You must be a loged user to know your affinity with Viejo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
56.830
8
18 de febrero de 2011
18 de febrero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar que me apasionan enormemente los Western, herencia de mi abuelo debo aceptar, cuando era niño no había momento mas feliz que ver la trilogía de Sergio Leone o alguna película de Sturges o Ford, la idea era ver un tipo malo como la lepra ocasionando desastres en cada pueblo, matando los caza recompensas, asaltando los trenes y bancos, y siendo un semental inoxidable en los moteles, no hay duda que el cine Western brinda al espectador (no importa el genero)un maravilloso mundo de fantasías, son cuentos secos de sangre sencillamente Hipnotizantes.
Con True Grit los talentosos hermanos Coen vuelven a la pantalla (son de los pocos directores en los que puedo decir que ninguna de sus películas me desagrada) y vuelven de gran forma con un western de categoría, como manera de dato anecdótico esta entrega es un remake de la película de Henry Hathaway (1969), entonces cabe la pregunta ¿cual es mejor?, ninguna creo que las dos películas manejan un estilo parecido dando como resultado un producto de entretenimiento puro.
Personalmente considero que esta es la película mas romántica en su proceso creativo de los Coen , y la muestra de ello está en los diálogos de cada fotograma (como siempre los Coen dando cátedra de cómo DIALOGUISTAS), también los personajes entran un romance cinéfilo con el espectador( Jeff Bridges simplemente magistral, ¿Como es que ya no hacen actores de esta categoría? Otra que se roba el show es la pony salvaje Hailee Stenfield en su papel de vengadora, a pesar de su corta edad no se vio a menos con el monstruoso trabajo de Bridges. Matt Damon cumple bien, aunque su personaje sea el mas acartonado e intrascendental. Los Coen hacen un Western a sus estilo que resulta muy estimable para los demás, tal vez no ocuparon de tantas vistas largas ni los amados silencios prolongados comunes en este estilo de cine, ni siquiera ocuparon de muchas escenas de acción (es cierto no hay muchas pero las poquitas que hay son de alto calibre dignas del cine negro de los Hermanos Directores) después de la escena en la cabaña, uno logra decir “mira aun no se han olvidado de Fargo.”Gracias a Dios”
Ahora tenemos que destacar en mayúscula la forma de contar la historia, la película mantiene un ritmo perfecto, que va en alzada y alzada es como ser testigo de la formación una tormenta en donde toda la fuerza se ve desatada en un final maravilloso.(Y que señor final). Muy a pesar de lo predecible de algunas secuencias, los coen logran dar con True Grit una dosis de diversión y de acción para los amantes del Western, ¿Qué muchos dicen que este no es un verdadero Western?, pues para mí lo es, tal vez contado de una manera más literal, tanto así que nos sentimos que nos cuentan una historia de las praderas de hombres malos como la lepra y héroes tuertos entrañables.
Con True Grit los talentosos hermanos Coen vuelven a la pantalla (son de los pocos directores en los que puedo decir que ninguna de sus películas me desagrada) y vuelven de gran forma con un western de categoría, como manera de dato anecdótico esta entrega es un remake de la película de Henry Hathaway (1969), entonces cabe la pregunta ¿cual es mejor?, ninguna creo que las dos películas manejan un estilo parecido dando como resultado un producto de entretenimiento puro.
