You must be a loged user to know your affinity with Charlie Albert
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
27.190
10
27 de enero de 2018
27 de enero de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer ciertos paralelismos entre la industria musical y la industria cinematográfica del Hollywood actual:
1. El público quiere productos empaquetados y de calidad nula; ya sea del nuevo éxito de Britney Spears o la nueva película de Transformers de Mickey Bay, siempre ha habido demanda y es por que el público y potenciales clientes (nosotros) tenemos miedo de algo nuevo.
2. La imagen NO es sinónimo de calidad: La música no se basa en solo ver lo bonito que están Harry Styles, Miley Cyrus o Bieber, asi como el cine no todo es de lo hermosos que están Cara Delevingne y otras pseudo estrellas, la estética es buena? Si, pero sin el TALENTO no es nada.
3. Las productoras le invierten a lo fácil. Desde grandes disqueras y estudios que prefieren a jóvenes de 14 años para ya empezar a venderl@s como objetos sexuales en vez de verdaderos artistas que han dedicado su vida a algo que ya a estas alturas hemos olvidado su significado: El ARTE.
4. No todo lo que brilla es ARTE. Como si nos vendieran un sándwich Subway que a simple vista luce genial pero lo consumimos sabiendo que nos dará estreñimiento. Así es como funciona la industria actualmente.
Pero no todo esta perdido, y el director John Carney nos lo demuestra en Begin Again, donde dos individuos que han perdido la esperanza en sus vidas encuentran la pasión en lo único en que se sienten seguros: La Música.
Con un gran soundtrack y un reparto que incluye a los geniales Mark Ruffalo y Keira Knightley asi como famosos en la música: Adam Levine (el vocalista de Maroon 5), Hailee Steinfeld, James Corden, el rapero Ce Lo Green, bajo una excelente cinematografía y direccion, crean este simpático largometraje/musical y una reflexión sobre la música en si.
Mi nota: 10/10
"Dicen que la biblioteca de música que escuchas habla mucho de tu personalidad" (y vaya que si)
1. El público quiere productos empaquetados y de calidad nula; ya sea del nuevo éxito de Britney Spears o la nueva película de Transformers de Mickey Bay, siempre ha habido demanda y es por que el público y potenciales clientes (nosotros) tenemos miedo de algo nuevo.
2. La imagen NO es sinónimo de calidad: La música no se basa en solo ver lo bonito que están Harry Styles, Miley Cyrus o Bieber, asi como el cine no todo es de lo hermosos que están Cara Delevingne y otras pseudo estrellas, la estética es buena? Si, pero sin el TALENTO no es nada.
3. Las productoras le invierten a lo fácil. Desde grandes disqueras y estudios que prefieren a jóvenes de 14 años para ya empezar a venderl@s como objetos sexuales en vez de verdaderos artistas que han dedicado su vida a algo que ya a estas alturas hemos olvidado su significado: El ARTE.
4. No todo lo que brilla es ARTE. Como si nos vendieran un sándwich Subway que a simple vista luce genial pero lo consumimos sabiendo que nos dará estreñimiento. Así es como funciona la industria actualmente.
Pero no todo esta perdido, y el director John Carney nos lo demuestra en Begin Again, donde dos individuos que han perdido la esperanza en sus vidas encuentran la pasión en lo único en que se sienten seguros: La Música.
Con un gran soundtrack y un reparto que incluye a los geniales Mark Ruffalo y Keira Knightley asi como famosos en la música: Adam Levine (el vocalista de Maroon 5), Hailee Steinfeld, James Corden, el rapero Ce Lo Green, bajo una excelente cinematografía y direccion, crean este simpático largometraje/musical y una reflexión sobre la música en si.
