You must be a loged user to know your affinity with Dani_DP
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
1.177
8
27 de diciembre de 2009
27 de diciembre de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conozco el resto de cintas de Lindsay Anderson, pero si mantienen prácticamente el nivel de su 'opera prima' puede considerarse un autor a tener muy en cuenta. "This Sporting Life" es una cinta muy interesante que analiza el comportamiento del colectivo social desde el punto de vista de Frank Machin, un hombre de clase social humilde que aspira a gozar de una vida plena de éxitos triunfando en el mundo del rugby.
Frank es un hombre de carácter arisco y temperamental y algo vanidoso con los de su alrededor. Tiene serias dificultades para expresar sus emociones y una ambición sin límites que si bien lo ayuda a desenvolverse en el campo de fútbol, lo acaba perdiendo en su vida cotidiana. La chica con quien comparte su apartamento (que de hecho es su casera) representa el único apoyo afectivo con quien éste puede desahogar su obsesión por ser el principal foco de atención en el City. La vida de Frank es como en el rugby (o en cualquier deporte): mientras la pelotita entre, todo bien; pero cuando no, todo se tambalea y tiende al abismo. A fin de cuentas, la sociedad es partícipe de algo cuando las cosas funcionan, pero cuando éstas se empiezan a torcer (o tal vez nunca antes hayan funcionado) la misma sociedad se aparta y te da la espalda. Algo parecido es lo que sucede con el personaje de Richard Harris, la gran estrella de los City, cuando empieza a percatarse de que no es todo tan bonito como imaginaba.
La narración de este film abre nuevos caminos dejando a un lado las convenciones del contar la historia linealmente. En este caso, Anderson mezcla recuerdos y sueños hasta el punto de confundirlos con la misma realidad cuyo eje lo marca Frank medio aturdido en el dentista. Desordenar la información e ir mostrándola y diseccionándola poco a poco es muy común en la actualidad (los de "Lost" son unos expertos en ello), pero en el contexto en que se concibió "This Sporting Life" sin duda debió de suponer una ruptura de los cánones narrativos clásicos. Tal vez por ello se diga que empezaría, tras de sí, a caminar un nuevo modelo cinematográfico: el Free Cinema inglés.
A mi juicio, es una cinta que no debe ser recordada simplemente por ser la pionera de la nueva escuela inglesa. Es, sin lugar a dudas, una película muy recomendable, más especialmente para los incondicionales de Richard Harris (del cual recordaba muy nimiamente sus últimos trabajos en "Gladiator" o en la del niño mago de las gafas) y para los amantes de un cine más allá de las fronteras de Hollywood (junto a la Nouvelle Vague francesa, al Cinema Novo brasileño, al Nuevo Cine alemán o al sucesor del Neorrealismo italiano).
Frank es un hombre de carácter arisco y temperamental y algo vanidoso con los de su alrededor. Tiene serias dificultades para expresar sus emociones y una ambición sin límites que si bien lo ayuda a desenvolverse en el campo de fútbol, lo acaba perdiendo en su vida cotidiana. La chica con quien comparte su apartamento (que de hecho es su casera) representa el único apoyo afectivo con quien éste puede desahogar su obsesión por ser el principal foco de atención en el City. La vida de Frank es como en el rugby (o en cualquier deporte): mientras la pelotita entre, todo bien; pero cuando no, todo se tambalea y tiende al abismo. A fin de cuentas, la sociedad es partícipe de algo cuando las cosas funcionan, pero cuando éstas se empiezan a torcer (o tal vez nunca antes hayan funcionado) la misma sociedad se aparta y te da la espalda. Algo parecido es lo que sucede con el personaje de Richard Harris, la gran estrella de los City, cuando empieza a percatarse de que no es todo tan bonito como imaginaba.
La narración de este film abre nuevos caminos dejando a un lado las convenciones del contar la historia linealmente. En este caso, Anderson mezcla recuerdos y sueños hasta el punto de confundirlos con la misma realidad cuyo eje lo marca Frank medio aturdido en el dentista. Desordenar la información e ir mostrándola y diseccionándola poco a poco es muy común en la actualidad (los de "Lost" son unos expertos en ello), pero en el contexto en que se concibió "This Sporting Life" sin duda debió de suponer una ruptura de los cánones narrativos clásicos. Tal vez por ello se diga que empezaría, tras de sí, a caminar un nuevo modelo cinematográfico: el Free Cinema inglés.
A mi juicio, es una cinta que no debe ser recordada simplemente por ser la pionera de la nueva escuela inglesa. Es, sin lugar a dudas, una película muy recomendable, más especialmente para los incondicionales de Richard Harris (del cual recordaba muy nimiamente sus últimos trabajos en "Gladiator" o en la del niño mago de las gafas) y para los amantes de un cine más allá de las fronteras de Hollywood (junto a la Nouvelle Vague francesa, al Cinema Novo brasileño, al Nuevo Cine alemán o al sucesor del Neorrealismo italiano).

5,8
12.710
7
25 de noviembre de 2008
25 de noviembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un comienzo algo denso y poco fluido, la trama se va esclareciendo poco a poco según va avanzando el Transiberiano. La buena labor con el guión queda mermada por una descompensación estructural de su metraje. -No pensaríamos que se excede en longitud si no fuese por la lentitud en que se va presentando la diégesis-. El regreso de Woody Harrelson a la gran pantalla, la abrumadora fotografía de los parajes naturales de la Siberia y un guión que gana en intensidad según avanza la historia constituyen los aspectos más destacables de una interesante cinta de Brad Anderson. Para los amantes de la fotografía "nórdica".

5,4
25.392
6
23 de noviembre de 2008
23 de noviembre de 2008
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los creadores de esta saga demuestran, con el lanzamiento de la quinta entrega, tener muy bien estudiada la trama y los detalles que se interconectan a lo largo de esta fabulosa película por fascículos. Todas las dudas ofrecidas por las anteriores entregas quedan resueltas en este casi desenlace que es Saw V. Sórdido film que pretende rozar lo gore, para huir sutilmente de la intriga del puzzle. Artefactos macabros que no desentonan la línea ofrecida por sus creadores. A pesar de ser una saga custodiada por distintas manos, el hilo conductor sale reforzado en la dirigida por Hackl.
Más sobre Dani_DP
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here