Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ramirez13
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de agosto de 2018
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres historias, tres directores, iluminan diferentes perspectivas y momentos del paso a la adultez y los descubrimientos que entraña. Decisiones de la infancia y adolescencia que tejen la red de situaciones en las que nos vemos atrapados cuando maduramos.

Primera historia:

La primera de las historias trata acerca de todas las pequeñas cosas que componen nuestro mundo cuando somos niños, sutiles y pequeñas nos pasan desapercibidas hasta que ya no están. Solo reflexionando se pone de manifiesto su importancia, se levanta el velo y nos percatamos de su naturaleza, que da continuidad a nuestro universo. Sabores, olores, una tienda, tu primer amor de paso mientras haces algo en el lugar de siempre...lo minúsculo se pone en movimiento de tal forma que algo más allá de todas estas partes surge. La nostalgia que brota a borbotones al darnos cuenta de esto una vez ya no está (quién pudiese saber de los buenos tiempos mientras están sucediendo o aprender a saborear las cosas mientras suceden!) precede la cálida sensación de reconocer que el mero hecho de haber existido, vivido y reconocer estas realidades, a veces, sin más remedio, es suficiente.

Segunda historia:

El miedo al fracaso es el corazón de esta historia. Esta parte resonará con todos aquellos que sienten que se esfuerzan y abarcan mucho, sin conseguir agarrar la sensación de satisfacción de hacer todo lo necesario. Haber llegado a la cima y temer perderla, lo que sucede sin remedio siempre, sin ver otro camino más allá de la derrota. Tenerlo todo o no tener nada es la visión del que está atrapado por una claridad excesiva, del que no ve grises ni convivencia entre los éxitos y los fallos como la estructura misma de la vida. La protagonista con ayuda del resto de personajes, recupera el coraje para seguir su camino, el que sea, al tiempo que su claridad se desvanece en favor de una determinación por vivir con y por los que de verdad son importantes para ella.

Tercera historia:

El núcleo de esta tercera historia es la asincronía, como las partes de la maquinaria de nuestro mundo a veces, por detalles, cambian el tempo que las mantiene en sintonía. Cuando esto sucede, en ocasiones por las circunstancias que cambian mientras crecemos, otras veces por lo que no decimos o nos aterra, otras porque simplemente los caminos se separan, una distancia silenciosa empieza a crecer entre nosotros y lo que queremos. Es irónico que se pueda querer la misma cosa que el ser amado, y buscándola, acabemos en lados opuestos por el ángulo que elegimos para abordar un problema. Esto sucede a los protagonistas cuando la comunicación se rompe. Si se deja pasar el tiempo, ya no hay vuelta atrás, pues caminos que se separan tanto solo pueden volver a ser reunidos por una, inocente o no, casualidad.


Tres historias nos enseñan algunas de las lecciones que solo se aprenden realmente al vivirlas, pero que sin falta nos cambian en un sentido o en otro para siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Historias bellas y con final feliz, quizá hubiesen ganado más fuerza dejando espacio para la duda acerca de un desenlace gris u oscuro, para dar también cuenta de las insatisfacciones y fracasos que entraña crecer, de como las circunstancias o nosotros mismos, a veces conspiran en nuestra contra.
Invention of Love (C)
CortometrajeAnimación
Rusia2010
6,4
898
Animación
6
20 de mayo de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amor muere cuando es inventado. La mujer, proveniente de la noche, de la naturaleza, no consigue sobrevivir en un mundo donde todo está claro, donde todo es mecánico. La bella estética en dos dimensiones nos presenta la historia de dos amantes, que al son del piano, se mueven de la noche al día, y de nuevo a la noche.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El hombre ama realmente, pero sus gestos son también mecánicos, como el dar la flor. Tampoco puede entender el significado de un gesto distinto, y por eso tira la planta. Cuando siente la pérdida de la mujer y su inútil intento de inventar el amor, cae en la noche, en le misterio desesperado de la vida.

- La mujer busca vida, misterio, y sólo encuentra elementos mecánicos que la contaminan. Al morir, vuelve al mundo del que provenía.
9 de febrero de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me voy a entretener desarrollando puntos o describiendo detalles, sólo quiero justificar el 5.

La primera temporada la encuentro buena. La historia no decae y engancha, la atmósfera atrae y está bien conseguida.

Acabe la 2ª temporada por inercia, pero me parecía malísima. Inacabable, aburrida y falta de ritmo, con un guión predecible y que se toma un tiempo exagerado en desarrollar y resolver las situaciones (injustificado desde mi punto de vista).