Mi nota: 10/10
"Dicen que la biblioteca de música que escuchas habla mucho de tu personalidad" (y vaya que si)

5,6
55.235
9
31 de diciembre de 2017
31 de diciembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ya 20 años de su estreno, la cuarta parte de la saga del alienígena asesino iniciada en 1979, continuada de forma excelente por Cameron en el 86 y con un bajón increíble llamado Alien 3, esta entrega dirigida por el director peculiar y extravagante francés Jean Pierre Jeunet personalmente la ubico como incomprendida. Aunque a muchos les parece una aberración cinematográfica, yo digo: Hacen falta huevos para dirigir una película de esta magnitud, que pese a sus defectos, no disminuye su cslidad, he aqui ocho razones para amarla:
1) Regresa a los orígenes, mucha de la ambientación recuerda a HR Giger y sus obras, y no es de más, puesto que Jeunet quiso diferenciarse de las otras peliculas y hacer su propia vision de la pelicula, y es que Resurrección recuerda bastante a un cómic y yo como geek de las viñetas me encontré sorprendido.
2) Sigourney Weaver ahora es una máquina para matar. Si, en la primera Ripley era una tripulante indefensa que debía aprender a sobrevivir, en la secuela la veíamos enfrentar sus miedos y en su faceta de madre con Newt, además de esos momentos como Rambo femenina vs Xenomorfos; en la tercera la veíamos en su punto más vulnerable y a tal punto de cometer el máximo sacrificio; ahora esta Ripley (que no es la misma, es un clon) reúne lo mejor de sus anteriores encarnaciones en la pantalla grande y junto a su belleza natural ofrece los mejores momentos de la película.
3) Ese elenco, esta secuela goza de uno de los mejores repartos, y es que con Winona Ryder, Ron Perlman, Michael Wincott (Top Dollar en The Crow), Gary Dourdan (de CSI), Brad Dourif (Chucky el muñeco diabólico), Dan Hedaya y Leland Orser (de Se7en) cada actor le da sus características propias a su personaje, algunos con toque serio, otros cómicos, algunos las dos. Todo se debe a un gran trabajo de guión.
4) Gore y Aliens de la vieja escuela: Si tomamos como ejemplo a Alien Covenant, donde todo desde la criatura hasta las muertes resultan por completo computarizadas e irreales, aqui Jeunet opta por efectos más artesanales, aunque claro que recurren por momentos al CGI, la esencia de la saga jamas se pierde.
5) La buena química entre sus dos máximas protagonistas: Ripley 8 (Weaver) y Call (Ryder ), además de la camaradería entre la tripulación de piratas espaciales que sus actores dibujan a la perfección.
6) El Newborn (no quiero espoilearles si no la han visto-.
7) Toda la secuencia cuando Ripley 8 descubre a sus demás clones (lanzallamas de por medio). la persecución acuática y la escena que involucra a los Abrazacsras.
8) Recomiendo perfectamente la versión extendida, donde se nota el aprecio de Jeunet por las dos primeras películas de la saga.
Alien Resurrección es completamente infravalorada y recomendable. Mi nota: 8/10
1) Regresa a los orígenes, mucha de la ambientación recuerda a HR Giger y sus obras, y no es de más, puesto que Jeunet quiso diferenciarse de las otras peliculas y hacer su propia vision de la pelicula, y es que Resurrección recuerda bastante a un cómic y yo como geek de las viñetas me encontré sorprendido.
2) Sigourney Weaver ahora es una máquina para matar. Si, en la primera Ripley era una tripulante indefensa que debía aprender a sobrevivir, en la secuela la veíamos enfrentar sus miedos y en su faceta de madre con Newt, además de esos momentos como Rambo femenina vs Xenomorfos; en la tercera la veíamos en su punto más vulnerable y a tal punto de cometer el máximo sacrificio; ahora esta Ripley (que no es la misma, es un clon) reúne lo mejor de sus anteriores encarnaciones en la pantalla grande y junto a su belleza natural ofrece los mejores momentos de la película.
3) Ese elenco, esta secuela goza de uno de los mejores repartos, y es que con Winona Ryder, Ron Perlman, Michael Wincott (Top Dollar en The Crow), Gary Dourdan (de CSI), Brad Dourif (Chucky el muñeco diabólico), Dan Hedaya y Leland Orser (de Se7en) cada actor le da sus características propias a su personaje, algunos con toque serio, otros cómicos, algunos las dos. Todo se debe a un gran trabajo de guión.
