You must be a loged user to know your affinity with штукиc
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
20.391
3
15 de enero de 2016
15 de enero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Pocas veces voy al cine y salgo decepcionado. Quizá es porque suelo pensarme bastante las películas a las que acudo. O porque no voy tanto como me gustaría, que también puede ser. El caso es que Steve Jobs ha sido una de esas decepciones. No soy muy admirador de los «biopics» -el último que vi que me gustase fue «Capote», y porque tengo cierta debilidad por el escritor- pero animado por unos compañeros fui a verla con ellos.
No es que sea una película mala. Se nota que hay trabajo, dinero y una buena producción. El adjetivo más adecuado me parece «insustancial». La cinta es básicamente dos horas de nada en absoluto. El comienzo es bueno, con unos planos cenitales geométricos bastante actractivos del auditorio, voz en off y cierta crítica divertida a Apple sobre su sistema operativo y su ideario, la cual se puede interpolar perfectamente a la actualidad. ¿Pero después de eso? Una suerte de conversaciones una detrás de otra que no aportan nada por carecer de interés, y una historia pseudosentimental de tira y afloja con su hija ilegítima, metida con calzador y que, aunque tiene la pretensión de conectar emocionalmente con el público, no consigue más que incredulidad por parte de este. Lo que también se consigue es que nos apiademos de la secretaria (Kate Winslet). La pobre tiene el cielo ganado.
Se desvía la trama de la relación de Jobs con la empresa y la concepción de los distintos objetos que por así decirlo «nos han cambiado la vida» por incluir y dar más protagonismo a la historia con su hija que al grueso de su vida profesional. Ninguna referencia a como surgió Apple. Los primeros minutos del metraje nos sitúan ya en la presentación del Macintosh, saltándose todo lo anterior -excepto por una brevísima escena en un garaje de una discusión entre Jobs y Wozniak-.
Como punto a favor destacaría una caracterización de Fassbender muy decente -hacia el final de la película, en los planos medios daba la sensación de estar viendo a Jobs-, y quizá un escalón por debajo se ubicaría la fotografía y las interpretaciones en general. Por lo demás, nada a destacar.
Me da cierta lástima, porque siento que la historia de este hombre tiene el suficiente interés como para realizar una buena película, pero no se ha sabido aprovechar. Otra historia edulcorada para conseguir ganancias en la taquilla. No se ha arriesgado nada en el filme, cuando precisamente lo que caracterizó a Steve Jobs es que supo arriesgar, y lo hizo cuando era necesario. Curiosa incoherencia.
No es que sea una película mala. Se nota que hay trabajo, dinero y una buena producción. El adjetivo más adecuado me parece «insustancial». La cinta es básicamente dos horas de nada en absoluto. El comienzo es bueno, con unos planos cenitales geométricos bastante actractivos del auditorio, voz en off y cierta crítica divertida a Apple sobre su sistema operativo y su ideario, la cual se puede interpolar perfectamente a la actualidad. ¿Pero después de eso? Una suerte de conversaciones una detrás de otra que no aportan nada por carecer de interés, y una historia pseudosentimental de tira y afloja con su hija ilegítima, metida con calzador y que, aunque tiene la pretensión de conectar emocionalmente con el público, no consigue más que incredulidad por parte de este. Lo que también se consigue es que nos apiademos de la secretaria (Kate Winslet). La pobre tiene el cielo ganado.
Se desvía la trama de la relación de Jobs con la empresa y la concepción de los distintos objetos que por así decirlo «nos han cambiado la vida» por incluir y dar más protagonismo a la historia con su hija que al grueso de su vida profesional. Ninguna referencia a como surgió Apple. Los primeros minutos del metraje nos sitúan ya en la presentación del Macintosh, saltándose todo lo anterior -excepto por una brevísima escena en un garaje de una discusión entre Jobs y Wozniak-.
Como punto a favor destacaría una caracterización de Fassbender muy decente -hacia el final de la película, en los planos medios daba la sensación de estar viendo a Jobs-, y quizá un escalón por debajo se ubicaría la fotografía y las interpretaciones en general. Por lo demás, nada a destacar.
Me da cierta lástima, porque siento que la historia de este hombre tiene el suficiente interés como para realizar una buena película, pero no se ha sabido aprovechar. Otra historia edulcorada para conseguir ganancias en la taquilla. No se ha arriesgado nada en el filme, cuando precisamente lo que caracterizó a Steve Jobs es que supo arriesgar, y lo hizo cuando era necesario. Curiosa incoherencia.

5,6
14.666
6
19 de enero de 2014
19 de enero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando uno ve Insidious 2, automáticamente tiende a compararla con la primera parte. Las comparaciones son odiosas, pero en mi opinión la primera es ligeramente superior a esta segunda entrega. A mí ésta me ha gustado, es una película por así decirlo de "explicación", aclarando situaciones que se daban en la primera parte, en vez de continuar la saga con una segunda película independiente. Este carácter de continuidad me parece una decisión acertada.
La fotografía está cuidada al igual que en la primera entrega, con sus planos, contraplanos, etc. La ambientación es buena, y los sustos están bien controlados y distribuidos. No recurre al susto fácil como los portazos gratuitos o subidas de volumen porque sí, lo cual personalmente agradezco. Wan maneja con buen pulso la trama y los sustos, nada que objetar al respecto. Las interpretaciones en la línea de la primera película, los actores cumplen.