Personalmente considero que esta es la película mas romántica en su proceso creativo de los Coen , y la muestra de ello está en los diálogos de cada fotograma (como siempre los Coen dando cátedra de cómo DIALOGUISTAS), también los personajes entran un romance cinéfilo con el espectador( Jeff Bridges simplemente magistral, ¿Como es que ya no hacen actores de esta categoría? Otra que se roba el show es la pony salvaje Hailee Stenfield en su papel de vengadora, a pesar de su corta edad no se vio a menos con el monstruoso trabajo de Bridges. Matt Damon cumple bien, aunque su personaje sea el mas acartonado e intrascendental. Los Coen hacen un Western a sus estilo que resulta muy estimable para los demás, tal vez no ocuparon de tantas vistas largas ni los amados silencios prolongados comunes en este estilo de cine, ni siquiera ocuparon de muchas escenas de acción (es cierto no hay muchas pero las poquitas que hay son de alto calibre dignas del cine negro de los Hermanos Directores) después de la escena en la cabaña, uno logra decir “mira aun no se han olvidado de Fargo.”Gracias a Dios”
Ahora tenemos que destacar en mayúscula la forma de contar la historia, la película mantiene un ritmo perfecto, que va en alzada y alzada es como ser testigo de la formación una tormenta en donde toda la fuerza se ve desatada en un final maravilloso.(Y que señor final). Muy a pesar de lo predecible de algunas secuencias, los coen logran dar con True Grit una dosis de diversión y de acción para los amantes del Western, ¿Qué muchos dicen que este no es un verdadero Western?, pues para mí lo es, tal vez contado de una manera más literal, tanto así que nos sentimos que nos cuentan una historia de las praderas de hombres malos como la lepra y héroes tuertos entrañables.
8
20 de marzo de 2011
20 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si un personaje en el cine ha sido asiduamente maltratado en los últimos años, han sido los vampiros, su estética original, su hedonismo natural asi como su maldad por necesidad, ha sido olvidada en muchos sentidos en recientes entregas de supuestos vampiros con dotes de superhéroes, que se enamoran como adolescentes y viven como si ser vampiro es, y permítanme decirlo en los términos actuales ”algo cool”. Let me in (remake de la película de culto Sueca "Låt den rätte komma in", en Ingles "Let the right one in), y como pocas veces el remake le rinde culto a su producto de origen, tal vez no llega a su pureza narrativa, pero sin duda es una película muy apreciable.
Let me in, recoge lo mejor de la película original y lo copia ( hay que decirlo hay varias escenas que si no fueran por los planos diferentes son idénticas), pero esta versión del celuloide gringo es algo mucho más truculento, su puesta en escena teñida por ese exquisito tono rojo que tiñe todo el metraje es mucho más sangriento y siniestro. Por eso las personas amantes de los vampiros se sorprenderán con la película, de igual forma las personas que crean que solo es otra película de vampiros juveniles se sorprenderán aun más. Hay que darle también valor agregado a Reeves a tomado lo mejor de la película y ha hecho una versión a su modo, sin profanar la belleza de la historia original. Y eso es mucho decir por que como cuesta ver un remake que sea siquiera aceptable.
El gran punto a favor, de las dos versiones (tanto gringa como sueca), es que el trabajo de los personajes es notable y rescatable, y es que los personajes son el centro de la historia, sus problemas aparentemente ínfimos nos resultan completamente interesante y adictivo, y es ahí donde Let me in supera las demás produciones. Los personajes son humanos hechos vampiros no viceversa y ese realismo es apreciable.
Un punto más que destacare es la notable actuación de Chloe Moretz (la hit girl de Kick Ass), uno que ha visto tantas películas sabe cuando alguien nació para hacer cine y ella nació para brillar sin duda, e incluso permítame decir que a nivel personal disfrute mas su versión de Abby que la de la niña sueca, las demás actuaciones cumplen bastante bien creo que en este apartado no hay que quejarse.
Let me in es un drama sobre el costo y sacrificio de ser vampiro, sus personajes se necesitan y se aman a su manera por su conexión existencial, sin duda y sin temor a equivocarme Låt den rätte komma in y su remake Let me in, son las películas mas puras y bellas de vampiros de los últimos años, su escalofriante realidad nos permite olvidarnos de otros tragos de sangre fríos y amargos, y no hay duda que ambas películas son brutal y adictivamente hermosas.