Empecé con la tercera y no pude más de 3 capítulos. La historia ya se estaba saliendo bastante y se acercaba peligrosamente a Crepúsculo.

Si sólo hubiese visto la 1ª pondría un 7, pero a la 2ª y tercera más del 3 no podría ponerles. El 5 es porque mantengo frescos los buenos ratos de esa primera temporada.
11 de julio de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hereditary llegó a los cines de España la penúltima semana de Junio, tras una cálida recepción por la crítica pero reacciones encontradas entre el público. Esto es debido a que Hereditary no es una película de terror al uso. Recuperando parte de los principios de la Semilla del diablo (Roman Polanski, 1968) y siguiendo la estela de películas como The Witch (Robert Eggers, 2015), el film se presenta como un paso más hacia el refinamiento del cine de terror, que busca encontrar nuevas fórmulas lejos de los clichés que plagan desde hace años el género.

La película hace navegar al espectador a través del límite que separa la duda acerca de la estabilidad mental de un personaje como origen de la historia, o lo efectivamente sobrenatural. Tenemos todas las pistas, pero no es hasta el final cuando podemos afirmar un sentido u otro definitivamente, como sucedía en The Witch. La puesta en escena está a la altura de Expediente Warren (James Wan 2013) que refrescó el mundo del terror con su gran nivel, consiguiendo también que los puntos álgidos de terror, o giro de guión, o tensión nos golpeen con fuerza. Cuando una película típica que busca provocar miedo comienza de verdad, esto es cuando descubrimos que sucede y como se enfrentan los protagonistas de ello, Hereditary acaba, provocando con seguridad reacciones negativas entre los espectadores que no encuentran lo que esperaban, pero esto es tratar injustamente al film. Esta película nos ofrece un camino, un recorrido para descubrir e ir aumentando sin prisa pero sin pausa el miedo, pasando de lo común, a la tragedia para terminar en el terror por lo desconocido que se nos presenta sin duda hacia el final, desvelando los secretos de la película los cuáles nos dejan, como poco, intranquilos.

El ridículo es el peor enemigo de esta película, como sucede en general con el género de terror. Llegado el punto en que uno escapa del agarre de la historia, señala, y se ríe, se acaba la película. El ridículo solo puede ser abrazado y formar parte de la propia estructura, como hace Sam Raimi en Arrástrame al infierno (2009) o Posesión infernal (1981), o evitado a toda costa a través de las imágenes y devenir de la historia, que no debe decaer en ritmo. Esto son exigencias importantes para una película que sigue la estela de The Witch para intentar dar una vuelta al género, exigencias que cumple justamente.

Una película imprescindible para los adictos al género, que da esperanza a lo que los próximos años pueden depararnos y que creo debe recibir una oportunidad al menos por los más casuales, pues podría sorprender agradablemente a algún despistado.
3 de mayo de 2012
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es una trampa, un ejemplo de como la primera oleada de visionados por los seguidores incondicionales, notas infladas, llevan a más gente a ver la película (yo mismo lo hice al ver que tenía un 8), y a verla con otros ojos vista la nota que esa primera oleada de 1.500 votos había puesto.

¿Y por qué es una trampa?

Bueno, para empezar resulta aburrida (y no fui el único en pensarlo). Decir esto de una película cuya máxima aspiración, y ojo que digo esto sin crítica, es entretener, lo dice todo. No hay tensión ninguna, sólo el disfrute por los últimos 25 minutos de efectos especiales y lucha. El resto son topicazos superficiales (americanos y de superhéroes), avance lento, momentos sin gracias y escenas inconexas. Los personajes carecen de profundidad en la película, que no en los cómics, de ahí que quizá los incondicionales vean MÁS ALLÁ del film y puedan disfrutarlo a otro nivel, lo que no hace el film mejor, sino los cómics y personajes creados por Marvel. Si no es el caso, muchos elementos del guión resultan vacíos, disfrazados bajo una escena graciosa o incomprensible.

Lejos de aportar algo, como ya he mencionado, la película navega por los tópicos habituales sin aportar ni un enfoque característico ni elementos nuevos. ¿Cuántas veces veremos el mundo, digo América, invadida sin motivo aparente?

La película carece de auténtica sustancia de cualquier tipo, volviéndose regular, salvada en todo caso por la espectacularidad o los fans.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cientos de naves, avanzada tecnología...y sólo se les ocurre atacar NY y perder frente a unos pocos mindunguis.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para