You must be a loged user to know your affinity with francosar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6,2
502
7
10 de julio de 2020
10 de julio de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro día veía la nueva temporada de RuPaul`s Drag Race All Stars y lo que parece ser, el mejor episodio de toda la temporada. Durante el mismo, una de las concursantes, interpretó a Walter Mercado. A pesar de que al astrólogo no le gustaba que lo imiten, Alexis Mateo (la drag queen) lo hizo con absoluto respeto, o bueno, el máximo que un show drag tiene para ofrecer. Así fue como Walter Mercado entró en mi vida, pues acá en Argentina, mi generación tiene otros proceres de la astrología por cable.
Acabo de terminar de ver el documental y estoy fascinado con la vida de este señor. Remitiendo a la película en cuestión, está narrada en capítulos encabezados por una carta del Tarot ¿Por qué? No hay porque. Si bien Mercado también leía el tarot, en ningún momento hay otras referencias en el film. Lo asumo como sólo un criterio estético, y debo decir el único llamativo a nivel visual.
Netflix tiene esto, de hacer documentales apresurados, deben pensar que una buena historia es suficiente para un documental, que todo lo demás no es tan importante, y bueno, por eso terminan siendo documentales superfluos, carentes de un alma en su realización. Por suerte, Walter Mercado rescató este film.
Acabo de terminar de ver el documental y estoy fascinado con la vida de este señor. Remitiendo a la película en cuestión, está narrada en capítulos encabezados por una carta del Tarot ¿Por qué? No hay porque. Si bien Mercado también leía el tarot, en ningún momento hay otras referencias en el film. Lo asumo como sólo un criterio estético, y debo decir el único llamativo a nivel visual.
Netflix tiene esto, de hacer documentales apresurados, deben pensar que una buena historia es suficiente para un documental, que todo lo demás no es tan importante, y bueno, por eso terminan siendo documentales superfluos, carentes de un alma en su realización. Por suerte, Walter Mercado rescató este film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer problema de Walter Mercado no fue venir de una familia humilde, ser queer, ni la discriminación racial. Fue una estafa perpetuada por su mánager en la cumbre de su carrera. La precipitada "caída" del astro es algo inconsistente con la forma en que se muestra su economía en la actualidad, lleno de excentricidades. Me hace pensar si el rol de las personas que nos influencian como sociedad no es gente que siempre, sin importar los conflictos, será próspera en el mundo material. Creo que Walter creía lo mismo, y no fue la pobreza su miedo, sino la traición. Walter es la Evita de Puerto Rico, vive por su gente. Su amor inunda todo, al saludar a un fan, su mirada sincera de agradecimiento, la forma prolongada de tomar la mano, de intentar aunque sea fugaz, una conexión humilde con las personas que lo veneran, me llenó de admiración.
Netflix puede seguir pagando dos monedas por realizadores poco creativos si siguen rondando figuras como Walter Mercado, que hacen todo por ellxs, por dios, hasta se puso a cantar en un momento, haciéndoles ahorrar tiempo de pensar una banda sonora. xd
Más allá de éste problema personal que tengo con la plataforma y su modelo de producción, me pareció tierno y genuino el acercamiento a quién fue Walter Mercado; y lo que nos dejó a quienes creemos en la astrología, o en astrólogos que pasan de ser estrellas a constelaciones.
Netflix puede seguir pagando dos monedas por realizadores poco creativos si siguen rondando figuras como Walter Mercado, que hacen todo por ellxs, por dios, hasta se puso a cantar en un momento, haciéndoles ahorrar tiempo de pensar una banda sonora. xd
Más allá de éste problema personal que tengo con la plataforma y su modelo de producción, me pareció tierno y genuino el acercamiento a quién fue Walter Mercado; y lo que nos dejó a quienes creemos en la astrología, o en astrólogos que pasan de ser estrellas a constelaciones.

6,5
1.224
8
22 de noviembre de 2019
22 de noviembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho tiempo que no veía un montaje tan pero tan bien logrado como el de esta peli. Hay dos tipos de montajes, el que se piensa con el guión técnico y se finaliza durante la edición, y después el que sucede al momento de filmar, que puede ser más impredecible. Amé el que sucede en escena, donde en este caso se pone en función de lo justamente impredecible de la historia, de los personajes; y se logran cosas hermosas. Los trenes, los autos y los movimientos de cámara son Nueva York, en una coreografía frenética con los personajes del film. Cuando esa magia ocurre, significa que el vínculo del realizador para con el entorno es fuerte, y cine consecuente hay poco, aunque no sólo por eso me parece altamente valorable este film.
