Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with L' InflexibleCritiqueCulinaire
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
22 de mayo de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insisto... doy por reproducido lo dicho en la crítica de Star Wars the force awakens (2015) " El Despertar de lo Intranscendente". Estamos ante otra "intrascendente" película asociada forzosamente a la saga de Star Wars.

En Rogue One (2016) se vuelve a acudir a la nostalgia de manera "forzada" para justificar el título de Star Wars,lo que no implica necesariamente que estemos ante una película de la Saga, y como explicaré a continuación..." esto no es Star Wars."
Las constantes referencias que se hacen de la Saga de Lucas, suponen un lastre insalvable para la película ; Me refiero al uso forzado de la nostalgia mediante frases como esta "I have a bad feeling about this", la presencia " innecesaria" ( al menos, en casi todo el metraje) de personajes como Lord Vader... o de parodias de personajes de la saga (es el caso de "K2SO", el supuesto contrapeso de C3PO en la absurda presunción de que todo androide de la alianza rebelde tiene que ser forzosamente ocurrente o simpático).
La presencia de Lord Vader en la trama se resuelve innecesaria y tiene como objetivo (descarado) conectarla con la saga... sin conseguirlo, pues el lenguaje corporal del personaje (más cercano al estereotipo caricaturesco) nada tiene que ver con el desarrollado por David Prowse (si lo que se cuenta son los sucesos inmediatamente anteriores al comienzo de STAR WARS (1977), está claro que no es el mismo personaje , sus expresiones corporales y falta de presencia lo delatan, no es Anakin Skywalker el que está dentro del traje sino un vulgar imitador... Si hubieran, simplemente, insinuado su presencia al final de la película ,habrían logrado darle al personaje la coherencia y continuidad tan necesaria para la misma ;tampoco ayudan las "momias digitales" de Peter Cushing (parece más alto que en STAR WARS (1977) y Carrie Fisher (Rest in peace) que son todo un alarde técnico pero una torpeza interpretativa, en consonancia con el resto del reparto de carne y hueso (por no mencionar el desastre que supone personaje de Saw Gerrera, unido a la pésima interpretación de Whitaker).

Desvelemos a continuación por qué fracasa la película como franquicia Star Wars
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene como base una historia de carácter bélico más o menos coherente, a la que van adornando con referencias de la Saga de Lucas como bolas a un árbol de Navidad, y cuyo resultado podría, por un lado, satisfacer a los amantes poco exigentes del género bélico (no es mi caso, si quiero ver una película sobre las consecuencias de la guerra en el ser humano, veo la excelente The Thin Red Line (1998) de Malick o si quiero ver una buena escena de combate, disfruto de la espléndida narración bélica que hace Mel Gibson en Hacksaw Ridge (2016))... y por otro lado, no debería satisfacer a los VERDADEROS FANS de la Saga de Lucas, porque con Rogue One (2016) se quiebra el propósito de STAR WARS (1977); el éxito de Lucas radica en ofrecer una evasión al cine de los 70, buscando acabar con el cinismo ambiguo de los anti-héroes (en Rogue One han intentado hacer lo contrario, tratando de asociar Star Wars al pesimismo de los 70s); sin embargo, el propósito de STAR WARS (1977) sigue siendo perfectamente válido; no se trata de crear anti-héroes... sino héroes... porque, simplemente, los héroes aguantan sagas, los anti-héroes no... y por eso no es extraño que ninguno de los personajes principales sobreviva a la película.(no viajo a una galaxia muy lejana para ver cosas que puedo ver en mi planeta... en otra película)
Mención aparte ,cabe destacar el combate espacial; siendo la única referencia digna hacia la saga de toda la película (la única bola del árbol); sin embargo, acaba malográndose a partir de la rocambolesca escena en que una Corbeta Hammerhead de 160 metros de longitud es capaz de mover a todo un destructor estelar clase imperial de 1600 metros de largo.(no hablemos de la proporción en volumen)
He aquí mi forzosa referencia "I find your lack of faith disturbing",(su falta de fe, resulta molesta) Vader, (Star Wars,1977) para explicar que lo más grave de todo sigue siendo la " desmitificación" de la fuerza mediante su uso frívolo y superficial (los personajes hablan de ella sin ningún tipo de convicción ,eliminando toda credibilidad y evocación a lo trascendente,(es mejor no hablar a hacerlo sin convicción), pero también la ausencia de la fuerza se muestra en Rogue One, principalmente en la división del consejo rebelde ;en la saga de Lucas , la fuerza era la que creaba la armonía necesaria para que todos estuvieran en sintonía...era algo que no podías ver pero sí percibir... aportando esa dimensión intangible); en Rogue One, no hay misticismo , no hay fe, y por tanto, no hay esperanza... esto no es Star Wars.
Lo más inquietante de todo es descubrir que el proceso de "desmitificación" de la fuerza corre paralelo al de "disneyficación" de la saga.
P.D.
La Música de John Williams ha demostrado ser un personaje más en la saga de Lucas aportando profundidad y consistencia a la misma. Cuando la Disney decidió prescindir de los servicios de Desplat que llevaba un año trabajando en la partitura, se perdió la ocasión de "escuchar" algo realmente interesante ( la Disney colocó a su " compositor para todo Giacchino" para que parodiara a Williams) ... por supuesto Desplat no es John Williams .... pero tampoco es Giacchino.
21 de marzo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
En el comienzo de la película de Mary Poppins (1964), los niños al ver a la niñera aparecer volando discuten si se trata de un hada o una bruja, deduciendo que no se trata de una bruja porque no va montada en una escoba. Pues bien, si hay algo que el mal sabe hacer muy bien, es disfrazarse de lo que no es, y un claro ejemplo de ello es este nuevo producto (Me resisto a llamarla película).
En Mary Poppins Returns (2018), el Hada se convierte en bruja, confirmando la nefasta predilección por el "lado oscuro" de una Disney en clara decadencia, y su interés en particular por las brujas.
Tendencia que se inicia de manera descarada con Maleficent (2014) y continuada sin escrúpulos cor la serie Descendants (2015 - 2019).
El hada se convierte en bruja (insisto), porque "esta Disney" nunca tuvo la intención de hacer una película para niños, sino para los que fueron niños en 1964... y paradojas del destino, a los " niños de 1964 " no les gusta, porque no hay nada en esta "nueva niñera" que tenga que ver con su versión de 1964.
Walt Disney logró (felizmente) distanciarse de la imagen representada en los libros, presentando un personaje mucho más amable de lo su creadora desearía, contando además, con la excepcional ayuda de Julie Andrews, quien dota al personaje de un equilibrio perfecto entre rectitud y ternura. La película brilla entonces con una luz que no podemos encontrar ni en los libros, ni en esta nueva versión; centrando la historia ( en contra de lo que la mayoría piensa) en el padre de los niños, el señor Banks. Todo un toque de atención a los padres demasiado ocupados como para desatender las necesidades emocionales de sus hijos. Regalo impagable de Walt, viendo lo visto después.

