You must be a loged user to know your affinity with Joaxbol
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
23 de marzo de 2013
23 de marzo de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Presto" fue el cortometraje animado que acompañó al estreno de "Wall-E" en los cines, pero su funcionalidad tuvo mayor similitud con "Ratatouille", tanto en historia como en estética. El secreto de Pixar se encuentra en la expresividad sin mediar en diálogos: nos basta lo bien perfilados que están sus personajes animados y los sentimientos que les plasman a través de sus acciones. Y funciona. Funciona en drama, funciona en comedia y funciona en robots y ratas. Pero todo esto ya lo conocemos de sobra...
Lo más interesante en "Presto" son esos pequeños guiños a los orígenes del cine de humor tanto en el campo de la animación ("Looney Tunes") como en el real, con claras influencias expresivas de Charles Chaplin o los hermanos Marx. La reivindicación de un conejo por obtener su "paga" se puede paralelizar con aquel Chaplin inocentón de "El circo": la estrella del escenario sin él saberlo. La duda es si realmente este conejo lo sabe. Desde luego tiene claro que sin su presencia en el escenario no habrá espectáculo, ¿Pero habría sido el espectáculo tan bueno sin su naturalidad y despreocupada actuación? Pixar recalca la importancia del gag ante el argumento y los silentes diálogos para concentrarse en lo ya dicho, las expresiones: todas con razón de ser. Un corto frenético, sorprendente por la fluidez y velocidad de los sucesos en donde su magia reside sobretodo esta vez, en el homenaje.
Lo más interesante en "Presto" son esos pequeños guiños a los orígenes del cine de humor tanto en el campo de la animación ("Looney Tunes") como en el real, con claras influencias expresivas de Charles Chaplin o los hermanos Marx. La reivindicación de un conejo por obtener su "paga" se puede paralelizar con aquel Chaplin inocentón de "El circo": la estrella del escenario sin él saberlo. La duda es si realmente este conejo lo sabe. Desde luego tiene claro que sin su presencia en el escenario no habrá espectáculo, ¿Pero habría sido el espectáculo tan bueno sin su naturalidad y despreocupada actuación? Pixar recalca la importancia del gag ante el argumento y los silentes diálogos para concentrarse en lo ya dicho, las expresiones: todas con razón de ser. Un corto frenético, sorprendente por la fluidez y velocidad de los sucesos en donde su magia reside sobretodo esta vez, en el homenaje.
6
4 de febrero de 2013
4 de febrero de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema sobre dos oficinistas que encuentran el amor a través de lo monótono y cotidiano o en entornos grises, no abarca mayor novedad en tiempos en donde el cine indie ha estado cobrando relevancia con resultados como '(500) Days of Summer', 'High Fidelity' o 'Before Sunset'.
Algunos han dicho que es inverosímil. Les pregunto yo a estos si de verdad creyeron que Disney pretendía verosimilitud en una historia sobre aviones de papel que se encuentran en un mismo callejón sin salida para iniciar la búsqueda de un protagonista destinado a amar.
'Paperman' se recrea en un cliché de referencias sobre películas románticas, pero se reinventa con lo abstracto y los objetos metafóricos. Viene a ser una vuelta de tuerca a la típica utopía sobre "la búsqueda del amor". El amor no se busca -nos dice el corto- llega, siendo él el que nos encuentra. Objetos como los aviones que no llegan a su destino salvo por ellos mismos, el beso carmín en un papel de oficina, los trenes como simbolismo de tiempo, vías cruzadas que llegan a una misma estación, el disparatado tráfico de coches para evidenciar los años 50 en donde el capitalismo comenzó a tener su boom o la técnica en blanco y negro para forzar la idea degradante de estar en el mundo para trabajar con papeles que jamás se esfumarán de tu escritorio, enriquecen el tópico del género para hablarnos en seis minutos sobre un 'paperman': un hombre 'de papel' atrapado por el amor. ¿Casualidades, destino? El amor no es algo que se pueda controlar, quizás.
Algunos han dicho que es inverosímil. Les pregunto yo a estos si de verdad creyeron que Disney pretendía verosimilitud en una historia sobre aviones de papel que se encuentran en un mismo callejón sin salida para iniciar la búsqueda de un protagonista destinado a amar.