4) Gore y Aliens de la vieja escuela: Si tomamos como ejemplo a Alien Covenant, donde todo desde la criatura hasta las muertes resultan por completo computarizadas e irreales, aqui Jeunet opta por efectos más artesanales, aunque claro que recurren por momentos al CGI, la esencia de la saga jamas se pierde.
5) La buena química entre sus dos máximas protagonistas: Ripley 8 (Weaver) y Call (Ryder ), además de la camaradería entre la tripulación de piratas espaciales que sus actores dibujan a la perfección.
6) El Newborn (no quiero espoilearles si no la han visto-.
7) Toda la secuencia cuando Ripley 8 descubre a sus demás clones (lanzallamas de por medio). la persecución acuática y la escena que involucra a los Abrazacsras.
8) Recomiendo perfectamente la versión extendida, donde se nota el aprecio de Jeunet por las dos primeras películas de la saga.
Alien Resurrección es completamente infravalorada y recomendable. Mi nota: 8/10

4,3
47.086
8
17 de enero de 2022
17 de enero de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oh bellos inicios de los 2000, cuando el grunge y Nu Metal Rock dominaban las radios, así como el género de superhéroes comenzaba a iniciar en el apartado de los blockbusters, con magníficas cintas como X-Men. Blade, la espectacular Spiderman de Sam Raimi y el primer Hellboy live action de la mano de Guillermo del Toro. Sin embargo, también fue el inicio de cuestionables peliculas dentro del género: Hulk de Ang Lee o Gatúbela con Halle Berry. La pelicula que nos concierne ahora, está en un punto intermedio.
Sin hacer comparaciones con la magnífica serie de Daredevil estelarizada por Charlie Cox, el primer intento de adaptar al abogado Matt Murdock al cine es una notable historia de origen, más en la vena de las películas de Batman de Tim Burton en conjunto con el húmor de la época, adaptando momentos del cómic y manejando un estilo visual decente. La pelicula tuvo la mala suerte de ser recortada 30 minutos de metraje, mismos los cuales son re integrados y dan una visión de como originalmente debió haber salido la pelicula a cines. Pues bien, Daredevil no es ninguna obra maestra, pero es una digna cinta de acción, con un Ben Affleck con carisma, una Jennifer Garner que cumple y un fenomenal Michael Clarke Duncan, sin duda lo mejor de la pelicula, como Kingpin, el gángster más temible de Nueva York.
Pues bien, la diferencia principal que el Director's Cut ofrece es que muestra más de nuestro protagonista ejerciendo como abogado, en compañía de su colega Foggy Nelson (aceptable Jon Favreau), además de mostrar el lado más peligroso de la ciudad y poner en contexto momentos importantes en la trama, convirtiendo asi una mediocre pelicula de hora y media en una más que decente adaptación. Si no la han visto, recomiendo ver primero el corte del director, una pelicula altamente disfrutable, con una interesante elección de soundtrack a cargo de Graeme Revell (también compositor de esa pelicula de culto llamada El Cuervo) y mención especial a Evanescence en dos momentos claves de pelicula.
Sin hacer comparaciones con la magnífica serie de Daredevil estelarizada por Charlie Cox, el primer intento de adaptar al abogado Matt Murdock al cine es una notable historia de origen, más en la vena de las películas de Batman de Tim Burton en conjunto con el húmor de la época, adaptando momentos del cómic y manejando un estilo visual decente. La pelicula tuvo la mala suerte de ser recortada 30 minutos de metraje, mismos los cuales son re integrados y dan una visión de como originalmente debió haber salido la pelicula a cines. Pues bien, Daredevil no es ninguna obra maestra, pero es una digna cinta de acción, con un Ben Affleck con carisma, una Jennifer Garner que cumple y un fenomenal Michael Clarke Duncan, sin duda lo mejor de la pelicula, como Kingpin, el gángster más temible de Nueva York.