Resulta que en la vertiginosa vida de Harley (la protagonista) pasa todo tan rápido, que los escasos momentos en que la cámara nos regala un primer plano de ella, un auténtico retrato, se le escapa toda la verdad; todo ese amor y ternura que la carcome. Son las pasiones, las pasiones destruyen a Harley. La relación que tiene con las drogas es tan intensa como la que tiene con Illya, e igualmente autodestructiva. Encuentro admirable ese tipo de compromiso, que aunque puede ser inevitable, sale desde las entrañas y nuestro querido personaje no titubea a la hora de liberarlo.
No tan querido, es desde el principio Illya (una basura es lo que es). Por eso siento cierta repulsión por el actor, que me caía bien hasta leer una nota en la que dijo haber forjado una amistad con el verdadero Illya (esta película esta basada en hechos reales). Pero eso es subjetivo y quienes logren miradas más limpias de prejuicios seguramente le pasen por alto. En fin ¿No les parece fantástico que la mitad de los actores sean los mismos que protagonizaron la historia real, y que los que no, hayan tenido la oportunidad de conocer a quienes personifican?
La música que compone la BSO guarda cierta reminiscencia a la de Trainspotting, me fue inevitable pensarlo con tedio. En la película de Boyle se critica al sistema, busca el escándalo de cierta generación y la identificación de cierta otra, en cambio acá todos esos problemas entre la sociedad y las drogas duras están normalizados. Nadie hace nada, no hay un aprendizaje ni una moraleja. Al terminar de verla sólo nos queda todo ese desamor, plasmado en una rutina y una vida injusta que nunca para.
Resulta que en la vertiginosa vida de Harley (la protagonista) pasa todo tan rápido, que los escasos momentos en que la cámara nos regala un primer plano de ella, un auténtico retrato, se le escapa toda la verdad; todo ese amor y ternura que la carcome. Son las pasiones, las pasiones destruyen a Harley. La relación que tiene con las drogas es tan intensa como la que tiene con Illya, e igualmente autodestructiva. Encuentro admirable ese tipo de compromiso, que aunque puede ser inevitable, sale desde las entrañas y nuestro querido personaje no titubea a la hora de liberarlo.
No tan querido, es desde el principio Illya (una basura es lo que es). Por eso siento cierta repulsión por el actor, que me caía bien hasta leer una nota en la que dijo haber forjado una amistad con el verdadero Illya (esta película esta basada en hechos reales). Pero eso es subjetivo y quienes logren miradas más limpias de prejuicios seguramente le pasen por alto. En fin ¿No les parece fantástico que la mitad de los actores sean los mismos que protagonizaron la historia real, y que los que no, hayan tenido la oportunidad de conocer a quienes personifican?
La música que compone la BSO guarda cierta reminiscencia a la de Trainspotting, me fue inevitable pensarlo con tedio. En la película de Boyle se critica al sistema, busca el escándalo de cierta generación y la identificación de cierta otra, en cambio acá todos esos problemas entre la sociedad y las drogas duras están normalizados. Nadie hace nada, no hay un aprendizaje ni una moraleja. Al terminar de verla sólo nos queda todo ese desamor, plasmado en una rutina y una vida injusta que nunca para.

6,3
6.265
6
4 de enero de 2022
4 de enero de 2022
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Olivia Colman le llama mucho la atención otra mujer en la playa. Una mujer interpretada por Dakota Johnson, que podremos concluir que es una "mala madre". Su hija se pierde, llora mucho y ella ni bola, porque claro, una mujer tiene otras cuestiones que atender además del ser humano que salió de su vientre.
Este rasgo de "mala madre" es lo único que une a estas dos personas, ya que vienen de lugares sumamente distintos. El desprecio que el personaje interpretado por Coleman, parece sentir por toda la familia de Nina (Johnson) tiene todo que ver con modales y costumbres. Y se hace un especial énfasis en que estas diferencias están atribuídas al origen de ambas. Por un lado tenemos a una mujer culta, que estudió muchos años, dio conferencias y escribió libros; por el otro, una familia que es ruidosa, cuyos problemas más grandes parecen ser romances secretos o en dónde poner la reposera playera. La primera viene de Oxford, la segunda de Queens.