Let me in, recoge lo mejor de la película original y lo copia ( hay que decirlo hay varias escenas que si no fueran por los planos diferentes son idénticas), pero esta versión del celuloide gringo es algo mucho más truculento, su puesta en escena teñida por ese exquisito tono rojo que tiñe todo el metraje es mucho más sangriento y siniestro. Por eso las personas amantes de los vampiros se sorprenderán con la película, de igual forma las personas que crean que solo es otra película de vampiros juveniles se sorprenderán aun más. Hay que darle también valor agregado a Reeves a tomado lo mejor de la película y ha hecho una versión a su modo, sin profanar la belleza de la historia original. Y eso es mucho decir por que como cuesta ver un remake que sea siquiera aceptable.
El gran punto a favor, de las dos versiones (tanto gringa como sueca), es que el trabajo de los personajes es notable y rescatable, y es que los personajes son el centro de la historia, sus problemas aparentemente ínfimos nos resultan completamente interesante y adictivo, y es ahí donde Let me in supera las demás produciones. Los personajes son humanos hechos vampiros no viceversa y ese realismo es apreciable.
Un punto más que destacare es la notable actuación de Chloe Moretz (la hit girl de Kick Ass), uno que ha visto tantas películas sabe cuando alguien nació para hacer cine y ella nació para brillar sin duda, e incluso permítame decir que a nivel personal disfrute mas su versión de Abby que la de la niña sueca, las demás actuaciones cumplen bastante bien creo que en este apartado no hay que quejarse.
Let me in es un drama sobre el costo y sacrificio de ser vampiro, sus personajes se necesitan y se aman a su manera por su conexión existencial, sin duda y sin temor a equivocarme Låt den rätte komma in y su remake Let me in, son las películas mas puras y bellas de vampiros de los últimos años, su escalofriante realidad nos permite olvidarnos de otros tragos de sangre fríos y amargos, y no hay duda que ambas películas son brutal y adictivamente hermosas.

6,8
59.532
8
8 de febrero de 2011
8 de febrero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
127 Horas de desespero y esperanza a la vez, 127 horas que equivalen a cinco días y resto de estar atado a la muerte, una de las muertes más lentas y agonizantes que puedo imaginar, después de ver la película solo queda una pregunta personal que estoy seguro quedara dentro de la mayoría de las personas que la vean ¿Y yo que hubiera hecho?
Danny Boyle nos trae su nueva hija a la pantalla grande con una narración envidiable y directa, es cierto que la película nos puede recordar a ratos a Cast Away, solo que esta es menos tediosa ( Gracias Dios por eso) y menos pomposa también. La película nos muestra la diferencia exacta entre vivir y sobrevivir en las múltiples facetas intimistas del personaje. Lo mas rescatable y loable de esta entrega son los diferentes puntos de vista que Boyle nos muestra hasta el cansancio, las diferentes tomas que nos trae de una realidad a otra, que nos hace volar del cielo a la tierra, de la cabeza de James a sus más profundos sentimientos, algunos les parecerá contraproducente esta manera de contar una historia pero en este caso, lo mínimo que pide el espectador es que el personaje central sea exprimido hasta la última gota en su monologo moribundo. Por lo que el experimento está bien aplicado. En 127 Horas vemos asomos del gran director que vimos en Trainspotting.
Boyle se pone como uno de los mejores cuentistas del mundo moderno del cine, el arte de buen contador de historias es no hacer que el espectador pierda el hilo, el interés, y a mí no me dio tiempo ni de bostezar en esta entrega. Para James Franco un trabajo bueno, pero que no dará para más que un -No actuó tan mal esta vez James-, un resumido y directo guion, sencillo como su misma historia, no hacía falta complicarlo ¿para qué?.
Hay una analogía hermosa y devastadora en el film, y es el significado de la roca, esa roca que ha estado ahi desde el inicio como si fuera parte de la existencia de un destino que no se puede cambiar (que utopia tan idiota y que realidad tan repetida), esa roca que nos ata una mano, una pierna, la cabeza, la razón, la esperanza, los sueños, los puedo. Si nos ponemos a pensar y comparándonos entre si, todos tenemos grandes rocas como obstáculo enorme para cumplir un sueño o meta. Para sentir la libertad...en este caso y con la roca encima de nosotros queda preguntarnos ¿Que estamos dispuestos a hacer para librarnos de ella?