Pero si hay algo en esta nueva versión que se aproxime bastante a lo descrito en los libros, es también su personaje principal, que podríamos describir como una *Déspota vanidosa y sabelotodo que se dedica a intimidar a los niños con su insufrible suficiencia y trucos de salón.* En el libro, Mary Poppins resulta ser la "Prima de la Cobra... El ser más sabio y terrible de todos..." (cito textualmente).
¡Una serpiente sabia y terrible! ... ¿Les recuerda a alguien...? Una descripción bastante particular que hace su creadora P.S. Travers.
El personaje actúa como hada, pero habla como una bruja... ¡Es una bruja! y también una proyección de su creadora. ( Robert Sherman, letrista de Mary Poppins (1964), en una entrevista (The Boys: The Sherman Brothers' Story (2009) ) no duda en utilizar este calificativo para referirse a ella).

La escritora, aspiraba a que su " niñera" se convirtiera en el instrumento perfecto para aleccionar a los niños en "La cruda realidad." Por eso siempre que los niños preguntaban por las cosas extraordinarias que hacía, la niñera respondía con maliciosa ambigüedad, haciéndoles dudar de lo que acababan de ver. Por eso la escritora odiaba los dibujos animados, porque les alejaba de su " Cruda Realidad." Sin embargo, esta aspiración fracasa completamente por su total ausencia de compasión ( las preguntas de los niños son siempre correspondidas con desprecio y desdén por la insufrible niñera). El éxito de los libros se explica principalmente por su componente mágico no por los esfuerzos de la autora por destruirlo.

Esta aspiración de conciliar el mundo mágico y real a los ojos de un niño, lo lograrían años más tarde dos hombres de manera espectacular; uno sería Fred Rodgers y su show Mister Rogers' Neighborhood (1968), ofreciendo respuestas emocionales brillantes a preguntas difíciles de responder desde el punto de vista de un niño. (Fred Rodgers sería reivindicado por Tom Hanks en A Beautiful Day in the Neighborhood (2019)) Y el otro sería Hayao Miyazaki, en la maravillosa Tonari no Totoro (1988), quien nos da una lección magistral de cómo enfrentarse a situaciones que obligan a madurar antes de tiempo sin perder la inocencia.

Musicalmente, Mary Poppins Returns (2018) arrastra la larga sombra de Into the Woods (2014) ( Una clara señal de la oscuridad que estaba por venir). Marc Shaiman, compositor del excelente Musical "Hairpray" (2007), parece haberse dejado llevar por la monotonía del director Rob Marshall, autor de la también monótona, "oscura y tenebrosa" Into the Woods (2014); aunque personalmente creo que es imposible superar el legado de los Hermanos Sherman.
Totalmente de acuerdo con Randy Newman: "Mary Poppins (1964)" , no sería ni la mitad de lo que es sin las canciones de los Hermanos Sherman."
Más sobre L' InflexibleCritiqueCulinaire
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para