La historia tiene cierto interés, aunque como ya he comentado, le veo orientada más hacia completar la primera más que establecer una historia separada con los mismos personajes. Contiene ciertos giros en la trama, pero son fácilmente predecibles. El guión quizás va perdiendo fuelle conforme avanza el metraje, empieza arriba y poco a poco va bajando. El final, predecible pero correcto.
Lo mejor: La primera parte y la segunda se complementan y hacen una única historia.
Lo peor: Que probablemente haya un "Insidious: Capítulo 3".
La fotografía está cuidada al igual que en la primera entrega, con sus planos, contraplanos, etc. La ambientación es buena, y los sustos están bien controlados y distribuidos. No recurre al susto fácil como los portazos gratuitos o subidas de volumen porque sí, lo cual personalmente agradezco. Wan maneja con buen pulso la trama y los sustos, nada que objetar al respecto. Las interpretaciones en la línea de la primera película, los actores cumplen.
La historia tiene cierto interés, aunque como ya he comentado, le veo orientada más hacia completar la primera más que establecer una historia separada con los mismos personajes. Contiene ciertos giros en la trama, pero son fácilmente predecibles. El guión quizás va perdiendo fuelle conforme avanza el metraje, empieza arriba y poco a poco va bajando. El final, predecible pero correcto.
Lo mejor: La primera parte y la segunda se complementan y hacen una única historia.
Lo peor: Que probablemente haya un "Insidious: Capítulo 3".
Documental

7,8
8.295
Documental
9
12 de enero de 2014
12 de enero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Genial y durísimo documental que explica, hablando directamente con los perturbados autores, el golpe de estado y posterior genocidio comunista que tuvo lugar en Indonesia a mediados de la década de los 60. Retrata la cara del miedo y la locura, y nos hace preguntarnos si de verdad esas "personas" pertenecen a la raza humana.
Extorsiones, manipulación de la prensa, asesinatos gratuitos... Todo esto explicado de primera mano por los líderes ejecutores de "Pemuda Pancasila", el partido paramilitar más importante del país, y que cuenta con 3 millones de miembros aproximadamente. Se definen a ellos mismos orgullosamente como "gangsters", y repiten varias veces en la cinta el significado de la palabra: hombre libre. Se creen hombres libres que hacen lo posible por defender a su país de fuerzas hostiles que intentan destruirlo, aunque esas fuerzas malignas no existan en realidad. "Dios odia a los comunistas", dicen.
Estos individuos no se esconden, no se arrepienten y no intentan ocultar lo que hicieron. Con voz orgullosa relatan cómo capturaban a los sospechosos, cómo los interrogaban y se lo llevaban para ejecutarlo, cómo perfeccionaban sus métodos de matar... Todo esto sin enseñar una sola imagen explícita. Sólo con palabras. Y sólo con esas palabras ya consiguen aterrorizar. Es su historia, y están orgullosos de ella.
Las recreaciones, aun sabiendo que son "actores" (voluntarios u obligados, vete a saber), están llenas de imágenes muy fuertes, que de verdad te hacen imaginarte, aunque sea muy poco, el infierno que tuvieron que pasar esas pobres personas.
Un documental muy duro pero que debería verse, eso sí, no es apto para todos los públicos. Es de los mejores documentales que he visto, aunque te deje con un mal cuerpo tremendo y te lleve a preguntar qué más estará pasando en este mundo que ni sabemos, ni nos cuentan.
Extorsiones, manipulación de la prensa, asesinatos gratuitos... Todo esto explicado de primera mano por los líderes ejecutores de "Pemuda Pancasila", el partido paramilitar más importante del país, y que cuenta con 3 millones de miembros aproximadamente. Se definen a ellos mismos orgullosamente como "gangsters", y repiten varias veces en la cinta el significado de la palabra: hombre libre. Se creen hombres libres que hacen lo posible por defender a su país de fuerzas hostiles que intentan destruirlo, aunque esas fuerzas malignas no existan en realidad. "Dios odia a los comunistas", dicen.
Estos individuos no se esconden, no se arrepienten y no intentan ocultar lo que hicieron. Con voz orgullosa relatan cómo capturaban a los sospechosos, cómo los interrogaban y se lo llevaban para ejecutarlo, cómo perfeccionaban sus métodos de matar... Todo esto sin enseñar una sola imagen explícita. Sólo con palabras. Y sólo con esas palabras ya consiguen aterrorizar. Es su historia, y están orgullosos de ella.
Las recreaciones, aun sabiendo que son "actores" (voluntarios u obligados, vete a saber), están llenas de imágenes muy fuertes, que de verdad te hacen imaginarte, aunque sea muy poco, el infierno que tuvieron que pasar esas pobres personas.
Un documental muy duro pero que debería verse, eso sí, no es apto para todos los públicos. Es de los mejores documentales que he visto, aunque te deje con un mal cuerpo tremendo y te lleve a preguntar qué más estará pasando en este mundo que ni sabemos, ni nos cuentan.
Más sobre штукиc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here