Danny Boyle nos trae su nueva hija a la pantalla grande con una narración envidiable y directa, es cierto que la película nos puede recordar a ratos a Cast Away, solo que esta es menos tediosa ( Gracias Dios por eso) y menos pomposa también. La película nos muestra la diferencia exacta entre vivir y sobrevivir en las múltiples facetas intimistas del personaje. Lo mas rescatable y loable de esta entrega son los diferentes puntos de vista que Boyle nos muestra hasta el cansancio, las diferentes tomas que nos trae de una realidad a otra, que nos hace volar del cielo a la tierra, de la cabeza de James a sus más profundos sentimientos, algunos les parecerá contraproducente esta manera de contar una historia pero en este caso, lo mínimo que pide el espectador es que el personaje central sea exprimido hasta la última gota en su monologo moribundo. Por lo que el experimento está bien aplicado. En 127 Horas vemos asomos del gran director que vimos en Trainspotting.
Boyle se pone como uno de los mejores cuentistas del mundo moderno del cine, el arte de buen contador de historias es no hacer que el espectador pierda el hilo, el interés, y a mí no me dio tiempo ni de bostezar en esta entrega. Para James Franco un trabajo bueno, pero que no dará para más que un -No actuó tan mal esta vez James-, un resumido y directo guion, sencillo como su misma historia, no hacía falta complicarlo ¿para qué?.
Hay una analogía hermosa y devastadora en el film, y es el significado de la roca, esa roca que ha estado ahi desde el inicio como si fuera parte de la existencia de un destino que no se puede cambiar (que utopia tan idiota y que realidad tan repetida), esa roca que nos ata una mano, una pierna, la cabeza, la razón, la esperanza, los sueños, los puedo. Si nos ponemos a pensar y comparándonos entre si, todos tenemos grandes rocas como obstáculo enorme para cumplir un sueño o meta. Para sentir la libertad...en este caso y con la roca encima de nosotros queda preguntarnos ¿Que estamos dispuestos a hacer para librarnos de ella?

5,6
27.521
6
23 de enero de 2011
23 de enero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
EL MUNDO PERFECTO ES NEGRO….Y UN POCO AMBIGUO.
Disney como es usual había desplegado meses una campaña super agresiva de mercadeo en todo el mundo, los trailers en you tube y en el cine nos persuadían que íbamos a presenciar un espectáculo inmenso, pero lamentablemente, todo quedo ahí, en trailers, afiches luminosos y una exquisita forma de mercadear una película (en esto se me pareció tanto a Avatar), y no es que todo este mal en esta secuela de Tron, hay cosas que salvan la película de un desastre total debido a su incorrecto, carente de esencia y extremadamente ambiguo guion.
Antes de proseguir he de confesar que no he visto la primer película y esto puede afectar en el sentido de que sintiera ese guion tan increíblemente confuso, y no creo para nada que la trama sea compleja, esto es más simple que emborracharse en una barra libre de tequila, y a pesar de ser simple paradójicamente falta simpleza en la narración de la historia, me dare a la tarea de ver la primer película para tratar de atar ese montón de cabos sueltos que quedaron a la salida. Ahora hay que ser sinceros, Tron funciona como un pequeño orgasmo visual y digo pequeño por lo siguiente, a pesar de lo increíble que resulta el mundo virtual y el apartado visual de las buenas peleas, escasas pero buenas asi como la formidable digitalización del personaje virtual de Bridges( uno de los puntos mas altos ) la película queda en un total desperdicio de recursos, crearon un mundo maravilloso y no supieron que hacer con el, las situaciones que pudieron haber pasado en ese mundo eran infinitas, y se limitaron a ser un poco realistas, y aquí el realismo mata la ficción.
