You must be a loged user to know your affinity with jjap84
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
19 de junio de 2012
19 de junio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dividida en ocho cortometrajes el gurú del cine japonés nos muestra en una de sus últimas películas sus sueños mas recurrentes.
Los sueños de Akira Kurosawa no es una película fácil de ver, ya que ninguno de los ocho cortos tiene una linea argumental excesívamente clara, basándose bastantes de ellos en tradiciones y leyendas japonesas que pillarán en fuera de juego al espectador que no esté familiarizado con la cultura oriental, su guión casi inexistente tampoco ayuda a agilizar los cuentos, llegando a resultar soporífera en alguna ocasión.
Desarrollo argumental aparte su punto fuerte es el apartado visual, tanto las historias mas coloridas, como las mas sombrías son una auténtica delicia a la vista, con un Kurosawa en estado de gracia una vez mas en la dirección y una fabulosa fotografía.
Los sueños de Akira Kurosawa no es una película fácil de ver, ya que ninguno de los ocho cortos tiene una linea argumental excesívamente clara, basándose bastantes de ellos en tradiciones y leyendas japonesas que pillarán en fuera de juego al espectador que no esté familiarizado con la cultura oriental, su guión casi inexistente tampoco ayuda a agilizar los cuentos, llegando a resultar soporífera en alguna ocasión.
Desarrollo argumental aparte su punto fuerte es el apartado visual, tanto las historias mas coloridas, como las mas sombrías son una auténtica delicia a la vista, con un Kurosawa en estado de gracia una vez mas en la dirección y una fabulosa fotografía.

7,7
98.839
8
24 de enero de 2014
24 de enero de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deberia bastar con decir que Tesis es la mejor ( y primera, lo que le concede aún mas mérito ) película de un director tan notabilisimo como Amenábar para darnos cuenta que estamos ante una de las joyas del cine patrio, no solo de la década de los 90 sino quiza de los últimos 30 años.
Y es que con este debut Amenábar revoluciono el cine español al rodar con inconfundible pulso
" Hitchcockiano " una película que gira en torno al escabroso e impactante tema de las "snuff movies" .
Para ello se rodeó de jovenes actores como Fele Martínez, Eduardo Noriega o aquella niña que perseguia Frankesteins en la sobrevalorada película de Erize, llamada Ana Torrent. Quiza aquí esté uno de los puntos flacos( aparte de una fotografía que hace envejecer treinta años la película) de la obra de Amenabar ya que salvando y por los pelos a Martínez en su papel de frikazo, ninguno alcanza el nivel que si ofrece el film en sus otros aspectos tales como guión, manejo de cámara o por supuesto dirección.
Amenábar se destapó aquí como uno de las grandes promesas del cine patrio y lo que aún mas mérito tiene con el paso de los años ha demostrado que no fué flor de un dia ya que la mayoría de sus obras sin llegar al nivel mostrado aquí siguen rayando a un gran nivel.
Y es que con este debut Amenábar revoluciono el cine español al rodar con inconfundible pulso
" Hitchcockiano " una película que gira en torno al escabroso e impactante tema de las "snuff movies" .
Para ello se rodeó de jovenes actores como Fele Martínez, Eduardo Noriega o aquella niña que perseguia Frankesteins en la sobrevalorada película de Erize, llamada Ana Torrent. Quiza aquí esté uno de los puntos flacos( aparte de una fotografía que hace envejecer treinta años la película) de la obra de Amenabar ya que salvando y por los pelos a Martínez en su papel de frikazo, ninguno alcanza el nivel que si ofrece el film en sus otros aspectos tales como guión, manejo de cámara o por supuesto dirección.
Amenábar se destapó aquí como uno de las grandes promesas del cine patrio y lo que aún mas mérito tiene con el paso de los años ha demostrado que no fué flor de un dia ya que la mayoría de sus obras sin llegar al nivel mostrado aquí siguen rayando a un gran nivel.
8
24 de junio de 2012
24 de junio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manuel Martín Cuenca debutó en la dirección con esta película basada en la novela de Lorenzo Silva , de mismo nombre que el film que nos ocupa, bastante fiel al libro sobre todo en el guión, mejorandolo en ocasiones ( conocemos las motivaciones que mueven a los tres delincuentes ), empeorandolo en otras, ( del nihilismo que desprende Pablo en la novela apenas tenemos noticias aquí ), La flaqueza del bolchevique es básicamente una película de actores, sobre todo de los dos protagonistas ya que los secundarios apenas pasan de meros figurantes.
Pablo López encarnado por un Tósar absolutamente soberbio, es un ejecutivo harto de todo, que cierto dia tiene un accidente con una pija en el centro de Madrid. Pues vale, muy bien, primera media hora en la que no hay absolutamente nada que destaque con alguna mirada a la muñeca izquierda.
Pero de repente aparece ella, suena la música del genial Roque Baños, y Tósar en un papel en el que cualquier otro hubiese hecho poco menos que el ridículo se deshace en manos de María, igual que todos nosotros.
A partir de ahí no vuelves a mirar la hora, tan solo disfrutas de la absoluta química entre los dos protagonistas, con un Madrid otoñal dando escenario a su historia de amor imposible que alcanza su mas alta expresión en el momento que suena " Standby " de Extremoduro, y te enamoras cada vez mas de la belleza y la naturalidad de Maria Valverde, una María Valverde que nunca ha volado tan alto como aqui.
Y llega su final, final que para nada le hace justicia a lo que es el film, ya que pese a que tiene sentido , no acaba de convencer, en parte por culpa de la penosa interpretación de los tres delincuentes ( ¿ es Rubén Ochandiano el peor actor de este país ? ), cosa que no impide que La flaqueza del bolchevique llegue al notable, en grandisima parte gracias al tremendo trabajo de Tósar y la maravillosa María Valverde.
Pablo López encarnado por un Tósar absolutamente soberbio, es un ejecutivo harto de todo, que cierto dia tiene un accidente con una pija en el centro de Madrid. Pues vale, muy bien, primera media hora en la que no hay absolutamente nada que destaque con alguna mirada a la muñeca izquierda.
Pero de repente aparece ella, suena la música del genial Roque Baños, y Tósar en un papel en el que cualquier otro hubiese hecho poco menos que el ridículo se deshace en manos de María, igual que todos nosotros.
A partir de ahí no vuelves a mirar la hora, tan solo disfrutas de la absoluta química entre los dos protagonistas, con un Madrid otoñal dando escenario a su historia de amor imposible que alcanza su mas alta expresión en el momento que suena " Standby " de Extremoduro, y te enamoras cada vez mas de la belleza y la naturalidad de Maria Valverde, una María Valverde que nunca ha volado tan alto como aqui.
Y llega su final, final que para nada le hace justicia a lo que es el film, ya que pese a que tiene sentido , no acaba de convencer, en parte por culpa de la penosa interpretación de los tres delincuentes ( ¿ es Rubén Ochandiano el peor actor de este país ? ), cosa que no impide que La flaqueza del bolchevique llegue al notable, en grandisima parte gracias al tremendo trabajo de Tósar y la maravillosa María Valverde.

