Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Chnataliach
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de agosto de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Almodóvar lo hizo de nuevo: maricones, madres y escritura audiovisual autobiográfica. Estos son tres de los tópicos recurrentes del director manchego. En "La flor de mi secreto" se reflejaba en Amanda Gris, en "Los abrazos rotos" se intentaba dibujar a sí mismo en el personaje de Mateo Blanco. Almodóvar escribe sobre lo que ha vivido, y sobre lo que llama su atención: maricas, mujeres, caballo, cine, madres. Y en esta cinta sigue haciéndolo. Sin embargo, no es más de lo mismo, y, sí, tengo que recurrir al punto que todas(os) están comentando: *esta cinta es descaradamente autobiográfica*. Acá no es mujer, no es un cineasta que no luce como él, no son personajes con diálogos que claramente lo reflejan (a él, cómo ve el mundo y cómo lo vive) sino que Antonio Banderas encarna la más clara ficcionalización de la persona de Pedro Almodóvar.

Como dije antes, me ha parecido que el cine de Almodovar es generalmente autobiográfico, pero está película es el culmen de la escritura personal, sobre sí mismo, sobre su historia, sus problemas, sus dolores... y sus glorias. Esta película bien podría ser el cierre del cine de Almodóvar, y sería un excelente cierre, donde llega a la cima de señalar: mi cine es sobre mí mismo, mi vida, mi contexto, mis problemas y mi visión del mundo.

Extraña y quizá éticamente problemática la relación entre el joven Salvador Mayo y el pintor albañil. También extraña la puesta en pantalla de las mujeres indígenas mexicanas como las empleadas del servicio del director, que por más marica que sea, sigue siendo varón, europeo y en una buena situación económica.
7 de febrero de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blade Runner 2049 no pierde de vista los grandes problemas existenciales y éticos que su predecesora suscita en el espectador. Incluso, con parte de la nueva trama permite ver aun más claramente estos problemas. No es solo una buena película por llevar al espectador a una tarea activa en la reflexión, sino que tiene unos muy buenos detalles visuales. Lastimosamente ya no usa la misma luz del anterior film, no da una impresión de neo noir; por el contrario, la imagen es mucho más clara, pero aun así no olvida las luces en movimiento sobre las calles y dentro de los edificios. Grandes construcciones, suciedad, neones y todo lo lindo de la estética cyber punk.

El final no fue de mi gusto, con la trama que llevaba habían podido realizar algo más épico. Es un final sobrio, nada pretencioso, si prefieres las películas que no pongan gran parte de su valor en el final, entonces esto no te molestará.
23 de enero de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luc Besson hizo, en cuanto a contenido, un muy buen trabajo con Lucy. El filme de 2014 aprovecha preguntas riquísimas, bellas, angustiantes, fuertes, importantes. Entonces Lucy trata preguntas como de dónde venimos, qué es el conocimiento, realmente existe tal cosa... Y con Valerian Luc Besson tenía para tratar estas preguntas. Con la estación espacial donde se guardaba tanto conocimiento sobre el universo o con las conexiones telepaticas que viajan a través del tiempo y el espacio, podía haber hecho más. Sin embargo, el filme de 2017 se quedó con Cara Delevigne (hermosa pero malísima actríz) enamorándose del cliché teniente malote. La película es visualmente buena y si no estás acostumbrad@ a exigir, y te tragas cualquier cosa gringa con una historia de amor barata, pobre y clichésuda, te puede gustar.
26 de enero de 2018
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros dos, y hasta tres capítulos son muy lentos, casi no te engancha. Pero después empieza a tomar forma. La serie comienza a retomar temáticas de la serie original como los bucles temporales, vencer al malvado diferente en cada episodio, explorar planetas, encontrarse con nuevas especies... Algo muy importante a favor es que no se queda con la misma estructura que los capítulos TOS (The Original Serie) (Explorar, encontrar un problema, casi morir, unos cuantos camisa rojas muertos, solucionar el problema y seguir explorando) sino que cada capítulo te deja con la expectativa puesta en el próximo (algo muy utilizado por estos tiempos). También supera un poco los finales felices cincuenteros y juega con los personajes (un día pueden estar, al siguiente pueden morir). Realizó buenas cosas y sigue prometiendo.
14 de enero de 2018
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Falso documental construido sobre una concepción bastante gringa de la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es una mala película pero tiene una visión muy ingenua de la existencia. Al parecer esta es compasiva y protectora de vida, pero, ¿qué vida? la vida de los humanos, no la de la tierra o el cosmos mismo.

Los aliens nos han creado un planeta extra porque destruimos poco a poco el que ya teníamos. Ellos, cual padres que malcrían a sus hijos, nos dan otro planeta para jugar con él, como si nos perteneciera, para hacernos dones, dueños y señores de éste. Vamos a colonizar otro planeta todos juntos, en buen animo y con solidaridad, eso sí, con ayuda de corporaciones y gobiernos, claro, como ellos han demostrado tener siempre buenas intenciones. En todo caso, la película deja la pregunta abierta de cuál sería el futuro en ese nuevo planeta, como si no se pudiera resolver ahora mismo, a ojo cerrado; como si no fuera claro que tal planeta sería colonizado por las mismas estructuras de poder que existen hoy.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para