Tambien la película maneja escuetamente unas analogías, como la del mundo oscuro perfecto sin sol, la existencia del creador y su hijo (¿que será el personaje Wilde aquí?), una pasiva critica a algunos monopolios y pare de contar, ¿Qué si vale la pena verla en el cine?, si van con expectativas bajas dispuestos a disfrutar uno de los mejores soundtracks de los últimos años, alguna que otra vistosidad en las escenas y un guion con tantos huecos casi se hunde en su falta de identidad, pues si vale la pena, por que no negare que a pesar de sus contras la película nunca deja de entrener.
¿Que sigue para Tron? Mas secuelas y secuelas, bajar las expectativas y esperar un verdadero milagro que nos logre sorprender.
Disney como es usual había desplegado meses una campaña super agresiva de mercadeo en todo el mundo, los trailers en you tube y en el cine nos persuadían que íbamos a presenciar un espectáculo inmenso, pero lamentablemente, todo quedo ahí, en trailers, afiches luminosos y una exquisita forma de mercadear una película (en esto se me pareció tanto a Avatar), y no es que todo este mal en esta secuela de Tron, hay cosas que salvan la película de un desastre total debido a su incorrecto, carente de esencia y extremadamente ambiguo guion.
Antes de proseguir he de confesar que no he visto la primer película y esto puede afectar en el sentido de que sintiera ese guion tan increíblemente confuso, y no creo para nada que la trama sea compleja, esto es más simple que emborracharse en una barra libre de tequila, y a pesar de ser simple paradójicamente falta simpleza en la narración de la historia, me dare a la tarea de ver la primer película para tratar de atar ese montón de cabos sueltos que quedaron a la salida. Ahora hay que ser sinceros, Tron funciona como un pequeño orgasmo visual y digo pequeño por lo siguiente, a pesar de lo increíble que resulta el mundo virtual y el apartado visual de las buenas peleas, escasas pero buenas asi como la formidable digitalización del personaje virtual de Bridges( uno de los puntos mas altos ) la película queda en un total desperdicio de recursos, crearon un mundo maravilloso y no supieron que hacer con el, las situaciones que pudieron haber pasado en ese mundo eran infinitas, y se limitaron a ser un poco realistas, y aquí el realismo mata la ficción.
Tambien la película maneja escuetamente unas analogías, como la del mundo oscuro perfecto sin sol, la existencia del creador y su hijo (¿que será el personaje Wilde aquí?), una pasiva critica a algunos monopolios y pare de contar, ¿Qué si vale la pena verla en el cine?, si van con expectativas bajas dispuestos a disfrutar uno de los mejores soundtracks de los últimos años, alguna que otra vistosidad en las escenas y un guion con tantos huecos casi se hunde en su falta de identidad, pues si vale la pena, por que no negare que a pesar de sus contras la película nunca deja de entrener.
¿Que sigue para Tron? Mas secuelas y secuelas, bajar las expectativas y esperar un verdadero milagro que nos logre sorprender.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La dirección de kosinki es aceptable considerando que es su primer película como director, dejo escapar muchas cosas pero por lo menos evito hacer la película tediosa en su metraje, en la sección de actuaciones nada del otro mundo, no hay mucho brillo en este apartado por ahí destacar a Olivia Wilde que engalana la pantalla con su presencia pero a nivel de histrionismo, nada que aportar, destacable sobre todas las cosas el increíble soundtrack del filme (tal vez el punto mas alto junto con la secuencia de la pelea con las motos), lo demás desperdiciado, esto fue como tener una gran cosecha de uvas y dar solo un poco vino por miedo o falta de experiencia del director, y ¿Qué pasa con el 3D?,hay que ser sinceros, el cine aun esta gateando en esto, tron tiene unos rayos aquí, algunas luces que sobresalen y un par de discos que se atreven a salir del formato de 2D para agradarnos un poco y chantajearnos eso de mas que pagamos por unos anteojos.
Más sobre Viejo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here