Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Esclarmund
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de abril de 2018
41 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra de Homero ha sido sin duda un referente histórico que ha influenciado notablemente el arte en general. En todos los aspectos, pintura, música, literatura. De su conclusión se define hasta las piedras fundacionales de lo que más adelante serian Roma o Pádua. Casi nada. Y se complementa tanto con otras obras posteriores como la homérica Odisea, que trata el concepto de "nastos" o retorno de Odiseo a Ítaca y de la Eneida de Virgilio, que narra el asombroso viaje de Eneas y los supervivientes de Troya hasta fundar Roma así con otras como la Pentesileia o las Tróyadas, de otros autores.

Todas ellas confluyen con gracia en esta obra presentada en Netflix. Desde el Juicio de Paris, algo fundamental en la tragedia y que conforma el sentido de algo tan griego y antiguo como "maldición" o "destino" a su ascenso a la realeza y al posteror rapto de Helena. Su llegada a Troya, la consecuente reacción de los aqueos (griegos) que unen fuerzas para, ya no recuperar a la mujer de Menelao y limpiar su honor, sino para arrasar con una tierra riquísima que era la puerta a Asia. Y con ello una parte final de un conflicto que dura 9 años y finaliza en el décimo con la caída de la ciudad.

Con esto quiero poner de relieve la dificultad de plasmar todos estos conceptos, tal y como están narrados en la Iliada, en forma de poema masivo, con cientos de nombres entrando, muriendo y saliendo. Troy no es la Ilíada, es la suma de todas las obras relacionadas con la guerra de Troya, unidas en un arco argumental único.

La serie logra su objetivo de plasmar esa historia. Y aunque mucha gente esperaba un casting fiel a Homero, eso no repercute realmente en lo que nos están contando. La cólera de Aquiles funciona igual de bien tanto con un actor africano como con un actor caucásico. Es la lucha interna entre el honor o Timê o el Kleos (gloria) contra el deshonor y la mediocridad. No puede ser leída en formato moderno actual. Lo que sucede en ella es terrible, no se puede medir en cánones contemporáneos. Hablamos de algo que sucedió (si es que lo hizo) en el 1200 antes de la era Cristiana, es decir, hace más de 3.000 años. Los actores están bien elegidos y transmiten fielmente muchas de las emociones que se desbordan en la Ilíada.

Creo que los directores han hecho un excelente trabajo interpretativo que mantiene la tensión a pesar de que todos sabemos lo que va a suceder. Eso es lo complejo, mantener esa tensión visual y argumental cuando lo sabes todo. Cuando en realidad, todos somos Cassandra ante la tragedia. Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Seguramente, muchos historiadores se pondran las manos a la cabeza diciendo que si los tintes no eran tan complejos, ni las joyas ni la pedreria o la sofisticación de algunas mujeres. También dirán que aparecen elementos de acero, algo imposible en esa época en la que las armas eran de bronce. Yo no veo nada de eso. Veo una adecuada puesta en escena, y veo actores que transmiten emociones genuinas.

- El caso de Cilicia también es toda una trama argumental inventada. El padre de Andrómaca era el rey de Tebas. Pero inventan el tema de Cilicia para poder generar tensión con Helena dentro de las murallas. Bastante cutre.

- El hecho de que Hector vea que Aquiles no es invulnerable pero que sí es invencible, es todo un detalle. Quizás el final de Pentesilea es penoso y rápido porque se supone que Aquiles la deberia matar, si, pero se enamora de ella a la vez que lo hace. Aqui parece que sea un hilo argumental tedioso y lo han elicitado.

- La mezcla étnica no es algo que estropee el mensaje y la adaptación. Si es cierto que se obvian algunas cosas, como que Ayax deberia realizar un duelo con Hector y que éste deberia ganarlo y deberian compartir regalos, puesto que tanto Troyanos como Aqueos en la obra comparten costumbres helénicas. Ayax se deberia haber suicidado después del conflicto por quien se queda la armadura de Aquiles. De hecho hay varias versiones de quien arroja al hijo de Hector de las murallas. El hecho de que sea Odiseo quien lo hace (sabiendo éste que seá castigado por la maldición de Andrómaca) nos abre la puerta para una segunda temporada en la que se narra la Odisea, el viaje de diez años que sufre Odiseo para volver a casa con Penélope y Telémaco.
15 de octubre de 2012
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si con Rubber, Quentin Dupiex hizo un homenaje a las cosas que pasan "sin ninguna razón aparente", en Wrong, sigue en la misma linea.

Esta película es un exponente de lo que hoy en dia se llama post-humor. Es un tipo de humor que proviene del surrealismo de los Monty Python y que requiere de un nivel cultural adecuado para ser observado en su completa hilaridad. O se entra, o no se entra.

Con la excusa de la pérdida de un perro, Dupiex concatena escenas surreales con diálogos excepcionales en una especie de aria onírica repleta de gags a cuál más absurdo. El resultado finale es como observar un cuadro de Dalí en el que se escondiera el chiste perfecto.

Absolutamente recomendable ir a verla sin saber nada de nada y sin ningún complejo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la videocamara en el zurullo de perro es antológica!
19 de octubre de 2011
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vigalondo ha logrado sacar partido a un grupo reducido de personajes viviendo al límite bajo la amenaza perenne de un platillo volador de tropecientosmil kilómetros sobrevolando Madrid.