'Paperman' se recrea en un cliché de referencias sobre películas románticas, pero se reinventa con lo abstracto y los objetos metafóricos. Viene a ser una vuelta de tuerca a la típica utopía sobre "la búsqueda del amor". El amor no se busca -nos dice el corto- llega, siendo él el que nos encuentra. Objetos como los aviones que no llegan a su destino salvo por ellos mismos, el beso carmín en un papel de oficina, los trenes como simbolismo de tiempo, vías cruzadas que llegan a una misma estación, el disparatado tráfico de coches para evidenciar los años 50 en donde el capitalismo comenzó a tener su boom o la técnica en blanco y negro para forzar la idea degradante de estar en el mundo para trabajar con papeles que jamás se esfumarán de tu escritorio, enriquecen el tópico del género para hablarnos en seis minutos sobre un 'paperman': un hombre 'de papel' atrapado por el amor. ¿Casualidades, destino? El amor no es algo que se pueda controlar, quizás.
CortometrajeAnimación

7,6
17.886
Animación
7
23 de marzo de 2013
23 de marzo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Partly Cloudy" fue el cortometraje animado que acompañó a "Up" en su estreno en cines (que también se puede encontrar en la edición especial del DVD) y enlaza inversamente con ella. Si en "Up" se hacía una exploración sobre la vejez y el camino a la muerte con multitud de guiños (entre los que se encuentra "El mago de Oz" o "El castillo ambulante"), en este corto se le da la vuelta a la tortilla para explorar el nacimiento de la vida como un precioso viaje de compromiso.
De primeras nos habla sobre la amistad como fuente incondicional, pero también advierte un recorrido a lo que es y conlleva la vida. La cigüeña está en un constante viaje "nublado" por el 'trabajo' que le ha tocado llevar, pero también lo está la nube gris, condenada a engendrar animales de mayor infortunio, ¿Y quién sino? Si es que la vida es así: a algunos les toca mejores obligaciones y a otros peores, por lo que a veces lo necesario es ponerse un casco y continuar haciendo esa labor que a priori puede ser injusta, pero es necesaria y gratificante en el fondo (¿Alguien ha dicho "Chihiro"?). Ni siquiera las propias nubes deciden qué crear; hasta aquellos con mayor poder están ligados a una responsabilidad y su virtud radica en qué hacer con ella. Parcialmente, no sólo por la amistad (infinita, expresiva e incondicional) sino por ese compromiso a lo que uno debe y decide hacer con aquellas piezas que le tocan... Y es que hay un equilibrio en la naturaleza que debe ser respetado.
Todo esto se complementa con la preciosa banda sonora de Giacchino, las favorables expresiones que perfilan a los personajes, sus pequeños guiños de humor, los tremendos planos colocados y la puesta en escena que emula más su optimista moraleja. Todo esto, lo convierten cuando menos en un corto muy interesante.
De primeras nos habla sobre la amistad como fuente incondicional, pero también advierte un recorrido a lo que es y conlleva la vida. La cigüeña está en un constante viaje "nublado" por el 'trabajo' que le ha tocado llevar, pero también lo está la nube gris, condenada a engendrar animales de mayor infortunio, ¿Y quién sino? Si es que la vida es así: a algunos les toca mejores obligaciones y a otros peores, por lo que a veces lo necesario es ponerse un casco y continuar haciendo esa labor que a priori puede ser injusta, pero es necesaria y gratificante en el fondo (¿Alguien ha dicho "Chihiro"?). Ni siquiera las propias nubes deciden qué crear; hasta aquellos con mayor poder están ligados a una responsabilidad y su virtud radica en qué hacer con ella. Parcialmente, no sólo por la amistad (infinita, expresiva e incondicional) sino por ese compromiso a lo que uno debe y decide hacer con aquellas piezas que le tocan... Y es que hay un equilibrio en la naturaleza que debe ser respetado.
Todo esto se complementa con la preciosa banda sonora de Giacchino, las favorables expresiones que perfilan a los personajes, sus pequeños guiños de humor, los tremendos planos colocados y la puesta en escena que emula más su optimista moraleja. Todo esto, lo convierten cuando menos en un corto muy interesante.

6,5
3.134
6
30 de enero de 2021
30 de enero de 2021
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ir al grano y avisando desde ahora que toda la crítica contiene leves spoilers.