Pues bien, la diferencia principal que el Director's Cut ofrece es que muestra más de nuestro protagonista ejerciendo como abogado, en compañía de su colega Foggy Nelson (aceptable Jon Favreau), además de mostrar el lado más peligroso de la ciudad y poner en contexto momentos importantes en la trama, convirtiendo asi una mediocre pelicula de hora y media en una más que decente adaptación. Si no la han visto, recomiendo ver primero el corte del director, una pelicula altamente disfrutable, con una interesante elección de soundtrack a cargo de Graeme Revell (también compositor de esa pelicula de culto llamada El Cuervo) y mención especial a Evanescence en dos momentos claves de pelicula.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único realmente malo que ni el Director's Cut ayuda es que esta ahí cierta escena de pelea en un parque; además de un Colin Farrell sobreactuado.
10
21 de junio de 2018
21 de junio de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues resulta que tengo una prima muy especial (mayor que yo) a la que siempre he admirado, es una persona gentil, amable y a pesar de no contar con muchos amigos siempre se las ingenia para pasarla bien, ser cool y humilde al mismo tiempo, ya que como una vez he escuchado: "La gente en el mundo real no tiene muchos amigos, solo muchos conocidos", es decir, la gente solo es momentánea, pero solo aquellos que de verdad te importan y les importas al mismo tiempo (valga la redundancia), que de forma desinteresada y sin esperar nada a cambio se convierten en una maravillosa amistad. Mi prima lo sabía y me instruyó para entender el significado de lo que es vivir de verdad, a que todo aspecto negativo fluya y no me detenga porque nosotros como seres racionales lo que queremos es la felicidad.
Pero un dia de muchos años después encontré una interesante obra "coming of age" estelarizada por Logan Lerman (Efecto Mariposa), Emma Watson (Harry Potter) y Ezra Miller (Flash en Justice League) como principales protagonistas. Al principio me asombro su temática, su grandioso soundtrack pero hubo algo en lo que me di cuenta: Me sentía identificado con su protagonista. Durante los tiempos en secundaria era molestado, humillado, pero siempre fui una persona lista, acostumbraba a leer libros y mientras el resto me consideraba un "marginado" por no tener sus gustos musicales de Ragatón o Ratagón (como se escriba) y otras babosadas que no se comparaban para nada a bandas de música alternativa y clásicos Rock'n Roll (véase The Beatles, Rolling Stones, etc), mi manera de expresarme era sobresaliente pero nunca los demás se fijaban en mi más que para burlarse, para ponerme insultos, y humillarme constantemente. Pero no, yo sabía que la única forma de ser feliz era aceptándome a mi mismo tal como soy. Y eso fue lo que vi reflejado en esta obra del director y autor Stephen Chbosky.
David Bowie, el Show de Horror de Rocky, la homosexualidad, el bullying, el primer amor, la auto aceptación y búsqueda de la felicidad son algunos de los temas que más llamaron mi atención durante la trama y como Charlie (el protagonista) un joven listo e inocente lo veía reflejado en mi mismo y en otras personas a lo largo de mi vida. Ya se que todos tenemos una historia personal pero si alguna vez te sientes "marginado" como dicen los otros, ignóralos, ellos se lo pierden, no saben lo genial que todos nosotros somos por dentro.
Pero un dia de muchos años después encontré una interesante obra "coming of age" estelarizada por Logan Lerman (Efecto Mariposa), Emma Watson (Harry Potter) y Ezra Miller (Flash en Justice League) como principales protagonistas. Al principio me asombro su temática, su grandioso soundtrack pero hubo algo en lo que me di cuenta: Me sentía identificado con su protagonista. Durante los tiempos en secundaria era molestado, humillado, pero siempre fui una persona lista, acostumbraba a leer libros y mientras el resto me consideraba un "marginado" por no tener sus gustos musicales de Ragatón o Ratagón (como se escriba) y otras babosadas que no se comparaban para nada a bandas de música alternativa y clásicos Rock'n Roll (véase The Beatles, Rolling Stones, etc), mi manera de expresarme era sobresaliente pero nunca los demás se fijaban en mi más que para burlarse, para ponerme insultos, y humillarme constantemente. Pero no, yo sabía que la única forma de ser feliz era aceptándome a mi mismo tal como soy. Y eso fue lo que vi reflejado en esta obra del director y autor Stephen Chbosky.
