotada su serie sobre Torrente. Aun así, no me empujaba el hecho de que un autor tan versátil e ingenioso como él tomara el cómodo camino de versionar la reciente película "Sin filtro" [2016] de Nicolás López.

Pues bien, confieso que pasé 90 minutos muy agradables, con un humor mucho más sutil que el torrentino, gracias a un buen guión adaptado al rampante analfabetismo que nos invade gracias a la escalofriante combinación de un poder político empeñado en que revolución tecnológica digital le sirva como anillo al dedo para convertir a la ciudadanía en totalmente idiota y egoísta y, lo que es peor, con mucho orgullo de acaparar ambas carencias.

Se trata pues de tragicomedia que refleja a la perfección caricaturescos momentos sobre esa cada vez más consolidada burricie basada en anglicismos como whatsapp, tinder, it girls, selfie, instagram, followers e influencers,y tantos que me dejo en el tintero. O sea, viva vd como un perfecto gilipollas, en la más absoluta de las soledades, creyendo que ha conseguido el colmo de la sociabilidad y que, por ende, ya sabe inglés.

La interpretación coral es buena y refrescante, aunque yo me quedo con Maribel Verdú, enorme y versátil actriz que, ya en plena madurez, sabe trasmitir todo tipo de sentimientos; y, entre los secundarios, con Cristina Pedroche, Candela Peña y David Guapo. La retahila de cameos puede llegar a resultar excesiva.

Por cierto, Segura sigue siendo muy ducho en aparentar filias que acaba ridiculizando hasta el extremo: ni la película es feminista, como dicen, y, por el contrario, sí es ferozmente condenatoria de esa patológica zoofilia de salón consistente en tratar a los animales mejor que a los humanos.

Se trata, pues, de una satírica tragicomedia, sin pretensiones de otro tipo, que te mantiene la sonrisa en el rostro hasta levantarte de la butaca agradecido de que te hayan hecho pasar un buen rato y con la constatación de que, ya en la calle, será muy probable que en un corto periodo de tiempo, alguien te acabe jurando, por sus youtubers y tan feliz, que Venecia es la capital de Italia.

Y, ya sabes, si crees que se ha perdido el sentido común es que, evidentemente, ya no pintas nada.

Ah, se me olvidada: me cuento entre los que han disfrutado los títulos de crédito. Se agradecen.

Del entretenido y trágico humor que conlleva la incultura del WhatsApp [6,5 sobre 10]

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2018/04/21/sin-rodeos-espana-2018-de-santiago-segura
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de julio de 2018
30 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me escapé a verla, aun con serias dudas, porque he tenido la ocasión de ver bastante cine marítimo y estaba interesado en conocer el camino que había escogido su director, Baltasar Kormákur, que además es hispano-islandés, para lleva a la pantalla una historia que, por si algo faltara, se basa en una tragedia real y ha contado con la ayuda de quien la sufrió a bordo del velero, Tami Oldham Ashcraft.

El resultado no puede haber sido más desolador, en mi opinión.

Empezando por la ausencia de un guión digno de tal nombre. Lamentablemente yo no he leído el libro -'Red Sky in Mourning: A True Story of Love, Loss, and Survival at Sea' [2002]- que co-escribió la protagonista del drama, pero no me puedo creer, de ninguna manera, que los 41 días de un drama de tal magnitud no den para un guión simplemente razonable.

Continuando por tratar de salvar una película, que dura sólo 96 minutos, a base de rellenar que la mitad de ese tiempo con continuos y agotadores flash-backs [analepsis] sobre la insulsa relación de la pareja que emprende la navegación, digna de una cursi telenovela, valga la redundancia, con pinceladas fotográficas tipo el gran Nestor Almendros en el 'El lago azul' [1980; Randal Kleiser]. Dicho de otro modo: lo que pretende ser una tabla de salvación, hunde lo poco que en el film puede flotar, porque se carga gran parte de la poca tensión que desprende el rodaje marítimo.

Reconociendo, desde luego, que la fotografía de Robert Richardson [habitual colaborador de Quentin Tarantino] es brillante en algunos planos aéreos, pero, al no haber nada consistente que la sostenga parece más una publicidad turística que otra cosa [léase, por ejemplo, la secuencia del acantilado]. El manejo de la cámara al hombro, subjetiva, a bordo del balandro, ayuda a aguantar el tedio.

De la interpretación, tampoco hay mucho que decir: realmente sólo interpreta Shailene Woodley y al carecer de guión sólo le salva su solvencia profesional y esa imagen tan suya tan fresca y alejada de lo que se considera hoy una estrella. No hay más.

La ambientación es correcta siempre que el espectador no se percate de las incoherencias propias de quien se mete a hacer cine marítimo sin conocer suficientemente el medio y las singularidades de un velero. Los efectos especiales cumplen, aunque no siempre. La banda sonora simplemente acompaña.

Aunque respira influencias, verbigracia, de 'All it lost' [2013; J.C. Chandor] o de 'La vida de Pi' [2012; Ang Lee] y de otras muchas, cualquier parecido con un cine simplemente correcto es pura coincidencia.

Y ahora viene lo peor, porque lo he dejado para el final:

Cuando se lleva al cine una historia real, introducir en ella un alucine que dura la mitad de la película es una estafa al espectador que no ha leído un simple resumen del hecho acaecido o las tapas del libro donde también se cuenta, es decir, esa inmensa mayoría que no tien porqué conocer en qué consistió la realidad. Y una tomadura de pelo para quien se ha tomado la molestia de enterarse previamente.

Dicho de otro modo: el director convierte una realidad al alcance de todos en puro 'spoiler'. Y no digo más.

