You must be a loged user to know your affinity with Ronnie
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
42.710
8
21 de mayo de 2012
21 de mayo de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
El motivo principal por lo que vi 28DD y 28SM fueron los planos de Londres, la idea de rodar una peli de zombies en una megápolis con tanto encanto, era como mínimo tentadora.
Esta segunda película personalmente me gustó más que la primera. Uno de los motivos por el cual suelo acabar satisfecho con las películas es que me den más de lo espero, y así ha sido.
Ya lo dicen en las críticas de la ficha de FA, pero los primeros diez minutos de esta película son sencillamente sublimes, de las mejores del género.
La crítica buena, es decir, los acontecimientos por los cuales valoro la película los pondré en spoiler, porque sería dar demasiada información.
Por otra parte, en la crítica light nos encontramos con: Planazos de Londres versión postapocalíptico, Rose Byrne, un niño con la camiseta del Madrid, un guión que acaba retorciéndose, más planos de Londres, la hija mayor, el track principal de la bso, etc.
Después de la epidemia de infección de 28DD y pasados unos meses, soldados estadounidenses de la OTAN tienen bajo control la capital británica. Y deciden empezar una repoblación...
Esta segunda película personalmente me gustó más que la primera. Uno de los motivos por el cual suelo acabar satisfecho con las películas es que me den más de lo espero, y así ha sido.
Ya lo dicen en las críticas de la ficha de FA, pero los primeros diez minutos de esta película son sencillamente sublimes, de las mejores del género.
La crítica buena, es decir, los acontecimientos por los cuales valoro la película los pondré en spoiler, porque sería dar demasiada información.
Por otra parte, en la crítica light nos encontramos con: Planazos de Londres versión postapocalíptico, Rose Byrne, un niño con la camiseta del Madrid, un guión que acaba retorciéndose, más planos de Londres, la hija mayor, el track principal de la bso, etc.
Después de la epidemia de infección de 28DD y pasados unos meses, soldados estadounidenses de la OTAN tienen bajo control la capital británica. Y deciden empezar una repoblación...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si estás mirando esto es que has visto la peli, así que iré al grano.
Cosas que me han llamado la atención:
- El tratamiento vejatorio con los nuevos ciudadanos. Ante una alerta roja los encierran en una especie de búnker-garaje, superimprovisado y sin ningún tipo de seguridad, con lo cual se crea el pánico.
- No hay que olvidar que los soldados que controlan la zona son estadounidenses. Esto que podría ser simplemente anecdótico, tiene su relevancia cuando pasan de disparar a los zombies a disparar a todo el mundo. ¿Es una crítica a las guerras empezadas este siglo en Oriente Medio?
- Una crítica que no veo tan clara pero seguro que alguien lo piensa. ¿Meter acción en el metro (aparte de que es más barato que rodar en exteriores), es un guiño a Romero por eso de escenificar a la gente que va en metro como zombie?
- El que poco a poco fuesen muriendo los personajes que parecían ser los protectores del grupo (o de los niños) es un puntazo muy bien conseguido, si lo piensas bien es obvio que pasaría, pero no es en plan 'deux ex machina', tiene su lógica.
- Sé que hay críticas que exponen los fallos de guión, y estoy de acuerdo con todas, pero no le doy importancia. Todos sabemos que tipo de peli estamos dispuestos a ver cuando nos sentamos a ver cosas como esta.
Cosas que me han llamado la atención:
- El tratamiento vejatorio con los nuevos ciudadanos. Ante una alerta roja los encierran en una especie de búnker-garaje, superimprovisado y sin ningún tipo de seguridad, con lo cual se crea el pánico.
- No hay que olvidar que los soldados que controlan la zona son estadounidenses. Esto que podría ser simplemente anecdótico, tiene su relevancia cuando pasan de disparar a los zombies a disparar a todo el mundo. ¿Es una crítica a las guerras empezadas este siglo en Oriente Medio?
- Una crítica que no veo tan clara pero seguro que alguien lo piensa. ¿Meter acción en el metro (aparte de que es más barato que rodar en exteriores), es un guiño a Romero por eso de escenificar a la gente que va en metro como zombie?