¿Busca esta secreta hermandad entre las protagonistas derribar la barrera "cultural" que las distancia? Pues lo dudo, creo que el film en general retrata muy bien la bravía feminista, el poder de desición, la libertad de la que DEBEN gozar todas las personas, sin importar su sexo (increíble hablar de esto en este siglo, pero ya tu sabes). Pero el constante énfasis en el personaje de Colman (Leda en el film, nombre de por sí presuntuoso) hace que todo se mire a través de alguien que teme y que esta hastiado de la existencia de personas cuyos estándares culturales están por debajo de ella.
La joven Leda, crea dos vínculos nuevos, uno con una mujer que solicita leer sus escritos sobre Yats, traducidos al italiano (so fancy) y luego con un alto académico que menciona en un gran discurso la inteligencia elevada de Leda. Que en el presente la veamos sola, nos quiere decir que en la actualidad, o en el futuro, habrá cada menos personas con las que ella pueda interactuar a gusto, o sea, que las personas intelectuales escasean. Y ese tipo de planteos me tienen cansado. Yo lo veo al revés, mientras sigan haciendo obras que buscan distanciar a las personas por su origen, más lejos se estará de propagar ese conocimiento que tanto pregonan algunas clases culturales elitistas.
De igual manera, no quisiera determe sólo en ese razgo argumental, celebro las actuaciones (sobre todo la joven Leda por Jessie Buckley), la fotografía y la dirección de Gyllenhaal. Sólo espero de la última, que en el futuro logre soltarse más, desarrollando algún rasgo que nos haga relacionarla directamente a sus obras, pues siento que cualquiera podría ser la directora del film.
En fin, me agrada que Netflix tenga este tipo de películas.
Este rasgo de "mala madre" es lo único que une a estas dos personas, ya que vienen de lugares sumamente distintos. El desprecio que el personaje interpretado por Coleman, parece sentir por toda la familia de Nina (Johnson) tiene todo que ver con modales y costumbres. Y se hace un especial énfasis en que estas diferencias están atribuídas al origen de ambas. Por un lado tenemos a una mujer culta, que estudió muchos años, dio conferencias y escribió libros; por el otro, una familia que es ruidosa, cuyos problemas más grandes parecen ser romances secretos o en dónde poner la reposera playera. La primera viene de Oxford, la segunda de Queens.
¿Busca esta secreta hermandad entre las protagonistas derribar la barrera "cultural" que las distancia? Pues lo dudo, creo que el film en general retrata muy bien la bravía feminista, el poder de desición, la libertad de la que DEBEN gozar todas las personas, sin importar su sexo (increíble hablar de esto en este siglo, pero ya tu sabes). Pero el constante énfasis en el personaje de Colman (Leda en el film, nombre de por sí presuntuoso) hace que todo se mire a través de alguien que teme y que esta hastiado de la existencia de personas cuyos estándares culturales están por debajo de ella.
La joven Leda, crea dos vínculos nuevos, uno con una mujer que solicita leer sus escritos sobre Yats, traducidos al italiano (so fancy) y luego con un alto académico que menciona en un gran discurso la inteligencia elevada de Leda. Que en el presente la veamos sola, nos quiere decir que en la actualidad, o en el futuro, habrá cada menos personas con las que ella pueda interactuar a gusto, o sea, que las personas intelectuales escasean. Y ese tipo de planteos me tienen cansado. Yo lo veo al revés, mientras sigan haciendo obras que buscan distanciar a las personas por su origen, más lejos se estará de propagar ese conocimiento que tanto pregonan algunas clases culturales elitistas.
De igual manera, no quisiera determe sólo en ese razgo argumental, celebro las actuaciones (sobre todo la joven Leda por Jessie Buckley), la fotografía y la dirección de Gyllenhaal. Sólo espero de la última, que en el futuro logre soltarse más, desarrollando algún rasgo que nos haga relacionarla directamente a sus obras, pues siento que cualquiera podría ser la directora del film.
En fin, me agrada que Netflix tenga este tipo de películas.
12 de mayo de 2020
12 de mayo de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero el cine claramente sí.
Obra modesta, simple, narración clásica, austera. Me siento un privilegiado. Estamos viviendo el nacimiento de un cine que dejará el falocentrismo para siempre. Creo que sólo a partir de ahora, y gracias a películas cómo esta, podemos hablar de historia del cine como un medio de expresión humano. Hasta ahora, y creo que es parte de algo mucho más grande que lo absorbe todo, el cine era un medio de expresión masculino. Y esto es innegable.
No hay que escribir la historia de nuevo, hay que comenzarla. Y acaba de empezar. Una mujer filmó en Marruecos una película sobre sororidad, embarazos no deseados y mujeres cabezas de familia. Enhorabuena.