Vamos, que el platillo volador es su famosa Bat Bola. Porque, como bien dice la sipnosis oficial, no hay extraterrestres en toda la película, más allá de los que imaginan los personajes del bodevil. Lo que sí hay son carcajadas aseguradas, con un guión ágil, hilarante, que tira de flahsbacks de una forma magistral, con los tiempos muy bien trabajados y realizado básicamente con un presupuesto escaso, lo máximo, para comprar un tarro de melocotones y diez cajas de pelotas de tenis.

Francamente, su propuesta es tan diferente de su anterior y primer largometraje, que solo por ello vale la pena verla. Además, tienes a Cimas, Areces, Villagrán y Noguera junto a la dolorosa belleza de Jenner. Qué más quieres?

Imperdible, que no imperdonable, no verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay gags descacharrantes, si no es suficiente ver el careto de Areces en su personaje prototípico de la Hora Chanante. Miguel Noguera, con cada aparición, hace que te salten más lágrimas. Cimas está enorme, como siempre, desenfrenado, loco, fríamente apasionado. Jenner está preciosa, nada nuevo, pero hace de florero, encajando todas las emociones del trío calavera y tratando de colarnos la química con Villagran, que cumple el papel de antihéroe a la perfección. De hecho su cara triste y su físico desgarbado ayudan muchísimo a darle ese aspecto. Y las situaciones son tan comunes, pero pilladas por ese lado caricaturesco, que hacen que te sientas inmediatamente identificado con las situaciones. Como espectador, todo se te es mostrado. Por ello puedes entrar en el film y sentirte uno más. Eso Vigalondo lo ha bordado.
1 de marzo de 2015
22 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un entretenimiento de sobremesa de sábado, nada petulante y con unas interpretaciones bastante flojas por parte de casi todos los personajes. Con un guión bastante previsible, funciona a modo de divertimento, con coreografías de luchas más que decentes y con efectos especiales, de vestuario y maquillaje que nada tienen que envidiar a otras superproducciones americanas.

Digamos que si mezclas lo peor (si es que lo hay) de la serie Vikings, les sumas un argumento estilo Centurión, lo aderezas con unas tomas paisajistas de El Señor de los Anillos y usas el vestuario de Rey Arturo (al menos en esta peli las armas parecen reales) tienes como resultado Northmen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento es tan simplón que casi es imposible realizar spoilers. En una de las escenas del inicio, encuentran a una princesa escocesa que les suelta una imprecación en escocés al grupo de nórdicos, que no vikingos.

Pues bien, uno de ellos dice "scotish" como si hubiera de saber que ese idioma es el escocés. Más tarde, ya en el absoluto de los sonrojos, la chica empieza a hablar en "inglés" y todos se entienden. A nadie le parece excepcional que una MUJER y además escocesa sepa hablar perfectamente el danés.

Finalmente, todos se hablan en inglés, hasta los mercenarios del este, que se les supone rumanos.
21 de febrero de 2010
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desacertada película de ciencia ficción que parte de la resabida historia apocalíptica de huída de la tierra montado en macronave después de que la superpoblación y algunos desastres añadidos hayan terminado con ella.

La propuesta es simple y al principio la película se desarrolla en una atmósfera opresiva y bastante creíble aunque a medida que corre el rodaje todo se va al garete y se convierte en un entretenimiento más del montón.

Atención, entretenida es. ¿Buena? eso ya depende de las exigencias del espectador. Pero no habrá nada más que un refrito de alien, descent y tantas otras películas del estilo corre, lucha, mata y sobrevive.

Los actores cumplen con el propóstio y los efectos especiales están a la altura del divertimento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es impresionante la de absurdas propuestas que plantea el film. Voy a tratar de enumerar el mayor número de las que recuerde. Igual algunas tienen explicación y otras no, pero a mí me parecieron sorprendentes.

-Si Denis Quaid no es quien es, porqué lleva el 5 tatuado en el nº de vuelo?
-¿Cómo puede una científica luchar como una luchadora de wrestling y tener esos músculos mientras se alimenta durante seis meses únicamente de saltamontes?
-El chino aparece con capucha, salva al prota, y luego ya no vuelve a ponerse capucha de nuevo. Y demás de ser granjero, está hipermusculado y es otro experto en lucha.
-Todos los que aparecen en la nave están bien nutridos, tienen buena dentadura y pelean de maravilla.
-Porque los humanos mutados son resistentes a cortes profundos en el cerebro. Si son humanos y el viaje lleva ya 924 años, no se entiende que por mucho reactor nuclear la mutación les haga tener superpoderes. Y uno de ellos lleva hasta un soplete encendido!
-El viejo caníbal, que no puede ni subir escaleras es capaz de atar con cadenas a los tres portas para comérselos! Y le clava un cuchillo profundamente en el costado a la chica, y ésta ni se desangra ni muere de sepsis!!!
-El tanque lleno de desechos de muertos tiene que ser un foco de infección terrible. Nadie puede sobrevivir a ese baño! Y menos terminar con la ropa limpia.
-La eyección en las cápsulas. Pero bueno, ¿cómo va a ser una opción de salvamento eyectar al espacio 20.000 cápsulas en todas direcciones? ¿Para que mueran flotando?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para