Para mí lo más interesante de la película es la comparación de David con un cadáver (deseado) -coqueteando con la idea de la necrofilia- y la búsqueda y obsesión de Alexis por la muerte que inevitablemente conecta con su idea de un amor completamente idealizado e impulsivo, siempre con la finalidad de alcanzar la inmortalidad y atemporalidad de ese momento romantizado y contrario a la 'velocidad' y tempus fugit de la que habla y desea David sin hacer partícipe a Alexis; más bien retroalimentándolo y evadiéndolo en la secuencia de baile, con el atrezzo de los cascos que le coloca; marginándolo y sumergiéndolo en esa citada romantización en la que baila con una canción y ritmo pausado, contraria a la canción frenética que David y el resto de chicxs están escuchando. No en vano la película transcurre en verano y en una década idealizada a base de nostalgia hasta la saciedad en el cine y la música. Los veranos como momentos donde no ocurre nada, donde no haces nada, donde el tiempo se para y das rienda suelta a ese 'travestismo' de un primer amor. La connotación que adquiere la muerte de David tiene mucho que ver con el deseo frustrado de esa atemporalidad no finita que buscaba Alexis en el amor. La muerte es finita y no se controla. Un ritual por el que casi todo adolescente está condenado y sentenciado a pasar. Al final Alexis, en ese pacto acordado con David, baila en su tumba liberándose a sí mismo como materialización de ese tempus fugit que David predicaba y que acabará adoptando Alexis en su próximo posible amor de verano.
Los contras son que no tiene ningún diálogo realmente contundente, ni la capacidad sumersiva y contemplativa de, por ejemplo y dadas sus comparaciones, Call me by your name. Además de unos personajes secundarios desdibujados y meramente contextuales. Es una película que se ha contado otras veces con un desarrollo más rico en detalles, amén de esas referencias a cintas previas del mismo Ozon, a Hitchcock y a Nicholas Ray.
Para mí lo más interesante de la película es la comparación de David con un cadáver (deseado) -coqueteando con la idea de la necrofilia- y la búsqueda y obsesión de Alexis por la muerte que inevitablemente conecta con su idea de un amor completamente idealizado e impulsivo, siempre con la finalidad de alcanzar la inmortalidad y atemporalidad de ese momento romantizado y contrario a la 'velocidad' y tempus fugit de la que habla y desea David sin hacer partícipe a Alexis; más bien retroalimentándolo y evadiéndolo en la secuencia de baile, con el atrezzo de los cascos que le coloca; marginándolo y sumergiéndolo en esa citada romantización en la que baila con una canción y ritmo pausado, contraria a la canción frenética que David y el resto de chicxs están escuchando. No en vano la película transcurre en verano y en una década idealizada a base de nostalgia hasta la saciedad en el cine y la música. Los veranos como momentos donde no ocurre nada, donde no haces nada, donde el tiempo se para y das rienda suelta a ese 'travestismo' de un primer amor. La connotación que adquiere la muerte de David tiene mucho que ver con el deseo frustrado de esa atemporalidad no finita que buscaba Alexis en el amor. La muerte es finita y no se controla. Un ritual por el que casi todo adolescente está condenado y sentenciado a pasar. Al final Alexis, en ese pacto acordado con David, baila en su tumba liberándose a sí mismo como materialización de ese tempus fugit que David predicaba y que acabará adoptando Alexis en su próximo posible amor de verano.
Los contras son que no tiene ningún diálogo realmente contundente, ni la capacidad sumersiva y contemplativa de, por ejemplo y dadas sus comparaciones, Call me by your name. Además de unos personajes secundarios desdibujados y meramente contextuales. Es una película que se ha contado otras veces con un desarrollo más rico en detalles, amén de esas referencias a cintas previas del mismo Ozon, a Hitchcock y a Nicholas Ray.
6
23 de marzo de 2013
23 de marzo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"For The Birds" es uno de los cortometrajes más populares de Pixar y el único que ha obtenido un reconocimiento digno en los premios Óscar (junto al flojucho "Tin Toy"). Se demuestra una vez más lo que todos conocemos y admiramos de ellos: el protagonismo y la fluidez de sus expresiones.
Consiguieron nuevamente partir de un argumento muy escaso para convertirlo en un gag estirado con moraleja. El núcleo no tan omnipresente del corto es sin duda el cable como la tensa comunicación entre los pajaritos humanizados que cuando no están discutiendo entre ellos, se burlan de otro o rumorean sobre él. Sin necesidad de diálogos -porque la comunicación atañe más a expresiones que a palabras realmente-, como bien dice el dicho: el que escupe hacia arriba le cae la saliva encima. Por tanto, la comunicación desnuda (o despluma) a uno, ¡Mucho cuidado con todo lo que expresáis!
Consiguieron nuevamente partir de un argumento muy escaso para convertirlo en un gag estirado con moraleja. El núcleo no tan omnipresente del corto es sin duda el cable como la tensa comunicación entre los pajaritos humanizados que cuando no están discutiendo entre ellos, se burlan de otro o rumorean sobre él. Sin necesidad de diálogos -porque la comunicación atañe más a expresiones que a palabras realmente-, como bien dice el dicho: el que escupe hacia arriba le cae la saliva encima. Por tanto, la comunicación desnuda (o despluma) a uno, ¡Mucho cuidado con todo lo que expresáis!
Más sobre Joaxbol
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here