- El que poco a poco fuesen muriendo los personajes que parecían ser los protectores del grupo (o de los niños) es un puntazo muy bien conseguido, si lo piensas bien es obvio que pasaría, pero no es en plan 'deux ex machina', tiene su lógica.
- Sé que hay críticas que exponen los fallos de guión, y estoy de acuerdo con todas, pero no le doy importancia. Todos sabemos que tipo de peli estamos dispuestos a ver cuando nos sentamos a ver cosas como esta.
5
25 de septiembre de 2012
25 de septiembre de 2012
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enfrascado en mi decisión de ver todo lo posible del Festival Internacional de Sitges de 2012 (desde la distancia), ha caído en mis manos The Tall Man (Pascal Laugier, 2012), un thriller que tiene como protagonista a Jessica Biel (Total Recall, 2012).
La historia nos sitúa en un inhóspito pueblo de EEUU de esos que todo es suciedad, apatía y frío todos los días del año. A mí me recordó un poco al campamento de Trailer Park Boys pero sin risas. Quitando las caravanas de éste último, en los dos se pude ver un ambiente muy incómodo, donde la sola idea de irse a vivir allí da escalofríos. Una pesadilla que mejor no vivir. Recuerdo que la película es un thriller, pero por la fotografía y la atmósfera bien podría ser un slasher, eso sí, de serie A ya que esta peli vista en HD gana.
En ese pueblo gris desde hace un tiempo se producen una serie de secuestros de niños, los habitantes están asustados y la policía no encuentra pistas, lo cual hace que los residentes estén más asustados todavía. Este clima de incertidumbre, hace que los habitantes sientan paranoia absoluta a la hora de dar a luz, lo cual es comprensible, pero llega a tal extremo que no quieren llevarlos al hospital por miedo a ser registrados y que se los lleve el misterioso secuestrador: ‘The Tall Man’ (en inglés) ‘El Hombre de las Sombras’ en castellano.
La película empieza con unos planos aéreos para que el espectador se sitúe en la ubicación montañosa del pueblo. Un poco al estilo El Resplandor, pero obviamente cuando se habla de algo de Kubrick, hay que santiguarse y lavarse la boca despúes. Éste tipo de planos a mí siempre me han gustado, se ven carreteras kilométricas que atraviesan montañas, como una metáfora para enseñarte lo perdido que estás entre tanta densidad arbolada por si la cosa se pusiese jodida.
Uno de los mayores fallos de esta película quizá sea el ritmo. Con un planteamiento bastante breve, enseguida nos encontramos con un nudo muy apresurado, sin pausas y sin un punto de no retorno donde pararse a descansar. Lo cual la hace muy dinámica, quizá demasiado ya que una vez acelerado el corazón del espectador, el ritmo se para. Y la persona delante de la pantalla que en ese momento está emocionada, se tiene que tragar un desenlace bastante apático.
La nota en Filmaffinity es de 5’6, lo cual creo que le hace bastante justicia. Es una película corta, pero puede llegar a hacerse larga.
La historia nos sitúa en un inhóspito pueblo de EEUU de esos que todo es suciedad, apatía y frío todos los días del año. A mí me recordó un poco al campamento de Trailer Park Boys pero sin risas. Quitando las caravanas de éste último, en los dos se pude ver un ambiente muy incómodo, donde la sola idea de irse a vivir allí da escalofríos. Una pesadilla que mejor no vivir. Recuerdo que la película es un thriller, pero por la fotografía y la atmósfera bien podría ser un slasher, eso sí, de serie A ya que esta peli vista en HD gana.
En ese pueblo gris desde hace un tiempo se producen una serie de secuestros de niños, los habitantes están asustados y la policía no encuentra pistas, lo cual hace que los residentes estén más asustados todavía. Este clima de incertidumbre, hace que los habitantes sientan paranoia absoluta a la hora de dar a luz, lo cual es comprensible, pero llega a tal extremo que no quieren llevarlos al hospital por miedo a ser registrados y que se los lleve el misterioso secuestrador: ‘The Tall Man’ (en inglés) ‘El Hombre de las Sombras’ en castellano.