David Bowie, el Show de Horror de Rocky, la homosexualidad, el bullying, el primer amor, la auto aceptación y búsqueda de la felicidad son algunos de los temas que más llamaron mi atención durante la trama y como Charlie (el protagonista) un joven listo e inocente lo veía reflejado en mi mismo y en otras personas a lo largo de mi vida. Ya se que todos tenemos una historia personal pero si alguna vez te sientes "marginado" como dicen los otros, ignóralos, ellos se lo pierden, no saben lo genial que todos nosotros somos por dentro.

8,0
57.216
9
1 de enero de 2018
1 de enero de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del director Lee Unkrich (Toy Story 3) llega esta fantástica pelicula de animación ambientada en un contexto de tradiciones y costumbres mexicanas, con las que como latinos (aunque soy ecuatoriano) llegamos a identificarnos. Como premisa principal tenemos la celebración del Dia de los Muertos y la historia de un jovencito que busca seguir su camino y vocación (ser un músico) al contrario de aquello que sus familiares esperan de el (ser un zapatero), llevándolo a una travesía en el mundo de los muertos para encontrar a su tatarabuelo (el único músico de su familia).
Pixar ha explorado en estas dos décadas territorios fantásticos entre ellos: la mente humana, el de los juguetes, el de los monstruos, el de superhéroes, hasta el mundo submarino. Pero un territorio nada explorado como lo es América Latina tiene enorme potencial para ser la película animada para todo público y disfrutable para aquellos que, como yo, crecieron con grandes joyas latinoamericanas del cine (el Santo el enmascarado de plata, mi favorito) o al arte (Frida Kahlo por ejemplo).
Precisamente, Unkrich y el codirector Adrián Molina rinden tributo a Latinoamérica en esta película casi perfecta. Las canciones son igual de disfrutables y presenta un claro mensaje para toda la familia. Estimado(s) lector(es), regresen a mirar cuando eran niños y siéntanse como el infante que llevamos adentro.
Coco es una película destacable, pero salvo que puede llegar a volverse predecible en su tercer acto, es aún asi entretenida y con una grande animación. Creo que ya sabemos cual ganará el Academy Award.
Mi nota: 9/10 (véala en pantalla grande claro).
PD: Escribo esta reseña el primero de Enero de 2018 y quiero desearle un feliz año nuevo a usted(es) estimado(s) usuario(s) de FilmAffinity. Saludos
Pixar ha explorado en estas dos décadas territorios fantásticos entre ellos: la mente humana, el de los juguetes, el de los monstruos, el de superhéroes, hasta el mundo submarino. Pero un territorio nada explorado como lo es América Latina tiene enorme potencial para ser la película animada para todo público y disfrutable para aquellos que, como yo, crecieron con grandes joyas latinoamericanas del cine (el Santo el enmascarado de plata, mi favorito) o al arte (Frida Kahlo por ejemplo).
Precisamente, Unkrich y el codirector Adrián Molina rinden tributo a Latinoamérica en esta película casi perfecta. Las canciones son igual de disfrutables y presenta un claro mensaje para toda la familia. Estimado(s) lector(es), regresen a mirar cuando eran niños y siéntanse como el infante que llevamos adentro.
Coco es una película destacable, pero salvo que puede llegar a volverse predecible en su tercer acto, es aún asi entretenida y con una grande animación. Creo que ya sabemos cual ganará el Academy Award.
Mi nota: 9/10 (véala en pantalla grande claro).
PD: Escribo esta reseña el primero de Enero de 2018 y quiero desearle un feliz año nuevo a usted(es) estimado(s) usuario(s) de FilmAffinity. Saludos
Más sobre Charlie Albert
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here