¿Qué decir de este film en particular más allá de su existencia necesaria? Pues que es una historia bella, que las actrices protagonistas lo dan todo y que en Marruecos se delinean los ojos de una forma atroz.
La sutileza en las expresiones eróticas de las actrices es magistral. Hay dos momentos, uno en medio de una amasada de pan y otro durante un baile, en el que un coqueteo discreto, sugiere otros lazos afectivos. Sutilezas en los modos de expresión es algo que necesita tantísimo el cine, el arte, la vida en occidente. No todo debe remitir a lo sexual ¿Se enteran?
Por otro lado, y volviendo al tema del baile, la música tiene un tratamiento muy específico también. Siempre diegética realza su importancia en la historia, sobretodo en las transiciones; puede que sean lo menos sutil del film. Y celebro ese rasgo.
Lo disruptivo en cuanto a enfoque, lo pierde en cuanto a narración, en el sentido de que es algo esperable su desenlace. Creo que es el primer paso para esta directora, me encantaría que pudiera seguir rodando películas.
Obra modesta, simple, narración clásica, austera. Me siento un privilegiado. Estamos viviendo el nacimiento de un cine que dejará el falocentrismo para siempre. Creo que sólo a partir de ahora, y gracias a películas cómo esta, podemos hablar de historia del cine como un medio de expresión humano. Hasta ahora, y creo que es parte de algo mucho más grande que lo absorbe todo, el cine era un medio de expresión masculino. Y esto es innegable.
No hay que escribir la historia de nuevo, hay que comenzarla. Y acaba de empezar. Una mujer filmó en Marruecos una película sobre sororidad, embarazos no deseados y mujeres cabezas de familia. Enhorabuena.
¿Qué decir de este film en particular más allá de su existencia necesaria? Pues que es una historia bella, que las actrices protagonistas lo dan todo y que en Marruecos se delinean los ojos de una forma atroz.
La sutileza en las expresiones eróticas de las actrices es magistral. Hay dos momentos, uno en medio de una amasada de pan y otro durante un baile, en el que un coqueteo discreto, sugiere otros lazos afectivos. Sutilezas en los modos de expresión es algo que necesita tantísimo el cine, el arte, la vida en occidente. No todo debe remitir a lo sexual ¿Se enteran?
Por otro lado, y volviendo al tema del baile, la música tiene un tratamiento muy específico también. Siempre diegética realza su importancia en la historia, sobretodo en las transiciones; puede que sean lo menos sutil del film. Y celebro ese rasgo.
Lo disruptivo en cuanto a enfoque, lo pierde en cuanto a narración, en el sentido de que es algo esperable su desenlace. Creo que es el primer paso para esta directora, me encantaría que pudiera seguir rodando películas.

6,4
261
7
25 de noviembre de 2024
25 de noviembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasar de la adolescencia a la adultez, es aprender a valorar y a entender mejor la intimidad. También empezar a construirla. Creo que ese es el eje de esta película.
Una familia parcialmente disfuncional, padre, madre y tres hijos. La mayor tiene problemas de salud mental (interpretada por una brillante Miranda de la Serna), y eso trastoca la vida de todos los integrantes, sobre todo de su hermana Lola, nuestra protagonista.
Lola aprende a construir su intimidad en lugares que no son su casa, tiene un vínculo lindo con su abuela y con su mejor amiga, por momentos se siente más cercana a la familia de esta última, o considera a esa familia sus aliados más fuertes.
Ella se quiere ir de intercambio a Alemania, pero sus padres tienen otros problemas, todos vinculados a su hermana mayor, que no toma su medicación y se descontrola, con episodios violentos que casi no vemos. Y acá hago un parate, ciertas sutilezas en lo que vemos y lo que no, como espectadores, me genera dudas. Hay elementos muy gráficos que se nos muestran y otros que se omiten, y en ese punto no encontré coherencia. Vemos de manera explícita la realización de un pircing, pero otros actos violentos se ocultan ¿Por qué? O en todo caso ¿Por qué vemos cómo se coloca ese pircing? Se repite en otros momentos, con un vómito, muy cuidado para que no veamos la inmundicia, luego otro acto agresivo por parte de la hermana, pero se nos ocultan ciertos otros episodios. En fin, siento que hay algo que no estoy entendiendo en esas sutilezas, pero no es un desentendimiento lyncheano que me da ganas de descifrarlo, se trata de un rasgo estético, no argumental, y siento que debería ser más explícito.