La película empieza con unos planos aéreos para que el espectador se sitúe en la ubicación montañosa del pueblo. Un poco al estilo El Resplandor, pero obviamente cuando se habla de algo de Kubrick, hay que santiguarse y lavarse la boca despúes. Éste tipo de planos a mí siempre me han gustado, se ven carreteras kilométricas que atraviesan montañas, como una metáfora para enseñarte lo perdido que estás entre tanta densidad arbolada por si la cosa se pusiese jodida.
Uno de los mayores fallos de esta película quizá sea el ritmo. Con un planteamiento bastante breve, enseguida nos encontramos con un nudo muy apresurado, sin pausas y sin un punto de no retorno donde pararse a descansar. Lo cual la hace muy dinámica, quizá demasiado ya que una vez acelerado el corazón del espectador, el ritmo se para. Y la persona delante de la pantalla que en ese momento está emocionada, se tiene que tragar un desenlace bastante apático.
La nota en Filmaffinity es de 5’6, lo cual creo que le hace bastante justicia. Es una película corta, pero puede llegar a hacerse larga.

4,9
19.628
9
6 de julio de 2013
6 de julio de 2013
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
4 chicas jóvenes (y muy conocidas en EEUU), alguna de ellas chicas Disney (Selena Gomez y Vanessa Hudgens), quieren irse a veranear a Florida para celebrar las vacaciones de Primavera, lo que aquí llamamos Pascua o Semana Santa, allí se llama Spring Breaks (parón primaveral), que tiene más sentido.
Un problema: no tienen dinero. ¿Qué hacer? ¿Qué haría una chica sin moral a la par que hedonista? Fácil, atracar una estación de servicio. Solucionado, ahora ya pueden ir a Florida a pegarse la fiesta padre a ritmo de Skrillex (quien firma la BSO junto a Cliff Martinez -Drive-).
En Florida lo que encuentran es mucho postureo, fiesta 24/7 y gallitos sin t-shirt por doquier, lo que buscaban. Pero el espíritu fiestero se les va de las manos y en una de éstas acaba viniendo la policía para hacer una redada. Nuevos problemas.
Junto a ellas, la policía detiene a los socios de Alien (James Franco), un famoso traficante local que vive como lo haría Tony Montana si fuese rapero estadounidense. A partir de aquí la cosa cambia y empiezan a suceder una serie de hechos que crearán puntos de no retorno donde las chicas deberán decidir si continúan con 'la fiesta' o ponen punto y final. No cuento más.
Hay dos elementos visuales que le dan a esta película una identidad fácilmente distinguible. El primer elemento es la colección de colores fluorescentes tripantes: camisetas, bikinis, laca de uñas, luces de neón... La primera asociación que me vino a la cabeza fue Enter the Void, después de googlear descubrí que mi cerebro tenía mucha razón, pues el culpable de mi eyegasm era la misma persona, Benoît Debie. Y a él le doy la gracias de que se hagan películas tan visualmente entretenidas. El segundo elemento clave es el loop. Hay flashbacks y flashforward de escenas o simplemente frases que se intercalan en la escena presente. Hacia delante y atrás, proporcionan información de cómo irá la cosa sin que haya pasado todavía. El director se recrea en recordarte escenas pasadas para que compares cual ha sido el viaje que han hecho las chicas. Estos elementos para la gente que haya ido a ver Spring Breaks porque salía Selen Gomez (la ¿Ex? de Justin Bieber) pues no les va a molar.
En cuanto a guión me llama la atención el homenaje a Britney Spears como icono pop, al más puro estilo Warhol. Mientras que aquí no fue más que un personaje one wit wonder (y poco más), y sus canciones (o su canción) son recordadas casi con vergüenza al traernos a una época preadolescente, en EEUU sigue siendo admirada por sus clásicos. Quizá es que aquí renegamos muy a menudo del pasado más próximo, o no hemos asumido todavía que los artistas que consideramos de plástico y sin calidad (siempre comparándolos con épocas anteriores) forman parte del contexto cultural en que vivimos. Nos guste o no.