El cine marítimo es complejo y más tratando de entremezclarlo con una telenovela y el más puro engaño [4 sobre 10]

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2018/07/14/a-la-deriva-eeuu-2018-de-baltasar-kormakur
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de julio de 2017
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez sí estoy con la mayoría de los críticos cuando sentencian que la película de Lone Scherfig tiene un buen pasar, es agradable de ver. Pero poco más y no durante toda la proyección.

Eso sí: refleja suficientemente para qué puede servir el cine en manos de la política y, algo muy de agradecer, nos cuenta muy pedagógicamente las dificultades que entraña elaborar un guión, sobre todo si es a gusto del productor, algo que debe de ocurrir con demasiada frecuencia.

Se trata, pues, de una entrañable y novelesca historia trasladada al cine con un mediocre y deslavazado guión, una buena ambientación y minucioso vestuario, una banda sonora cómplice y, sobre todo, una maravillosa interpretación del viejo Bill Nighy, haciendo de sí mismo, y un impactante trabajo de Gemma Arterton. Punto.

La cinta queda claramente dividida en dos partes: una primera de corte realista y romántico, lindando en ocasiones con la cursilada, y una segunda melodramática que desvirtúa todo el empeño anterior. Destacando, negativamente, falta de ritmo, altibajos y una pésima fotografía de telenovela, que es explicable si repasamos la trayectoria profesional de la realizadora.

Quede claro algo más: gracias a Dios, y contrariamente a lo que de ella se dice, no es, en absoluto, un alegato feminista; ni falta que le hace.

Pequeña película que nos acerca apaciblemente al cine como profesión [6 sobre 10]

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2017/07/22/su-mejor-historia-francia-2016-de-lone-scherfig
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de octubre de 2015
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo, desde que pude disfrutar de 'Alien, el octavo pasajero' [1979] y, sobre todo, 'Blade Runner' [1982], dos obras maestras que encumbraron a Ridley Scott como un verdadero maesto, voy a ver sus películas sitemáticamente y aunque sus últimas obras evidencien una ya indiscutible decadencia.

Este marciano filme es una verdadera tomadura de pelo que ya se veía venir aunque sólo fuera por su desnortado título original [El marciano] o por esa desaforada exaltación de gran parte de la crítica especializada, fenómeno que cada vez da más que pensar cuando se produce y que no deja entrever nada bueno.

Una previa, y no les quepa duda: para saborear y conocer en su justa medida una película y, de paso, salvar los ojos de la tortura, hay que abandonar la tendencia a elegir la opción 3D, un artilugio que la producción cinematográfica rentabiliza a base de que el espectador se recree en esa falsa tercera dimensión como si fuera una feria de los efectos especiales y se olvide del cine como arte.

Voy a empezar, pues, por decir que la ví en versión normal, pantalla grande, y que lo único que salvaría es una dirección correcta, un montaje brillante en su ritmo y una fotografía que simplemente cumple. Todo lo demás no tiene un pase.

por loq que cuentan de la novela de Andy Weir, en la que está basada, el guión es tan malo que cuando trata de trasladar el humor del escritor sólo produce vergüenza ajena. Por no hablar de las caricias a las nuevas relaciones mercantiles con China o el guiño al loquito genio negro que frota la lámpara maravillosa, el infantil patrioterismo por el triunfo de una bochornosa aventura.

El texto, por tanto, contribuye particularmente a vaciar de contenido la pelicula hasta el punto de resultar insuficiente incluso para cualquier serie b de la televisión. El perfil del protagonista es para echarse a llorar, con su mezcla de optimismo, capacidad para sacar conejos de la chistera, superar todo tipo de calamidades y pasarse la película entre risas y contándo al espectador qué es lo que está pasando para que lo entendamos. Por si algo faltara, el desarrollo del guión en torno de un grupo que trata de salvar al compañero convierte el desenlace en totalmente previsible. Es decir, ni siquiera suspense.

Las interpretaciones, de un reparto repleto de caras conocidas, son consecuencia directa de lo anterior: ninguno se cree lo que está haciendo y llevan a cabo su trabajo como si éste obedeciera a la clasica película hecha por encargo, algo que no me parece nada descartable cuando descubres que uno de los productores más relevantes de la misma es el propio Scott.

La música original suena como si no sonara y la incorporada, mucho mejor, tampoco logra destacar como mereciera, en medio de la catástrofe, por estar pésimamente seleccionada para la ocasión. La ambientación es tan correcta como fría y distante. El casting tiene derivadas tan cutres que, para que se hagan una idea, cuando precisan de un doble que adelgace al protagonista, contratan al primer anoréxico que por allí pasaba. La duración es eterna, cuando con los convencionales 90 minutos sobraba para tanta memez.

Que nadie espere tampoco, en absoluto, nada que se parezca a la terrible sensación de soledad de un hombre solo en Marte; ni siquiera una pizca de tensión, miedo, desesperación o de algo que despierte simple empatía. Todo transcurre como un crucigrama lineal para un producto de todo a cien.

No quiero cansarles más porque si destripara el film llenaría un camión de incongruencias que abundan en la sensación de estafa al espectador, al que aconsejo, por tanto, que se quede en casa leyendo, por ejemplo, 'Robinson Crusoe'.

Desde que ví '1492: La conquista del paraíso' [1992], debí haber escarmentado. No hay derecho a que te vendan un saldo a precio y críticas de peliculón.

Cine de garrafón hecho por encargo para el mercado chino [3 sobre 10].


<a href="https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2015/10/19/marte-el-marciano-2005-de-ridley-scott/">El quicio de la mancebía</a> [EQM]
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow