Haz click aquí para copiar la URL
España España · Burgos
You must be a loged user to know your affinity with Pogna
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
18 de julio de 2011
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí. Después de haberme pasado la tarde de ayer viendo esta película y de haberla metabolizado (sólo parcialmente) voy a intentar decir algo sobre ella:

1. Las cuatro horas no se hacen 'demasiado' pesadas, pero tampoco pasan volando. Es lo suficientemente entretenida como para aguantarlas del tirón, aunque algo de metraje sí le sobra. Pero vamos, con algo para ir picando casi ni te enteras ;)

2. La mezcla de géneros es lo que más me ha llamado la atención y es su principal baza. A tener en cuenta también el trasfondo de venganza a la oriental. Nadie como ellos para urdir planes a larguíiiiisimo plazo. En este caso la venganza no es que se sirva fría, se sirve ultracongelada.

3. La evolución de la película desde el humor con tintes de parodia (hentai-artes marciales, ¡tronchante!) de la primera parte, hacia algo más profundo y más dramático. Esta evolución viene subrayada por el pasaje de Corintios 13: "Cuando era niño, hablaba como niño, pensaba y razonaba como niño. Pero cuando me hice hombre, dejé de lado las cosas de niño".

4. La religión (uno de los ejes que vertebran la película: la católica con sus diferentes vertientes y la de la iglesia 0) es el motor absurdo, irracional y malévolo en contraposición al verdadero amor.

5. No me parece 'la obra maestra de la década', ni mucho menos, pero es curiosísima y divertida.

6. Personalmente sí que recomendaría su visionado, pero ahora que lo pienso a bastante poca gente.
5 de septiembre de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El arranque de Breaking Bad es sorprendente. Una destartalada caravana va a toda velocidad por un desierto que luego sabremos que es de Nuevo Mexico. Unos pantalones salen volando y aterrizan en el camino. ¿De qué va? Recomendaría a todo el mundo que viera el primer episodio sin saber nada más.

El protagonista, a lo Fargo, salta de una mentira a otra para ir saliendo al paso. Esa mezcla de fatalidad, de destino del que no puedes escapar, aderezado con enormes dosis de humor negro y con unas interpretaciones magistrales, te enganchan desde el primer minuto. Bryan Cranston es de una sutileza interpretativa pasmosa. Es creíble en todas sus facetas: su dignidad, su decisión, su miedo, nos llegan sin esfuerzo. Aaron Paul, su contrapunto, su socio muy a su pesar, no le va a la zaga. En fin, una joyita para degustar y disfrutar.
21 de abril de 2011
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta difícil hacer una crítica de esta película. A ver, es bonita y tal (¿o es moñas? Sí, definitivamente), es de Ghibli (marchamo de calidad donde los haya)… y no sé si es que ha envejecido mal o que con el paso del tiempo me he vuelto impermeable a pastelones semejantes. Aunque he de reconocer la cuidada ambientación que te hace recorrer Japón sin ninguna dificultad, no nos engañemos, la historia no conmueve porque le falta lógica (¿qué espectador no se asombra cuando, ¡oh milagro!, resulta que al 'hermanito' le seguía quedando dinero en el banco?), y porque los personajes (estereotipos sin ningún matiz) resultan por momentos bastante cargantes: el sufridor hermanito, la hermanita-lastre que añade dramatismo a la penosa situación, la tía mala-malosísima a la que le da igual la suerte de sus sobrinitos… Y digo yo ¿no se les podía haber ocurrido añadir un perrito pulgoso al cuadro de dolor?, porque vamos, no falta ningún detalle:
Segunda Guerra Mundial: les atizan por todas partes.
Padre 'desaparecido' (eso sí, luchando por su país, como mandan los cánones).
Madre muerta sufriendo lo indecible ante la mirada de su hijo.
Niñitos huérfanos en la mejor tradición del cuento de toda la vida:
Hijo responsable con sangre de horchata.
Niña pelma (pobrecita).
Tía que parece la madrastra de Cenicienta.

¿De dónde viene, pues, mi 6?
De que el uso de esos estereotipos es comprensible para permitir la metáfora de la guerra y de las distintas escalas en las que afecta al ser humano, haciendo aflorar tanto la bondad como las miserias.
Si se asume esta intención, se puede encontrar evocadora y hasta poética en algunos momentos.
9 de diciembre de 2010 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que merece la pena de esta película, indiscutiblemente, es su fotografía, pero no se le puede negar una ambientación enormemente inquietante. Ya le gustaría a muchas películas de terror clavarte en el asiento cuando se encienden por primera vez los faroles del camino del bosque, cuando te muestran esos subterráneos (¿qué son? ¿adónde llevan?) con ese número 3 amarillo, cuando Iris, llevada en parte por la curiosidad y en parte por ese ansia de protección se adentra en el bosque tras Bianca y llega a la casa central...

El ritmo de la película es lento, no podría ser de otra forma. Si este largometraje se entiende (y es normal que así sea) como una hermosa metáfora de la inocencia que deja de serlo (transformación de una oruga en mariposa), esta evolución ha de ser pausada. Cada plano es una delicia para la vista, cada color, cada encuadre, cada sonido. Las niñas, todo un acierto de casting. Iris y Bianca, conformando ese tandem neófita/protectora nos enseñan el ciclo que toda niña, toda inocente está destinada a recorrer. El ambiente de irrealidad (subrayado por la nula presencia masculina) cobra mayor fuerza con la sensación de aislamiento, de muro infranqueable, de reglas que no se rompen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si para las únicas personas adultas su presencia en el colegio es una especie de castigo (incluso para las profesoras) ¿por qué no habría de serlo para las alumnas? Porque se supone que tiene una razón de ser. Aunque claro ¿quién te asegura que al otro lado de la tapia no hay más de lo mismo? Que se lo digan a Alice. Cuando una alumna ya no es inocente, ya no tiene cabida en esa institución.

Momentazo en el que Alice suelta a espaldas de su profesora de Ciencias: "espèce de handicapée". Si queda claro en algún momento de la película que ni siquiera entre esos muros protectores la inocencia está asegurada es ése.

Mención aparte merece la escena final. Tan diferente, tan reveladora, tan bonita, tan sexual y, sobre todo, tan liberadora. ¿De ahí las lágrimas de Marion Cotillard? ¿De lo que sabe que nunca le llegará a ella?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para