Volviendo a la construcción de la intimidad, es difícil ser la familia que tiene a un miembro con problemas de salud mental. Eso se plasma en la puerta de entrada, con tres ventanas circulares de vidrio esmerilado. El barrio mira hacia adentro, todos saben que Juli (la hermana grande) está medicada, tiene episodios extraños, se escapa, etc. Eso vulnera la intimidad familiar, a pesar de que esas miradas sean erradas o prejuiciosas, se camina observado, se es "la hermana de" o "la madre de". Y la sutileza con la que la directora toca este tema es sublime. Hay un sólo momento que debí cuestionarme algunas construcciones, fue una toma desde dentro de la casa mientras suben a un taxi ¿Quién mira? La casa se queda sola, pero hasta entonces no había una construcción expresiva de ese espacio como personaje, me descolocó brevemente.
Una familia parcialmente disfuncional, padre, madre y tres hijos. La mayor tiene problemas de salud mental (interpretada por una brillante Miranda de la Serna), y eso trastoca la vida de todos los integrantes, sobre todo de su hermana Lola, nuestra protagonista.
Lola aprende a construir su intimidad en lugares que no son su casa, tiene un vínculo lindo con su abuela y con su mejor amiga, por momentos se siente más cercana a la familia de esta última, o considera a esa familia sus aliados más fuertes.
Ella se quiere ir de intercambio a Alemania, pero sus padres tienen otros problemas, todos vinculados a su hermana mayor, que no toma su medicación y se descontrola, con episodios violentos que casi no vemos. Y acá hago un parate, ciertas sutilezas en lo que vemos y lo que no, como espectadores, me genera dudas. Hay elementos muy gráficos que se nos muestran y otros que se omiten, y en ese punto no encontré coherencia. Vemos de manera explícita la realización de un pircing, pero otros actos violentos se ocultan ¿Por qué? O en todo caso ¿Por qué vemos cómo se coloca ese pircing? Se repite en otros momentos, con un vómito, muy cuidado para que no veamos la inmundicia, luego otro acto agresivo por parte de la hermana, pero se nos ocultan ciertos otros episodios. En fin, siento que hay algo que no estoy entendiendo en esas sutilezas, pero no es un desentendimiento lyncheano que me da ganas de descifrarlo, se trata de un rasgo estético, no argumental, y siento que debería ser más explícito.
Volviendo a la construcción de la intimidad, es difícil ser la familia que tiene a un miembro con problemas de salud mental. Eso se plasma en la puerta de entrada, con tres ventanas circulares de vidrio esmerilado. El barrio mira hacia adentro, todos saben que Juli (la hermana grande) está medicada, tiene episodios extraños, se escapa, etc. Eso vulnera la intimidad familiar, a pesar de que esas miradas sean erradas o prejuiciosas, se camina observado, se es "la hermana de" o "la madre de". Y la sutileza con la que la directora toca este tema es sublime. Hay un sólo momento que debí cuestionarme algunas construcciones, fue una toma desde dentro de la casa mientras suben a un taxi ¿Quién mira? La casa se queda sola, pero hasta entonces no había una construcción expresiva de ese espacio como personaje, me descolocó brevemente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Juli también está construyendo una intimidad nueva, pero a diferencia que su hermana, no se aleja de sus padres, sino que se acerca aún más, y lo extrapola escapándose, teniendo sexo a escondidas y robando el auto para alejarse de su entorno familiar. Después, cuando está internada, termina volcándose del todo a esos mismos padres. Su vínculo más importante son ellos, y con su hermana construye otro tipo de vínculo. No deja que la vea en persona, pero intenta un vínculo virtual.
Lola es más sociable que su hermana, pero siente envidia de amistades fuertes cuando la suya se tambalea. Aprende que algunos vínculos pueden ser más fuertes, otros no tanto, que las relaciones cambian y que a pesar de los distanciamientos (geográficos o emocionales) hay muchas formas de estar cerca.
Diez puntos la banda sonora, destaco la sensibilidad de la realizadora y me encantaría ver más pelis de ella en el futuro.
Lola es más sociable que su hermana, pero siente envidia de amistades fuertes cuando la suya se tambalea. Aprende que algunos vínculos pueden ser más fuertes, otros no tanto, que las relaciones cambian y que a pesar de los distanciamientos (geográficos o emocionales) hay muchas formas de estar cerca.
Diez puntos la banda sonora, destaco la sensibilidad de la realizadora y me encantaría ver más pelis de ella en el futuro.
Más sobre francosar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here