8,4
35.314
9
2 de marzo de 2014
2 de marzo de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta la historia del cine que el muy acertadamente bautizado " cine negro " por el crítico de cine Nino Frank lo inaguro Huston con la estupenda " El halcón maltés " en 1941 y cerro su etapa clásica 17 años después con la no menos buena " Sed de mal ".
Entre media se entregaron grandes obras maestras del género entre la que destaca por encima de la inmensa mayoria " Perdición ".
Wilder ya había dado muestras de su talento pero fué con este film con el que dio dos pasos mas allá para situarse en el olimpo cinematográfico rodando una obra casi perfecta, inmensa que tan solo se ve empañada por la facilidad con la que Bárbara Stanwyck engatusa a McMurray para cometer el crimen (a su favor debio decir que no se como serian las relaciones hace 70 años ), pero que a partir del minuto 20 te atrapa en un espiral de sudor y suspense que se ve rematado con un final fabuloso que hace de esta una obra casi incontestable.
Entre media se entregaron grandes obras maestras del género entre la que destaca por encima de la inmensa mayoria " Perdición ".
Wilder ya había dado muestras de su talento pero fué con este film con el que dio dos pasos mas allá para situarse en el olimpo cinematográfico rodando una obra casi perfecta, inmensa que tan solo se ve empañada por la facilidad con la que Bárbara Stanwyck engatusa a McMurray para cometer el crimen (a su favor debio decir que no se como serian las relaciones hace 70 años ), pero que a partir del minuto 20 te atrapa en un espiral de sudor y suspense que se ve rematado con un final fabuloso que hace de esta una obra casi incontestable.

6,7
16.851
5
24 de junio de 2012
24 de junio de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados de los 90 un grupo ultranacionalista ruso se hace con una base de misiles amenazando con lanzarlos contra los EE.UU si su propio pais intenta algo contra ellos.
Asi que el gobierno estadounidense manda un submarino nuclear al Pacífico para lanzar un ataque preventivo, no vaya a ser que el tarao este cumpla su amenaza, maniobra inteligente claro está, tu me destruyes a mi, pero yo te destruyo a ti primero.
Total que en ese submarino que digamos tiene la capacidad de en un momento determinado iniciar el principio del fin del mundo mandan el capitán Frank Ramsey interpretado por un mas que buen Gene Hackman, y el capitán de corbeta Ron Hunter con un correcto Denzel Washington ( no acabo de pillarle yo el truco al tio este ), que llegado el momento definitivo se lanzan a pelearse como dos colegiales en el recreo, lo ideal para que un país esté tranquilo con su ejército.
Típìca película de Tony Scott, americanada de acción con reparto de primer nivel, a ratos roza el telefilm, a ratos se pone interesante pero no llega absolutamente a nada.
Asi que el gobierno estadounidense manda un submarino nuclear al Pacífico para lanzar un ataque preventivo, no vaya a ser que el tarao este cumpla su amenaza, maniobra inteligente claro está, tu me destruyes a mi, pero yo te destruyo a ti primero.
Total que en ese submarino que digamos tiene la capacidad de en un momento determinado iniciar el principio del fin del mundo mandan el capitán Frank Ramsey interpretado por un mas que buen Gene Hackman, y el capitán de corbeta Ron Hunter con un correcto Denzel Washington ( no acabo de pillarle yo el truco al tio este ), que llegado el momento definitivo se lanzan a pelearse como dos colegiales en el recreo, lo ideal para que un país esté tranquilo con su ejército.
Típìca película de Tony Scott, americanada de acción con reparto de primer nivel, a ratos roza el telefilm, a ratos se pone interesante pero no llega absolutamente a nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, como en todas las peleas de recreo, los dos alumnos malos acaban delante del director, que les echa un rapapolvos para a la salida del cole acabar tan amigos.
Más sobre jjap84
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here