A todo esto el director es Harmony Korine, conocido por ser el guionista de Kids (mucha gente esperaba ver una 'secuela' en Spring Breakers, no podían estar más equivocados) y Ken Park, y dirigir Gummo entre muchos otros trabajos. Como nota curiosa hay que mecionar que es el esposo de la protagonista Rachel Korine.
Un instant classic sin lugar a dudas.
Spring break forever, bitches!
PD: Me atrevería a decir que la película es una homenaje al capítulo imborrable de Los Simpson donde Homer tiene estrés y se lleva a la familia de vacaciones a Florida para vivir su particular Spring Breaks, ya que ocurren escenas muy parecidas: escenas de fiesta con chicas enseñando los pechos, concierto de rap, problemas con la justicia, etc... Pero mejor que juzguen ustedes.
http://intrepidocinefilo.wordpress.com/
Un problema: no tienen dinero. ¿Qué hacer? ¿Qué haría una chica sin moral a la par que hedonista? Fácil, atracar una estación de servicio. Solucionado, ahora ya pueden ir a Florida a pegarse la fiesta padre a ritmo de Skrillex (quien firma la BSO junto a Cliff Martinez -Drive-).
En Florida lo que encuentran es mucho postureo, fiesta 24/7 y gallitos sin t-shirt por doquier, lo que buscaban. Pero el espíritu fiestero se les va de las manos y en una de éstas acaba viniendo la policía para hacer una redada. Nuevos problemas.
Junto a ellas, la policía detiene a los socios de Alien (James Franco), un famoso traficante local que vive como lo haría Tony Montana si fuese rapero estadounidense. A partir de aquí la cosa cambia y empiezan a suceder una serie de hechos que crearán puntos de no retorno donde las chicas deberán decidir si continúan con 'la fiesta' o ponen punto y final. No cuento más.
Hay dos elementos visuales que le dan a esta película una identidad fácilmente distinguible. El primer elemento es la colección de colores fluorescentes tripantes: camisetas, bikinis, laca de uñas, luces de neón... La primera asociación que me vino a la cabeza fue Enter the Void, después de googlear descubrí que mi cerebro tenía mucha razón, pues el culpable de mi eyegasm era la misma persona, Benoît Debie. Y a él le doy la gracias de que se hagan películas tan visualmente entretenidas. El segundo elemento clave es el loop. Hay flashbacks y flashforward de escenas o simplemente frases que se intercalan en la escena presente. Hacia delante y atrás, proporcionan información de cómo irá la cosa sin que haya pasado todavía. El director se recrea en recordarte escenas pasadas para que compares cual ha sido el viaje que han hecho las chicas. Estos elementos para la gente que haya ido a ver Spring Breaks porque salía Selen Gomez (la ¿Ex? de Justin Bieber) pues no les va a molar.
En cuanto a guión me llama la atención el homenaje a Britney Spears como icono pop, al más puro estilo Warhol. Mientras que aquí no fue más que un personaje one wit wonder (y poco más), y sus canciones (o su canción) son recordadas casi con vergüenza al traernos a una época preadolescente, en EEUU sigue siendo admirada por sus clásicos. Quizá es que aquí renegamos muy a menudo del pasado más próximo, o no hemos asumido todavía que los artistas que consideramos de plástico y sin calidad (siempre comparándolos con épocas anteriores) forman parte del contexto cultural en que vivimos. Nos guste o no.
A todo esto el director es Harmony Korine, conocido por ser el guionista de Kids (mucha gente esperaba ver una 'secuela' en Spring Breakers, no podían estar más equivocados) y Ken Park, y dirigir Gummo entre muchos otros trabajos. Como nota curiosa hay que mecionar que es el esposo de la protagonista Rachel Korine.
Un instant classic sin lugar a dudas.
Spring break forever, bitches!
PD: Me atrevería a decir que la película es una homenaje al capítulo imborrable de Los Simpson donde Homer tiene estrés y se lleva a la familia de vacaciones a Florida para vivir su particular Spring Breaks, ya que ocurren escenas muy parecidas: escenas de fiesta con chicas enseñando los pechos, concierto de rap, problemas con la justicia, etc... Pero mejor que juzguen ustedes.
http://intrepidocinefilo.wordpress.com/
Más sobre Ronnie
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here